• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 38
  • 37
  • 34
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Solución tecnológica en la aplicación de las medidas de protección a las víctimas de violencia familiar en el distrito de Independencia - Lima Norte, 2020

Quiroz Grosso, Jorge Alberto, Flores Villanueva, Jorge Alberto 08 May 2023 (has links)
Nuestro país viene soportando uno de los peores embates de estos tiempos que es la violencia en todas sus dimensiones, pero, una de las principales que llama notablemente la atención y urge ser tratada, es la violencia familiar y los miembros del hogar. Según las estadísticas, en Perú se han producido denuncias de delitos violentos contra mujeres y miembros de la familia. Estos incidentes han alcanzado hasta ahora 503 410, con una media estimada de 50 341 denuncias por agresión, lesiones graves o violación cada mes y 1 651 denuncias al día. (gob.pe 2021, párr. 1) De este modo el feminicidio o intento de feminicidio se ha convertido en uno de las grandes contravenciones de mayor acontecimiento, solo en el año 2020, año en la que circunscribe este estudio, 39 víctimas potenciales, 79 intentos de asesinato, 62 víctimas mortales y 129 denuncias han sido reconocidas como víctimas potenciales de intento de feminicidio. (gob.pe 2021, párr. 3) El Estado ha trabajado continuamente en este problema, reforzando los esfuerzos de la fiscalía mediante la creación de oficinas especializadas en cada uno de sus 20 distritos fiscales. Las denuncias de violación tienen una incidencia importante en los distritos fiscales de Lima, violación sexual; 1767 casos denuncias en Lima Este, 1544 denuncias en Lima Norte, solo Lima reporta 1469 hechos de violencia sexual, y finalmente 1238 denuncias por este cometido en Lima Sur. (gob.pe 2021, párr. 8) En el contexto de Lima Metropolitana, la MCLCP (2020) informa que a través del grupo AURORA, alcanzó un total de 47 333 hechos de personas que recibieron el servicio de atención por ataque a este género e integrantes de familia en el 2019. Los cuales, 39 128 son mujeres, seguidos de 15 921 niños, niñas y adolescentes, 27 840 adultos, 8 205 hombres y 3 572 adultos mayores. (p.8). Los resultados estadísticos de los hechos por maltratos físicos y psicológicos procedentes del Distrito de Independencia son alarmantes, según fuentes policiales de este sector por medio de la Oficina de Planeamiento Administrativo de la REGPOL, la Comisaría Unificada reportó 183 casos de delaciones de agresión en el hogar, seguido de la entidad policial de Collique con 10 casos, mientras que la Comisaría La Pascana registra mayor cantidad de denuncias por agresión en el hogar, lo cual se denota en 1 355, le sigue la Comisaría de Santa Luzmila con 1 201 casos, y finalmente la Comisaria Universitaria con 189 casos de violencia familiar, lo que asciende a 2 938 denuncias por violencia familiar. (MCLCP, 2020 p.11) Este escenario estremecedor agravado por la escasez de personal policial para poder atender esta demanda de la sociedad, que no ejecuta de forma positiva y eficaz las medidas para evitar riesgos a los agraviados de este nefasto delito; ante lo expuesto invocando la normativa y el avance tecnológico actual se plantea un proyecto de innovación que tendrá como escenario piloto la jurisdicción policial del Distrito de Independencia, Lima. Asimismo, hemos identificado el problema a nivel de productos como; infraestructura tecnológica inadecuada, limitado equipamiento y provisiones para que el personal policial pueda ejercer su función con eficacia. Con un presupuesto de más de 200 millones de soles, el actual gobierno sostuvo “que, para el 2022 se crearían 17 comisarías, 2 unidades de investigación y 10 unidades especializadas” (Gob.pe, 2021 párr. 7). Por otro lado, el CODISEC (2020) reportó daños causado a la vida, la salud o el cuerpo de una persona que cubren el 75% de las estadísticas del 2019, en este sitio de investigación piloto debido a que las medidas de amparo para las que han sufrido agresión en el hogar en el distrito de Independencia Lima Norte no se cumplen adecuadamente, problema que no ha sido resuelto hasta la fecha. (p.6) Por ello el uso de pulseras electrónicas y otras medidas preventivas por parte de la PNP ha sido la principal forma de reacción pública ante estos incidentes. Este posee cuatro productos, siendo el primero: La utilización de un sistema de geolocalización (uso de pulseras electrónicas) Segundo: Personal policial capacitado. Tercero: Un sistema de registro unificado de denuncias. Cuarto: Para supervisar eficazmente la ejecución de los requisitos de protección de los agraviados, es necesario contar con RRHH. El primer y fundamental producto está relacionado al sistema de geolocalización consistentes en brazaletes electrónicos para monitorear a los agresores de violencia familiar. El segundo producto está referido al ejercicio de formación policial para los trabajadores que laboran en la dependencia policial de Familia en el barrio de Independencia