Spelling suggestions: "subject:"violencia familiarer"" "subject:"violencia familiares""
21 |
"Si me dejas, te mato" : el feminicidio uxoricida en Lima.Sánchez Barrenechea, Jimena 06 June 2012 (has links)
El feminicidio uxoricida o asesinato de mujeres por sus parejas o exparejas sentimentales, no es un fenómeno reciente. Sin embargo, hoy en día aparecen frecuentemente como noticias en los diferentes medios de comunicación y han tomado la atención de diversas instituciones de defensa de los derechos de las mujeres en nuestro país. Hay que recordar no se trata de una muerte aislada, sino que son decenas de mujeres que mueren cada año en manos de sus parejas o ex parejas sentimentales.
|
22 |
"Y porque comense a irle a la mano" : la violencia conyugal en Lima durante las postrimerías coloniales (1795-1820)Bustamante Otero, Luis 21 August 2014 (has links)
Un reciente informe publicado en el 2012 por la Organización Panamericana de
la Salud y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de los Estados
Unidos1
indica que, en los 12 países que fueron materia de encuestas y que no excluyen
al Perú, la violencia contra la mujer infligida por su pareja estaba generalizada. Esta
comprendía diversos actos que iban desde aquellos que podrían ser considerados como
moderados y ocasionales, hasta situaciones prolongadas y crónicas de maltrato, tanto
físico como emocional, observándose, entre muchas variables, que la violencia contra la
mujer efectuada por su compañero era significativamente mayor en las áreas urbanas en
comparación con las rurales y entre quienes provenían de los sectores más deprimidos
en términos económicos y de instrucción, aunque en este último caso deba hacerse la
salvedad de que las diferencias de prevalencia según las características socioeconómicas
de las mujeres no siempre eran grandes o significativas; es más, en ciertos países los
niveles más altos de violencia eran los informados por mujeres de sectores intermedios
en cuanto riqueza e instrucción. / Tesis
|
23 |
Análisis de la eficacia del sistema de monitoreo y evaluación en el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y SexualLópez Fernández, Lile Marilú 07 May 2019 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal, conocer la contribución
del sistema de monitoreo y evaluación en la mejora de la gestión por resultados
del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, (PNCVFS)
identificando factores coadyuvantes o limitantes en el proceso para proponer
mejoras en los puntos débiles que pudieran encontrase en el sistema de
monitoreo y evaluación.
La investigación tuvo en cuenta cuatro variables de análisis:
Factores facilitadores en la implementación del sistema de monitoreo y
evaluación.
Estrategias para la implementación del sistema de monitoreo y
evaluación.
Factores críticos en la implementación del sistema de monitoreo y
evaluación.
Contribución a la mejora de las intervenciones del PNCVFS.
La finalidad de la investigación, es generar recomendaciones que puedan
mejorar la implementación del sistema de monitoreo y evaluación (SIME), para
capitalizar lecciones aprendidas que puedan constituirse como buenas prácticas,
para una acertada toma de decisiones en forma oportuna y realista; y por ende
contribuir a las mejoras de las intervenciones del PNCVFS.
Uno de los hallazgos más importantes identificados, es que las acciones de
monitoreo y evaluación cuentan con presupuesto asignado, pero limitado, así
como de información estadística confiable y útil, (a pesar que a veces, hay
omisiones y errores en la información registrada lo que genera constantes
cambios en el reporte estadístico). El SIME cuenta con las herramientas, las
directivas y la asistencia técnica brindada que permiten implementar los
procesos de monitoreo y evaluación de manera oportuna. Una recomendación
es asegurar la continuidad del SIME, para ello se requiere incorporar mejoras continuas para fortalecer los avances logrados y responder a las necesidades
propias de las intervenciones del PNCVFS.
Se ha priorizado el proceso de monitoreo, y la construcción de herramientas
requeridas, estableciéndose la necesidad de fortalecer las capacidades del
personal involucrado con las acciones de monitoreo y evaluación.
Las intervenciones se han fortalecido, a partir de contar con personal capacitado
en monitoreo y evaluación, en el uso de herramientas, formulación de
indicadores y metas, y en el diseño de las intervenciones.
