• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 38
  • 37
  • 34
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

El activismo contra la violencia hacia las mujeres en el caso de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ)

Peña Meza, Carla Paola 19 April 2022 (has links)
La presente tesis investiga, desde un acercamiento etnográfico, el activismo actual contra la violencia basada en género hacia las mujeres, desde las trayectorias de vida de integrantes de la Federación de Mujeres Adolescentes y Jóvenes de Ayacucho (FEMAJ). Este trabajo se propone conocer cómo surge el activismo contra la violencia hacia las mujeres en sus integrantes, identificando las formas de activismo que realizan y cómo influyen en sus vidas. Para el fin de esta tesis se ha realizado una revisión conceptual sobre el enfoque de género y la violencia basada en género hacia las mujeres. Además, se ha recogido los aportes sobre las teorías de activismo, movimientos sociales y acción colectiva. Como parte del marco conceptual, se han utilizado también los conceptos de agencia femenina y feminismos. El trabajo de campo tuvo una duración de 8 semanas, periodo en el cual se realizó observación participante, conversaciones informales y entrevistas a profundidad para construir trayectorias de vida de las integrantes. El trabajo se ha dividido en: primero, se desarrolla el estado de la cuestión y marco teórico, seguido de la metodología. El segundo capítulo describe a la FEMAJ, su historia y sus conexiones con la violencia de género. El capítulo tres contiene las trayectorias de vida de cuatro integrantes. La cuarta parte describe las formas de hacer activismo que tienen las integrantes, principalmente tres: lo referente a #NiUnaMenos en Ayacucho, la música y el activismo digital. Finalmente, el último capítulo está dedicado a las reflexiones finales de la investigación.
62

Optimización de procesos y automatización del análisis de datos para enfrentar el deficiente servicio policial en la ejecución del seguimiento de las medidas de protección, a favor de la mujer víctima de violencia de pareja en el distrito de Ate, en el periodo 2019 – 2022

Luna Velarde, Helbert Víctor, Paredes Montenegro, Edgard Jerry 05 March 2024 (has links)
La violencia contra la mujer es enfocada mundialmente como un problema de salud pública que viola los derechos humanos. Existen fundamentos sociales que salvaguardan las diferencias respecto a la igualdad de género, y en este contexto la investigación tiene como propósito general “Mejorar el servicio policial en el seguimiento de las medidas de protección otorgadas a las mujeres agredidas por sus parejas”, para ello nos enfocaremos en optimizar el proceso, proponer nuevas funcionalidades y automatizar el análisis de los datos relacionados con este tipo de violencia, en busca de mejorar el nivel de desempeño del servicio. La investigación ha identificado como problema público; “el deficiente servicio policial en la ejecución del seguimiento de las medidas de protección, a favor de la mujer víctima de violencia de pareja, en el distrito de Ate”. Asimismo, se ha considerado como causas: i) la deficiente articulación de la normatividad para el servicio policial de seguimiento de las medidas de protección; ii) la deficiencia en el procedimiento de las medidas de protección; y, iii) las limitaciones en la disposición de recursos logísticos y personal capacitado para la cobertura del servicio. Por otro lado, se eligió la segunda causa como la más idónea a enfrentar y, en función a ella, se planteó como desafío de innovación: ¿Cómo podemos mejorar el procedimiento del servicio policial en el seguimiento de las medidas de protección a favor de la mujer víctima de violencia de pareja, en el distrito de Ate? El desafío de innovación propuesto tiene como denominación: “optimización de procesos y la automatización del análisis de datos”. Para ello se recurrió a entrevistar a expertos en delitos de violencia familiar, tecnología de la información y análisis de datos. Se planteó un prototipo de innovación que comprende de tres componentes: i) la optimización de la gestión por procesos; ii) optimización de los campos de información; y, iii) automatización del análisis de datos. Asimismo, tiene como característica principal disponer de nuevas variables que le permitan efectuar un mejor análisis de datos en el proceso de medidas de protección; así como disponer de un mecanismo estructurado para alinear los esfuerzos individuales y del equipo con los valores institucionales.
63

Innovación para incorporar intervenciones de prevención policial frente a la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar, Huamanga 2019-21

Vargas Chilón, Pedro Agustín, Quispe Castellares, Gustavo Carlos 20 November 2023 (has links)
El presente proyecto de innovación se desarrolla en el campo de la lucha contra la violencia a la mujer y los miembros del grupo familiar. El problema atacado es la falta de prevención en el accionar de la PNP frente a la violencia. La PNP actúa ex post al daño. Por eso se presentará una alternativa para prevenir la violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar en respuesta a los insuficientes resultados de los programas de prevención de este tipo de violencia a cargo de la Policía Nacional del Perú. Estas actividades de prevención policial frente a la violencia contra la mujer y los integrantes del grupo familiar involucran a diversos actores institucionales; sin embargo, es la Policía Nacional del Perú quien ejecuta estos programas de prevención. En el capítulo I se expone la definición, descripción y redacción del problema de la violencia en el Perú y la participación de la policía y otras autoridades, hallamos la estructura del problema, el contexto institucional, el marco institucional y normativo del problema. En el capítulo II se exterioriza el marco teórico sobre las causas del problema y el análisis de cada una de las causas. En el capítulo III se presenta el problema reformulado y el desafío de innovación considerando las experiencias previas tanto del ámbito nacional como del internacional. También se expone el concepto y prototipo final de la innovación de manera detallada En el capítulo IV se profundiza sobre la factibilidad, deseabilidad y viabilidad del proyecto de innovación. / This innovation project is developed in the field of the fight against violence against women and family members. The problem addressed is the lack of prevention in the actions of the PNP in this area. The PNP acts ex post to the damage. Therefore, an alternative to prevent violence against women and members of the family group will be presented, in response to the insufficient results of the prevention programs of this type of violence carried out by the National Police of Peru. These police prevention activities against violence against women and family members involve various institutional actors; however, it is the Peruvian National Police that implements these prevention programs. In chapter I, the definition, description and wording of the problem of violence in Peru and the participation of the police and other authorities are exposed, we find the structure of the problem, the institutional context, the institutional and regulatory framework of the problem. In chapter II, the theoretical framework on the causes of the problem and the analysis of each of the causes are exposed. In chapter III, the reformulated problem and the challenge of innovation are exposed, also considering previous experiences both nationally and internationally. The concept and final prototype of the innovation is also exposed in detail. In chapter IV, the feasibility, desirability and viability of the innovation project is deepened.
64