de Lima Norte. El tercer producto está relacionado con la elaboración de un registro unificado de aplicación de las resoluciones judiciales de cautelación de bienestar físico y psicológico. Finalmente, el cuarto producto está referido a los recursos humanos (RR. HH), para la vigilancia y monitoreo de las víctimas de agresión en el hogar. / Our country has been enduring one of the worst attacks of these times, which is violence in all its dimensions, but one of the main ones that draws considerable attention and urgently needs to be dealt with is family violence and that of household members. According to statistics, there have been reports of violent crimes against women and family members in Peru. These incidents have so far reached 503,410, with an estimated average of 50,341 reports of assault, serious injury or rape each month and 1,651 reports per day. (gob.pe 2021, para. 1) In this way, femicide or attempted femicide has become one of the major offenses with the greatest occurrence, only in 2020, the year in which this study is limited, 39 potential victims, 79 attempted murders, 62 fatalities and 129 complaints have been recognized as potential victims of attempted femicide. (gob.pe 2021, para. 3) The State has continuously worked on this problem, reinforcing the efforts of the prosecutor's office by creating specialized offices in each of its 20 fiscal districts. Reports of rape have a significant incidence in the tax districts of Lima, rape; 1767 cases reported in East Lima, 1544 complaints in North Lima, only Lima reports 1469 acts of sexual violence, and finally 1238 complaints for this purpose in South Lima. (gob.pe 2021, para. 8) In the context of Metropolitan Lima, the MCLCP (2020) reports that through the AURORA group, it reached a total of 47,333 acts of people who received the care service for attacks on this gender and family members in 2019. Which, 39,128 are women, followed by 15,921 children and adolescents, 27,840 adults, 8,205 men, and 3,572 older adults. (p.8) The statistical results of the acts of physical and psychological abuse from the District of Independencia are alarming, according to police sources in this sector through the Administrative Planning Office of REGPOL, the Unified Police Station reported 183 cases of allegations of aggression in the home , followed by the Collique police entity with 10 cases, while the La Pascana Police Station registers the highest number of complaints of aggression in the home, which is denoted at 1,355, followed by the Santa Luzmila Police Station with 1,201 cases, and finally, the University Commissioner with 189 cases of family violence, which amounts to 2,938 complaints of family violence. (MCLCP, 2020 p.11) This shocking scenario aggravated by the shortage of police personnel to be able to meet this demand of society, which does not positively and effectively execute the measures to avoid risks to those aggrieved by this heinous crime; Given the above, invoking the regulations and the current technological advance, an innovation project is proposed that will have as a pilot scenario the police jurisdiction of the District of Independencia, Lima. Likewise, we have identified the problem at the product level such as; Inadequate technological infrastructure, limited equipment and supplies for police personnel to carry out their duties effectively. With a budget of more than 200 million soles, the current government maintained "that, by 2022, 17 police stations, 2 investigation units and 10 specialized units would be created" (Gob.pe, 2021 para. 7). On the other hand, the CODISEC (2020) reported damages caused to the life, health or body of a person that cover 75% of the 2019 statistics, in this pilot research site because the protection measures for the who have suffered aggression at home in the district of Independencia Lima Norte are not met adequately, a problem that has not been resolved to date. (p.6) For this reason, the use of electronic bracelets and other preventive measures by the PNP has been the main form of public reaction to these incidents. This has four products, the first being: The use of a geolocation system (use of electronic bracelets) Second: Trained police personnel. Third: A unified registration system for complaints. Fourth: To effectively supervise the execution of the protection requirements of the aggrieved, it is necessary to have HR. The first and fundamental product is related to the geolocation system consisting of electronic bracelets to monitor family violence aggressors. The second product refers to the police training exercise for the workers who work in the Family police unit in the Independencia neighborhood of North Lima. The third product is related to the preparation of a unified registry for the application of judicial resolutions for the protection of physical and psychological well-being. Finally, the fourth product refers to human resources (HR), for the surveillance and monitoring of victims of aggression in the home.
52