El SIME no se está aplicando de manera integral, pero hay grandes avances; la
evaluación está en una etapa incipiente; en tanto el proceso de monitoreo se
encuentra en un nivel avanzando, (según la información recogida de las
personas entrevistadas) además viene contribuyendo a una gestión por
resultados, toda vez que antes del año 2013 el PNCVFS solo disponía de un
sistema de información y hoy en día se tiene un SIME. / Tesis
|
24 |
¿Denunciar o no denunciar? : una apreciación sobre la importancia de la presencia de instituciones del Estado en la visibilización y reporte de casos de violencia contra la mujerCarrillo Ramírez, Lucía Alejandra 04 February 2020 (has links)
La violencia contra la mujer es un problema que persiste en la sociedad peruana. De acuerdo
con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), una de cada diez mujeres ha
sido víctima de violencia en los últimos 12 meses (ENDES, 2016). En este contexto, resaltan
los esfuerzos del sector público por atender situaciones de violencia doméstica. Entre ellos,
la instalación de instituciones especializadas conocidas también como Centros de
Emergencia Mujer (CEM). Así, desde el año 2002 hasta agosto 2017, el Ministerio de la Mujer
y Poblaciones Vulnerables (MIMP), ha logrado implementar 275 CEM a nivel nacional,
brindando cobertura al 100% de las provincias. En este sentido, el Estado se ha vuelto un
agente activo y con personal especializado en la atención de casos de violencia doméstica;
no obstante, no hay evidencia formal sobre los resultados de dichos esfuerzos. En este
marco, esta investigación propone lo siguiente: (1) Identificar ciertos elementos clave en la
violencia contra la mujer y cómo estos han variado (o no) en los últimos años, (2) Brindar
alcances sobre cuáles son los principales determinantes en la elección de denunciar un caso
de violencia y (3) Identificar si la cercanía a servicios especializados de atención primaria
ante casos de violencia es una variable relevante en la elección de elegir denunciar o no una
agresión. Para cumplir con los objetivos, se realizan estimaciones econométricas en tres
etapas: el modelo de probabilidad lineal (Probit) y el modelo probit bivariado (Bi probit).
Los resultados sugieren que ha habido algunos cambios en los patrones de las víctimas entre
2012 y 2017. Asimismo, las estimaciones señalan que, si bien se han reforzado las
estrategias de apoyo a víctimas de violencia, la presencia de los CEM no parece ser
significativa para las víctimas en su decisión de denunciar un acto de violencia.
|
25 |
Factores asociados a la violencia conyugal en el Centro Emergencia Mujer - CEM, Lima, 2017Arce Cano, Raúl January 2019 (has links)
Determina los factores asociados con la violencia conyugal en el CEM en los meses de enero hasta agosto en el año 2017. La investigación es no experimental, descriptiva con diseño transversal. La población de estudio estuvo constituida por personas que sufrieron algún tipo de violencia y fueron atendidas en el CEM sede central, Lima en el año 2017 en los meses de enero hasta agosto, la muestra fue probabilística y comprendió 186 personas. Para el análisis bivariado se aplicó la prueba de Chi-cuadrado. Del mismo modo se empleó la regresión logística binaria para calcular Odds Ratio (OR) con intervalos de confianza al 95%. La mayoría de victimas que han sufrido algún tipo de violencia son mujeres (98%), el 55% de las víctimas tienen 35 años o menos y el 45% más de 36 años, en grado de instrucción la mayoría (67%) han completado la secundaria o técnico superior. Los factores asociados a la violencia conyugal son el factor psicológico en sus categorías trastornos de personalidad (OR: 3.5; IC95% 1.32-9.15) y alcoholismo y drogadicción (OR: 28.73; IC95%7.42-89.15) en referencia a la categoría autoestima inadecuada y el factor sociológico en su categoría influencia de medios masivos (OR:
7 0.27; IC95%0.08-0.83) en referencia a la categoría personas con incomunicación conyugal. Se concluye que el factor psicológico es el que mayormente explica la violencia conyugal, y también a la violencia física, sexual y psicológica ya que es significativo en todos los análisis multivariados en comparación de los demás factores. / Tesis
|
26 |
La Capacidad Estatal de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú en el año 2015Nicolás Hoyos, John Alex 15 February 2018 (has links)
En los últimos años, los índices de violencia familiar han crecido, desencadenando problemas más graves como el feminicidio (CEPAL, 2000). Por su parte, el Estado peruano ha implementado un conjunto de medidas, programas y leyes que buscan defender los derechos del niño y la mujer (Urbano y Rosales, 2014). En este contexto, nos interesa preguntarnos ¿Cuál es la capacidad de la División de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP, en las acciones de prevención, atención de denuncias y protección de la violencia familiar y sexual que afectan a las mujeres Lima Metropolitana, en el año 2015? Nos interesa explicar los mecanismos elaborados por la Policía Nacional del Perú para prevenir la violencia familiar. La investigación busca aporta al estudio de capacidad estatal en el Estado peruano, haciendo un análisis específico del desempeño de la Policía Nacional del Perú frente a un problema público y de salud. De esta forma, se espera contribuir con información de utilidad para la toma de decisiones. Para ello, se prestará especial atención a los recursos económicos, logísticos, normativos y de capital humano de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP. Finalmente, la investigación es importante porque contribuye en la generación de información académica y conocimiento, centrando el foco de atención a la Policía Nacional del Perú protectora de los derechos y libertades de los ciudadanos, sobre todo a aquellas unidades policiales que les incumbe desempeñar un papel fundamental en la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar. La investigación concluye que pese a las limitaciones institucionales se ha mejorado la atención a la violencia de hacia la mujer, tanto en actividades de prevención, atención de denuncias y protección de las víctimas de violencia. / Tesis
|
27 |
Los niños también se dan cuenta : imagen de la violencia, el terrorismo y la política desde los niños de ColliqueAmes Ramello, Patricia 09 March 2017 (has links)
Durante los últimos 15 años, el Perú ha vivido una de las crisis
económicas, políticas y sociales más agudas de su historia. La violencia ha
invadido y alterado distintos ámbitos de la _vida cotidiana. En especial la
violencia política se ha manifestado en forma generalizada, afectando de una
u otra manera a todos los miembros de la sociedad peruana. Un sector
particularmente importante de la misma, tanto por su presencia masiva en
términos estadísticos como por su trascendencia a nivel social, es sin duda,
sus niños, que no en vano han sido llamados en diversas oportunidades los
"hijos de la guerra". / Tesis
|
28 |
Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de parejaArenas Romero, Lina Vanessa 24 January 2013 (has links)
La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico.