Manejo de redes sociales en las intervenciones de promoción para la igualdad y la prevención de la violencia de género en adolescentes impulsada por la Municipalidad Metropolitana de Lima

Decheco Egúsquiza, Elena Jesús 03 March 2022 (has links)
Las recomendaciones de los organismos internacionales en materia de derechos humanos consideran que, para combatir la violencia hacia las mujeres, es muy importante implementar intervenciones de prevención enfocadas en la adolescencia y juventud, porque es un período de alto riesgo. En ese sentido y a nivel específico, el problema de interés de la presente investigación es el limitado acceso de las adolescentes de 12 a 17 años de Lima Metropolitana a los servicios de prevención de la violencia familiar y de género, debido a las brechas de cobertura, oferta y calidad de las intervenciones y servicios de prevención dirigido a las mujeres y en particular a las adolescentes de 12 a 17 años. Esta investigación tiene como objetivo general, analizar y mejorar una práctica que se ha convertido en una tendencia en la actualidad. Ello a partir del prototipo de innovación denominada “Manejo de redes sociales en las intervenciones de promoción para de la igualdad y la prevención de la violencia de género en adolescentes, impulsada por la Municipalidad Metropolitana de Lima”. Cabe agregar que la Municipalidad viene desarrollando acciones educativas y de fortalecimiento a las organizaciones de las adolescentes, en donde se ha priorizado la mejora de sus productos y líneas de acción con respecto a la prevención de las diferentes formas de violencia en las adolescentes, a través de actividades educativas y de consejería, mediante el manejo de redes sociales, herramientas informáticas, uso del internet y de espacios virtuales. / The recommendations of international organizations on human rights consider that it is very important to implement prevention interventions focused on adolescents and youth to combat violence against women because it is a period of high risk. In this sense and at a specific level, the problem of interest in this research is the limited access of adolescents between the ages of 12 and 17 from Metropolitan Lima to services for the prevention of family and gender violence, due to coverage gaps, offer and quality of prevention interventions and services aimed at women and particularly at adolescents between 12 and 17 years of age. Thus, this research has the general objective of analyzing and improving a practice that has become a trend today. This is based on the innovation prototype called "Management of social networks in promotion interventions for equality and the prevention of gender violence in adolescents, promoted by the Metropolitan Municipality of Lima". It should be added that the Municipality has been developing educational and strengthening actions for adolescent organizations, where the improvement of their products and lines of action has been prioritized with respect to the prevention of different forms of violence in adolescents, through educational and counseling activities and through the management of social networks, computer tools, use of the internet and virtual spaces.
65

El programa AURORA en pandemia: La capacidad de adaptación de la Estrategia Rural para atender mujeres víctimas de violencia de género intrafamiliar en Tapo – Tarma

Sucuitana Martinez, Melany Scarlet 09 August 2023 (has links)
Como parte del acontecimiento adverso de la pandemia por el Covid-19, el concepto de adaptabilidad se torna un valor necesario para nuestras sociedades y también para el Estado en el ámbito de las políticas públicas. Sumado a ello, al declararse el confinamiento social obligatorio, la situación de violencia de género intrafamiliar contra las mujeres se agravó; sobre todo, en las zonas rurales del Perú, lo cual demandó una respuesta estatal rápida. Por ello, se ha optado en elegir la política pública de Estado contra la violencia de género en zonas rurales denominada la Estrategia Rural del Programa Nacional AURORA a cargo del MIMP. El objetivo de la investigación es determinar los factores que contribuyeron a la adaptabilidad de esta política frente al Covid-19 para implementar la Ruta de Atención integral a mujeres afectadas por violencia de género intrafamiliar. La naturaleza de la investigación es cualitativa aplicada a un estudio de caso. Para ello, se ha realizado un trabajo de campo, en el cual se han realizado entrevistas semiestructuradas que han permitido comprobar que la adaptación histórica de la política, el rol de los burócratas de la calle y la participación comunal han contribuido a la adaptabilidad al contexto de la Emergencia Sanitaria por el Covid-19 en el distrito de Tapo en Tarma, Junín. En ese sentido, este caso puede ser usado como ejemplo de buenas prácticas en el ámbito de la adaptación de políticas públicas orientadas a hacer frente a la violencia de género en zonas rurales y, de la misma manera, incentivar su estudio. Esto debido a que, a pesar de la gravedad del asunto, existe un gran vacío en la literatura en relación al estudio de casos de políticas públicas orientadas a mitigar la violencia de género en zonas rurales del Perú.

Page generated in 0.0743 seconds