Percepción de las usuarias víctimas de violencia familiar, en relación a la calidad de atención de los operadores policiales y de justicia en la provincia de Huancavelica

Vilca Renojo, Abner 30 March 2021 (has links)
La siguiente investigación tuvo como propósito fundamental describir y analizar aspectos fundamentales de las formas de acoger los hechos violentos en la familia, por parte de los operadores que brindan justicia en la provincia de Huancavelica, en cumplimiento de su función pública, como profesionales de la materia en el proceso de ocuparse y evitar hechos violetos dentro del núcleo familiar. Es uno de los estudios de tipo cualitativo; se establece ideas de calidad de atención de acuerdo a la gravedad de los casos y las condiciones de los servicios en relación a la problemática de hechos de violencia en ámbitos familiares. En este caso fue tomado en cuenta como población de estudio a 37 usuarias víctimas de violencia familiar, nueve operadores de justicia entre ellos, dos Fiscales del Ministerio Público, cinco integrantes del Ministerio del Interior (Policía Nacional del Perú), dos del Poder Judicial (Jueces), estos actores son en su totalidad de la provincia de Huancavelica. La explicación y el estudio del producto obtenido se realizaron en base a los indicadores de nuestra investigación como las capacitaciones recibidas, el manejo del idioma de la zona y el conocimiento de la Ley 30364. La investigación demuestra que la condición de ayuda por parte de los policías y jueces, no cumple las condiciones necesarias en el proceso de acoger los hechos violentos ocurridos dentro del núcleo familiar; por lo que es necesario mejorar la atención y el servicio con profesionales competentes para la zona y las condiciones de logística e infraestructura adecuada. / The following investigation had the fundamental purpose of describing and analyzing fundamental aspects of the ways of accepting violent acts in the family, by the operators who provide justice in the province of Huancavelica, in compliance with their public function, as professionals in the field. in the process of dealing with and avoiding violent acts within the family nucleus. It is one of the qualitative type studies; Quality of care ideas are established according to the severity of the cases and the conditions of the services in relation to the problem of acts of violence in family settings. In this case, 37 users who were victims of family violence, nine justice operators including two Prosecutors from the Public Ministry, five members of the Ministry of the Interior (National Police of Peru), two from the Judicial Power were taken into account as the study population (Judges), these actors are entirely from the province of Huancavelica. The explanation and study of the product obtained were carried out based on the indicators of our research such as the training received, the handling of the language of the area and the knowledge of Law 30364. The research shows that the condition of help by the police and judges, does not meet the necessary conditions in the process of accepting the violent events that occurred within the family nucleus; reason why it is necessary to improve the attention and the service with competent professionals for the area and the conditions of logistics and adequate infrastructure. / Tesis
53

La Capacidad Estatal de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la Policía Nacional del Perú en el año 2015