El presente estudio realizado en Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y se realizaron análisis no paramétricos para explorar asociaciones entre las variables. Los hallazgos sugieren que los niveles de violencia psicológica, la satisfacción, las acciones compensatorias y las expectativas de cambio se asocian a la permanencia en una relación de esta naturaleza. / Intimate partner violence is the most common type of violence experienced by women. Unlike physical abuse, psychological violence is only evident in severe situations and can be as devastating as physical abuse.
This study was carried out in metropolitan Lima among 35 participants, and aims to explore the relationship between the violent relationship maintenance and psychosocial variables. For this purpose an ad-hoc scale was adapted to measure levels of received psychological violence, and non parametric analyses were conducted to explore the association between variables. Results suggest that the levels of violence, satisfaction, compensatory acts and change expectation are associated with the maintenance of this kind of psychological violent relationship.
|
29 |
¿Cómo interpretar el delito de agresiones desde una perspectiva de género?Rojas Manrique, Chelssy Isabella 01 January 2025 (has links)
El presente artículo tiene como objetivo elaborar una propuesta de
interpretación del delito de agresiones en contra de las mujeres acorde con la
perspectiva de género. En este sentido, se realizará una breve descripción del
delito de agresiones. Asimismo, se busca explicar el concepto de violencia
contra las mujeres y su diferencia con el concepto de violencia contra
integrantes del grupo familiar, en qué consiste la perspectiva de género, su
reconocimiento jurídico y su relación con los principios de buen gobierno. Para
finalmente realizar un análisis a la propuesta del “círculo de la violencia”,
buscando responder a la pregunta de si es acorde a la perspectiva de género.
Concluyendo con aportar una interpretación del delito de agresiones desde una
perspectiva de género, teniendo como elementos base al elemento por su
condición de tal y el elemento contexto. / The purpose of this article is to develop a proposal for the interpretation of the
crime of assaults against women in accordance with the gender perspective. In
this sense, a brief description of the crime of aggression will be made. It also
seeks to explain the concept of violence against women and its difference with
the concept of violence against members of the family group, what the gender
perspective consists of, its legal recognition and its relationship with the
principles of good governance. Finally, an analysis is made of the "circle of
violence" proposal, seeking to answer the question of whether it is in line with
the gender perspective. Concluding with an interpretation of the crime of
aggressions from a gender perspective, having as base elements the element
by its condition as such and the context element. / Trabajo académico
|
30 |
No se nace violento, se llega a serlo: historias de vida masculinas en LimaDel Castillo Ames, Lucero 19 April 2022 (has links)
Las masculinidades violentas no son subjetividades aisladas, están imbricadas en dinámicas
de poder económicas, políticas, culturales y sociales, por lo tanto, es importante considerar
las lógicas de poder que las producen. Esta investigación, de carácter cualitativo con enfoque
etnográfico, explora la construcción de masculinidades violentas, a partir de las historias de
vida de siete hombres que cometieron actos de violencia contra sus parejas y que acuden al
Centro de Atención Institucional (CAI-Breña) para reeducarse.
El análisis parte de la intersección de sus prácticas cotidianas y las lógicas socioeconómicas y
de consumo cultural, específicamente el juego y la televisión, usando tres campos
conceptuales: la masculinidad hegemónica, la violencia y el modelo ecológico de la
violencia, el cual permite reconocer múltiples factores relacionales.
Lo hallado pone el foco en que no son solo actos de violencia cometidos por sujetos, son
actos de violencia cometidos, en primer lugar, por un sistema económico y social que
precariza el trabajo, acorta el tiempo libre y produce sujetos individualistas. Esto se evidencia
en una figura central, la del padre, sobre el cual pesa el “fantasma” del padre proveedor, que
no comparte con la pareja la crianza integral de sus hijos y no propone proyectos colectivos.
En segundo lugar, son sujetos expuestos, desde edades tempranas, a una industria del
entretenimiento que sigue poniendo como objeto de deseo a la mujer y fomentando prácticas
violentas y consumistas. Esta estructura violenta produce sujetos violentos que construyen vínculos de pareja y parentales hegemónicos y frágiles, lo cual manifiesta que estos hombres
padecen el amor y a la vez lo necesitan.
|
Page generated in 0.0684 seconds