Nicolás Hoyos, John Alex 15 February 2018 (has links)
En los últimos años, los índices de violencia familiar han crecido, desencadenando problemas más graves como el feminicidio (CEPAL, 2000). Por su parte, el Estado peruano ha implementado un conjunto de medidas, programas y leyes que buscan defender los derechos del niño y la mujer (Urbano y Rosales, 2014). En este contexto, nos interesa preguntarnos ¿Cuál es la capacidad de la División de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP, en las acciones de prevención, atención de denuncias y protección de la violencia familiar y sexual que afectan a las mujeres Lima Metropolitana, en el año 2015? Nos interesa explicar los mecanismos elaborados por la Policía Nacional del Perú para prevenir la violencia familiar. La investigación busca aporta al estudio de capacidad estatal en el Estado peruano, haciendo un análisis específico del desempeño de la Policía Nacional del Perú frente a un problema público y de salud. De esta forma, se espera contribuir con información de utilidad para la toma de decisiones. Para ello, se prestará especial atención a los recursos económicos, logísticos, normativos y de capital humano de la Dirección de Lucha Contra la Violencia Familiar de la PNP. Finalmente, la investigación es importante porque contribuye en la generación de información académica y conocimiento, centrando el foco de atención a la Policía Nacional del Perú protectora de los derechos y libertades de los ciudadanos, sobre todo a aquellas unidades policiales que les incumbe desempeñar un papel fundamental en la protección de las mujeres víctimas de violencia familiar. La investigación concluye que pese a las limitaciones institucionales se ha mejorado la atención a la violencia de hacia la mujer, tanto en actividades de prevención, atención de denuncias y protección de las víctimas de violencia.
54

Análisis de la estrategia de prevención y promoción frente a la violencia familiar y violencia contra la mujer con énfasis en la población de varones, implementada por el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual en los centros emergencia mujer de los distritos de Surco y La Molina

Huayhuarina Chiclla, Elizabeth Emiliana 18 September 2019 (has links)
El Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, a través del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual, es el ente rector para la erradicación de la violencia familiar, y es en sus servicios especializados llamados Centros Emergencia Mujer (CEM), donde se realizan acciones de prevención y promoción, siendo una de sus estrategias la denominada “Involucrando a los varones en la prevención de la violencia de género” mediante la formación de los Colectivos de Varones, que tiene como población objetivo exclusivamente a los varones y se enfoca en la construcción de relaciones igualitarias y libres de violencia. Esta investigación analiza dicha estrategia desarrollada en los CEM “La Molina” y “Surco”, evaluando la percepción y valoración de los diversos actores involucrados en la estrategia, con una metodología cualitativa y un enfoque de tipo descriptivo - exploratorio. Durante la investigación se entrevistó a funcionarios, especialistas, promotores, representantes de los gobiernos locales, Sociedad civil y usuarios. Entre los hallazgos se encontró que dicha estrategia es la única a nivel nacional que trabaja exclusivamente con varones en la prevención de la violencia y se evidenció la valoración positiva de la estrategia por parte de los diversos actores involucrados. Sin embargo, también se encontró un escaso desarrollo del tema y de su abordaje en los programas sociales en nuestro país, hallándose resistencia y desconfianza en sus resultados. Se resalta la necesidad de una evaluación integral de la intervención que enfatice en aspectos cualitativos como el trabajo desde las experiencias personales de los facilitadores para reducir los sesgos en su intervención, así como la evaluación de los “costos” en los promotores y responsables de la estrategia al aplicarlo en su vida cotidiana. El abordaje de la estrategia aún se encuentra en una fase inicial, y se propone, desde el enfoque de la Gerencia Social, la incorporación de indicadores de acción de difusión masiva, la incorporación de acciones a nivel familiar con los usuarios y el monitoreo permanente a lo largo de su implementación. / The Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, through the Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual, is the governing agency for the eradication of family violence, and it is in its specialized services called Centros Emegencia Mujer (CEM), where they are carried out prevention and promotion actions, one of its strategies being called "Involving men in the prevention of gender violence" through the formation of the Colectivos de Varones, whose target population is exclusively male and focuses on the building equal and violence-free relationships. This research analyzes this strategy developed in the CEM "La Molina" and "Surco", evaluating the perception and assessment of the various actors involved in the strategy, with a qualitative methodology and a descriptive - exploratory approach. During the investigation, officials, specialists, promoters, representatives of local governments, civil society and users were interviewed. Among the findings, it was found that this strategy is the only one at a national level that works exclusively with men in the prevention of violence and the positive assessment of the strategy was evidenced by the various actors involved. However, there was also a poor development of the topic and its approach in social programs in our country, finding resistance and distrust in their results. The need for a comprehensive assessment of the intervention that emphasizes qualitative aspects such as work from the personal experiences of the facilitators to reduce biases in their intervention, as well as the evaluation of the "costs" in the promoters and responsible for the strategy when applying it in your daily life. The approach of the strategy is still in an initial phase, and it is proposed, from the Social Management approach, the incorporation of action indicators of mass dissemination, the incorporation of family-level actions with users and the permanent monitoring of throughout its implementation. / Tesis
55

Más Juntos: oportunidades para cada adolescente Proyecto de Comunicación para el Desarrollo para fortalecer la comunicación intrafamiliar en las familias de la Institución Educativa Fe y Alegría N°49 de la ciudad de Piura

Benites Gutierrez, Andrea Jimena, Bornas Giles, Carlos Antonio, Lovaton Espinel, Maria Jose, Maruyama Diaz, Akira, Peñaflor Paran, Florencia 01 September 2021 (has links)
Durante la crisis sanitaria, los casos de violencia en el Perú incrementaron considerablemente. Solo en el 2020, en el departamento de Piura, se atendieron más de 5 mil casos de violencia familiar en los Centros de Emergencia Mujer (CEM) (MIMP, 2020). Asimismo, se registraron 999 casos de violencia contra menores de edad (MIMP, 2020). A partir del diagnóstico realizado, se identificó la débil comunicación intrafamiliar en los hogares piuranos como problema central y transversal a ese contexto de violencia. +Juntos es un proyecto de Comunicación para el Desarrollo que apunta a fortalecer la comunicación intrafamiliar entre los padres, madres, cuidadores, y las y los adolescentes de 5to de secundaria del colegio Fe y Alegría N°49 del distrito Veintiséis de Octubre en el departamento de Piura. Se utilizó el método de investigación-acción; así como también técnicas de recojo de información como las entrevistas a profundidad y grupos focales. Para fines del presente trabajo, se implementó un plan piloto innovador cuyos principales resultados fueron los siguientes: (1) todos los adolescentes participantes del proyecto reconocen la importancia de tener un rol activo en la comunicación familiar; (2) así como también consideran que el diálogo es la manera más efectiva de resolver un conflicto. / During Covid-19 public health crisis, violence cases in peru increased considerably. Only in 2020, in the region of Piura, over 5 thousand cases of domestic violence were attended in the Centros de Emergencia Mujer (CEM) (MIMP, 2020). Based on the results of the diagnosis, the weak family communication was identified as a main and transverse problem in a context of domestic violence inside homes of Piura. + Juntos is a Communication for Development project that aims to strengthen intra-family communication between parents, caregivers, and adolescents in senior year of highschool of the Fe y Alegría N ° 49 school in the Veintiséis de Octubre district in Piura. The project used a investigation-action strategy, as well as different information gathering tools like interviews and focus group. For the purpose of the initiative, a pilot plan was implemented and it had the following results: (1) all adolescents recognized the importance of having an active role in family communication; (2) furthermore, they considered that dialogue it is the most effective way of solving conflicts.
56

Innovación del Recurso Humano y Tecnológico de la División de Protección Contra la Violencia Familiar enfocado en combatir la escasa cobertura para cumplir con las Medidas de Protección a las víctimas de violencia contra la mujer, durante el año 2020

Morante Arce, Alessandro Alfredo José, Fuentes Flores, Fiorella 14 December 2022 (has links)
En el presente proyecto de innovación mencionaremos una opción en respuesta a la Ineficiente prestación de servicios por parte de la División de Protección Contra la Violencia Familiar (DIVPCVF) 2020. Las medidas de protección son dictadas por el Juzgado de familia, y el ejecutor de las medidas de protección es la Policía Nacional del Perú. En el capítulo uno, se establece la definición, descripción y redacción del problema, Ineficiente prestación de servicios por parte de la DIVPCVF, año 2020, encontramos la arquitectura del problema, el marco institucional y normativo del problema. En el capítulo dos, se ha definido el marco teórico y las causas del problema: i). Incremento del subregistro de la victimización en el grupo familiar; ii). Limitados recursos logísticos y potencial humano de la PNP; iii). Ineficiente coordinación interinstitucional de la DIVPCVF; iv). Escasa cobertura para cumplir con las medidas de protección a las víctimas de violencia; y v). Rotación de efectivos policiales que prestan servicios en las áreas de violencia. La causa seleccionada fue la “escasa cobertura para cumplir con las medidas de protección a las mujeres víctimas de violencia”, debido a la relevancia por parte de la PNP. En el capítulo tres, encontramos el problema reformulado y el desafío de innovación, experiencias que enfrenta el desafío de innovación, concepto y prototipo final de innovación. Concluyendo con el cuarto capítulo, se profundiza sobre la factibilidad, deseabilidad y viabilidad del proyecto de innovación. / In this innovation project we will mention an option in response to the inefficient provision of services by the Division for Protection Against Family Violence (DIVPCVF) 2020. The protection measures are issued by the Family Court, and the executor of the protection measures is the National Police of Peru. In chapter one, the definition, description and wording of the problem are established, Inefficient provision of services by the DIVPCVF, year 2020, we find the architecture of the problem, the institutional and regulatory framework of the problem. In chapter two, the theoretical framework and the causes of the problem have been defined: i). Increased underreporting of victimization in the family group; ii). Limited logistical resources and human potential of the PNP; iii). Inefficient inter-institutional coordination of the DIVPCVF; iv). Little coverage to comply with protection measures for victims of violence; and V). Rotation of police officers who provide services in areas of violence. The cause selected was the "poor coverage to comply with protection measures for women victims of violence", due to the relevance of the PNP. In chapter three, we find the reformulated problem and the innovation challenge, experiences facing the innovation challenge, concept and final prototype of innovation. Concluding with the fourth chapter, the feasibility, desirability and viability of the innovation project are deepened.
57

Análisis de los factores que inciden en la efectiva aplicación de un instrumento de detección de violencia en el centro de salud Ciudad y Campo en distrito del Rímac en el año 2019

Velarde Pareja, Marjorie Jazmin 04 October 2022 (has links)
La violencia familiar y contra la mujer en su condición de tal representa uno de los principales problemas de salud pública que aqueja al país; pérdidas humanas, de impacto transversal en el desarrollo sociopolítico y económico del país son alarmantes. Son muchos los intentos que se vienen generando desde el Estado para frenar este flagelo, campañas, proyectos, aplicación de políticas, entre otros y ciertamente la respuesta a permitido visibilizar el problema, pero no logra darle solución. Se ha implementado desde el Estado una propuesta de trabajo articulado que fortalezca las iniciativas en materia de detección, promoción y atención de las mujeres víctimas. Es aquí donde identificamos al MINSA, quien en su rol de prestador del servicio de salud tiene mediante sus centros de salud primarios la misión de atender y facilitar las condiciones para el aseguramiento y cobertura de los pacientes ante los signos y síntomas que presenten, en relación a la violencia las estrategias implementadas siguen siendo inefectivas para el logro del objetivo propuesto. La presente investigación tiene como objetivo abordar la problemática alrededor de la aplicación de la ficha de detección de violencia a la mujer en el centro de salud Ciudad y Campo en el Rímac. Para ello se realizó una investigación de carácter exploratorio (estudio de caso) teniendo como público objetivo los operadores de salud del centro de salud Ciudad y Campo y una población muestral de usuarias del servicio de salud. Se crearon preguntas semi estructuradas a modo de cuestionario, buscando conocer las variables decisiones políticas limitantes, efectividad del instrumento y capacidades técnico emocionales de los operadores de salud. Se planteó de forma inicial que la aplicación de la ficha era inefectiva y esta se corroboró con el análisis de los resultados; los hallazgos nos indican que las decisiones políticas resultan limitantes para la aplicación del instrumento, así como para la lucha constante contra la violencia. Bajo esa línea se confirma que el sistema de atención basado en resultados no es acorde al tipo de problemática que se aborda en los centros de salud. La gestión administrativa tampoco corresponde a los requerimientos siendo caracterizada por la falta de motivación, ausencia de cogestión y trabajo en red. En relación a los conocimientos que deben poseer los operadores de salud estos muestran limitado alcance y bajo desarrollo de competencias blandas que requiere el perfil de quien aplica el instrumento. En relación al público usuario se aprecia conocimiento sobre la violencia, pero normalización y estructuras socioculturales de opresión femenina. Podemos concluir en que la ficha de detección de violencia no es efectiva para la detección oportuna de casos y esto se deriva de la intención política, gestión administrativa y de personal y desarrollo de competencias blandas del personal profesional. En este sentido se proponen recomendaciones vinculadas a la mejora de la gestión política y de personal, así como la identificación de las características propias del publico beneficiario con el fin aplicar estrategias alineadas a lo que realmente se necesita. En relación a los operadores es importante potenciar la capacitación y la evaluación basada en competencias, así como el abordaje y preparación psico emocional que le provea de herramientas personales para una efectiva gestión. / Family violencia and violence against women as such represents one of the main public health problems that afflicts the country; Human losses, with a transversal impact on the sociopolitical and economic development of the country, are alarming. There are many attempts that have been generated from the State to stop this scourge, campaigns, projects, application of policies, among others and certainly the answer has allowed the problem to be made visible, but it does not manage to solve it. An articulated work proposal has been implemented from the State to strengthen initiatives in the area of detection, promotion and care of women victims. It is here where we identify MINSA, who in its role as health service provider has the mission through its primary health centers to attend and facilitate the conditions for the insurance and coverage of patients in the face of the signs and symptoms that they present, in relation to violence, the strategies implemented continue to be ineffective in achieving the proposed objective. The present research aims to address the problems surrounding the application of the violence detection sheet to women in the Ciudad y Campo health center in Rímac. For this, an exploratory research (case study) was carried out with the target audience of the health operators of the Ciudad y Campo health center and a sample population of health service users. Semi-structured questions were created as a questionnaire, seeking to know the variables limiting political decisions, effectiveness of the instrument and technical emotional capacities of the health operators. It was initially stated that the application of the form was ineffective and this was corroborated with the analysis of the results; The findings indicate that political decisions are limiting for the application of the instrument, as well as for the constant fight against violence. Under this line, it is confirmed that the results-based care system is not in accordance with the type of problem that is addressed in health centers. Administrative management does not correspond to the requirements either, being characterized by lack of motivation, lack of co-management and networking. In relation to the knowledge that health operators must possess, these show limited scope and low development of soft skills required by the profile of whoever applies the instrument In relation to the user public, knowledge about violence is appreciated, but normalization and sociocultural structures of female oppression. We can conclude that the violence detection sheet is not effective for the timely detection of cases and this is derived from the political intention, administrative and personnel management and development of soft skills of professional staff. In this sense, recommendations related to the improvement of political and personnel management are proposed, as well as the identification of the characteristics of the beneficiary public in order to apply strategies aligned to what is really needed. In relation to operators, it is important to promote training and assessment based on competencies, as well as the psycho-emotional approach and preparation that provides them with personal tools for effective management.
58

El derecho de acceso a la justicia en el abordaje del control económico en las relaciones de pareja de víctimas de violencia de género con casos judicializados en el marco de la Ley N° 30364 en la Región Arequipa entre 2018 y 2019: un estudio desde la Teoría de la Rueda del Poder y Control de E. Pence y M. Paymar

Medrano Catacora, Karen Gabriela 13 March 2023 (has links)
El presente trabajo examinará la identificación y el abordaje brindado por la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y el Poder Judicial respecto al control económico en las relaciones de pareja como forma de violencia contra las mujeres basada en género, en la atención de denuncias judicializadas por violencia física y psicológica en la ciudad de Arequipa, en el marco de la Ley N° 30364, Ley para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar y a la luz del derecho de acceso a la justicia. A partir de la teoría de la rueda del poder y control de E. Pence y M. Paymar y los estudios de género, se explicará las dinámicas en las que se presenta el control económico y su interacción con otros tipos de violencia, como parte de los contextos de violencia sufridos por las mujeres, cuyo abordaje trasciende la mera clasificación aislada de los hechos en cuatro tipos de violencia; para posteriormente analizarlo desde el punto de vista jurídico y, en ese marco, plantear y fundamentar que el control económico, como forma de violencia económica o patrimonial, atenta y vulnera múltiples derechos humanos, cuyo goce y protección deben ser garantizados por el Estado, a través del acceso al sistema de justicia. / This thesis will examine the identification and approach provided by the National Police of Peru, the Public Ministry and the Judiciary regarding economic control in intimate relationships as a form of gender-based violence against women, in the attention of judicialized complaints for physical and psychological violence in the city of Arequipa, within the framework of Law No. 30364, Law to prevent, punish and eradicate violence against women and members of the family group and in light of the right of access to justice. Based on the theory of the wheel of power and control by E. Pence and M. Paymar and gender studies, the dynamics in which economic control is presented and its interaction with other types of violence will be explained, as part of the contexts of violence suffered by women, whose approach transcends the mere isolated classification of the events into four types of violence; to later analyze it from the legal point of view and, in that framework, propose and substantiate that economic control, as a form of economic or patrimonial violence, attempts and violates multiple human rights, whose enjoyment and protection must be guaranteed by the State, to through access to the justice system.
59

¿El lugar importa en la victimización? : el caso de Lima Metropolitana

Armas Montalvo, Carmen Raquel Rosario 27 September 2018 (has links)
En los últimos años, la sensación de que convertirse en víctima era demasiado común ha llevado a los hogares a pensar en la delincuencia como uno de los problemas más graves del país. Sin embargo, las tasas de victimización no son homogéneas en una misma región. Si se toma el caso de Perú, la disparidad espacial de la victimización sucede en diferentes niveles regionales: provincias, áreas interdistritales y distritos. A pesar de esta disparidad espacial, este aspecto ha sido incluido pocas veces en los trabajos sobre victimización o criminalidad de América Latina. Por ello, el objetivo de este trabajo es incorporar este aspecto para evaluar su importancia en la probabilidad de victimización de Lima Metropolitana. La incorporación del lugar en donde ocurre el crimen se hace mediante la introducción de las características distritales de donde ocurrió el delito siempre que este haya ocurrido en el mismo distrito que reside la víctima. Esta limitación reduce el número de crímenes que se puede analizar. Finalmente, se eligió los crímenes de robo de vivienda y maltrato en el hogar. Las hipótesis es que las características comunales del lugar en donde ocurre el crimen, controlando por las características individuales de la víctima, tiene un efecto en la victimización. La metodología que se propone es el modelo jerárquico LOGIT que permite la incorporación de los aspectos individuales y comunales en la ecuación de probabilidad de victimización. Se tiene como fuente principal a la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos de los años del 2010 al 2015 y las bases del CENACOM, CENEC, Censo Penitenciario, SISFOH y RENAMU. Los resultados muestran que las características individuales y las características contextuales afectan de forma independiente a la probabilidad de robo de vivienda, pero en el caso de maltrato en el hogar, las características individuales y las interacciones de estas con las contextuales afectan la probabilidad de victimización. Es decir, las características contextuales son los canales por las que las características individuales afectan la probabilidad de ser maltratado en el hogar. Los aportes de la investigación son dos: la incorporación del aspecto espacial al crimen, la evaluación de dos teorías simultáneamente y el uso de los modelos jerárquicos para corrección de los errores macro-distritales.
60

Los niños también se dan cuenta : imagen de la violencia, el terrorismo y la política desde los niños de Collique

Ames Ramello, Patricia 09 March 2017 (has links)
Durante los últimos 15 años, el Perú ha vivido una de las crisis económicas, políticas y sociales más agudas de su historia. La violencia ha invadido y alterado distintos ámbitos de la _vida cotidiana. En especial la violencia política se ha manifestado en forma generalizada, afectando de una u otra manera a todos los miembros de la sociedad peruana. Un sector particularmente importante de la misma, tanto por su presencia masiva en términos estadísticos como por su trascendencia a nivel social, es sin duda, sus niños, que no en vano han sido llamados en diversas oportunidades los "hijos de la guerra".

Page generated in 0.092 seconds