• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 65
  • Tagged with
  • 65
  • 65
  • 65
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 44
  • 38
  • 37
  • 34
  • 15
  • 14
  • 12
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Inteligencia emocional y depresión en adolescentes víctimas y no víctimas de violencia familiar

Geldres Villafuerte, Nélida Amparo January 2016 (has links)
Estudia las repercusiones asociadas a las variables inteligencia emocional y depresión en una muestra de 212 adolescentes agrupados según la condición de violencia familiar (con y sin violencia). Encuentra la existencia de una relación significativa entre las variables mencionadas y los grupos seleccionados. Asimismo, halla diferencias significativas en los componentes intrapersonal y manejo del estrés, en relación a la ausencia de violencia familiar en adolescentes, siendo aquellos que obtienen un rango promedio mayor en estos componentes. Encuentra que los adolescentes que han vivido situaciones de violencia presentan mayor índice de depresión. En el componente interpersonal con la depresión existe una relación negativa entre ambas variables solo en el grupo de adolescentes que sufre violencia familiar. Existe una relación significativa entre el componente intrapersonal, adaptabilidad y manejo del estrés con la depresión en adolescentes víctimas y no víctimas de violencia familiar. Determina que existen diferencias significativas para todos los componentes de la inteligencia emocional en el grupo de adolescentes víctimas de violencia familiar; y solo para el componente adaptabilidad en el grupo de adolescentes no víctimas de violencia familiar. / Tesis
12

Violencia intrafamiliar como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes de 20 a 35 años atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el periodo marzo 2012 - mayo del 2013

López Cerna, Mayra Pauleth, Camacho Alegre, Victoria Milagro January 2013 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación de violencia intrafamiliar como factor de riesgo de preeclampsia en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal (INMP) durante el periodo Marzo 2012 a Mayo del 2013. Material y métodos: Estudio transversal analítico de casos y controles, realizado en 240 pacientes con diagnóstico de preeclampsia y normotensas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Instrumentos: Cuestionario de la medición del abuso ejercido (AAS), Cuestionario de apoyo social MOS, Escala de resiliencia de Wagnild y Young. Se trabajó con un intervalo de confianza de 95% y un nivel de significancia de 0.05. Resultados: Respecto a la información socio demográfica, según el estado civil se encontró que el 75% de las pacientes preeclámpticas eran convivientes comparado con el 58.3% de las pacientes normotensas; Según el grado de instrucción se encontró que el 46.7% de pacientes preeclámpticas tenían nivel de instrucción secundaria completa comparada con un 61.7% de los controles; primaria 12.5% en los casos y 6.7% en los controles; En cuanto a la ocupación, el 84% de las pacientes preeclámpticas se dedicaban a labores del hogar comparado con un 76.7% en el grupo de pacientes normotensas; Según el aporte económico en las pacientes preeclámpticas, el 85.8% no aporta económicamente al hogar, comparado con un 81.7% en las pacientes normotensas. En el caso de la violencia intrafamiliar, el 42.5% de pacientes preeclámpticas refirió haber sido alguna vez abusada emocional o físicamente por su pareja o alguien importante para ella, en comparación con el 40.8% de pacientes normotensas (OR =1.07) IC (0.64 - 1.79).En cuanto a la violencia física ejercida durante el embarazo se obtuvo que el 4.2% de preeclámpticas como normotensas presentaron este tipo de violencia en la misma proporción, hallándose un OR de 1, IC (0.3 - 3.5). Al medir el apoyo social, en pacientes preeclámpticas, recibieron apoyo social en un 83.3%, mientras que en las pacientes normotensas en un 79.2%. Respecto al nivel de resiliencia evaluado se obtuvo como resultado que fue baja en el 86.7 % de pacientes preeclámpticas comparado con las pacientes normotensas que también fue baja 66.7%, con un valor p de 0.000 y un OR=0.3 IC (0.2-0.6), lo que muestra una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Conclusiones: La violencia intrafamiliar no es un factor de riesgo de preeclampsia, en pacientes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. En el grupo de pacientes preeclámpticas (casos) la frecuencia de violencia intrafamiliar fue mayor frente a las gestantes normotensas (control). El apoyo social presente no actúa como factor protector de preeclampsia, mientras que el nivel de resiliencia alta sí lo hace. En las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar el apoyo social más frecuente es el ausente en comparación con las mujeres que no sufren de violencia .Las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y con apoyo social ausente, presentan más riesgo de hacer preeclampsia en el embarazo que las que presentan apoyo social.
13

Análisis de la aplicación de las políticas públicas en el Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual del MIMDES a través de los servicios de los Centros de Emergencia Mujer de Lima, San Juan de Lurigancho y Comas durante los años 2008-2010.

Ramos Ballón, Cariño Alejandrina 24 July 2014 (has links)
La presente investigación está referida al análisis de la aplicación de las Políticas Públicas en relación al Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social MIMDES (ahora MIMP, Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables) a través de tres Centros Emergencia Mujer. Lima, San Juan de Lurigancho y Comas. Consta de tres capítulos: El primero hace referencia al marco teórico, donde se ha detallado los instrumentos nacionales e internacionales en relación al tema de igualdad de género y en relación a la violencia principalmente contra las mujeres y violencia familiar y en relación a la gerencia social. En el segundo capítulo se trabaja el problema, los objetivos y la metodología utilizada en la investigación, las técnicas de recolección de datos y las unidades de análisis empleadas en la investigación. Finalmente se tiene el tercer capítulo donde se realiza todo el análisis y se plasma el resultado de la investigación. Al realizar esta investigación se encuentra que existe un gran avance en el estado peruano en relación a las políticas sociales que se han creado a favor de la igualdad de género y la disminución de la violencia familiar y sexual y dentro de estas políticas se cuenta con el programa en análisis (PNCVFS), lo que se va encontrando es que existen políticas adecuadas y se siguen creando más políticas, el problema es el déficit en la implementación de éstas dentro del Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual. Los Centros Emergencia Mujer del presente estudio son servicios desde el Estado que inicialmente se crearon para reducir la ruta critica que tienen que hacer las usuarias que acuden a estos servicios, pero que no se han podido efectivizar para cumplir esta función, solamente se cuenta con un centro que brinda todos los servicios en los años 2008-2010.( Cem de Lima) Esta investigación contribuirá a contar con elementos de gestión que se deberían tomar en consideración para un manejo más efectivo en la gerencia y dirección de este Programa Nacional y en el rol que deben cumplir los Centros Emergencia Mujer. Este es un programa social que se debe potenciar, hacerlo eficiente para contribuir al cumplimiento de su objetivo nacional: La disminución de la violencia familiar y sexual, / Tesis
14

Obstáculos en el acceso a la justicia de víctimas de violencia psicológica en el procedimiento de violencia familiar nacional ¿decisiones justas con enfoque de derechos humanos y de género? : análisis de casos con resolución de la Segunda Sala de Familia de Lima entre setiembre-diciembre 2011.

Arriola Céspedes, Inés Sofía 12 February 2015 (has links)
Tesis
15

"Más vale prevenir que lamentar" : una aproximación al programa de prevención de la violencia familiar y sexual del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables denominado: "Facilitadoras en acción".

Salas Lozano, Katherine 23 March 2015 (has links)
La violencia familiar especialmente dirigida contra las mujeres es un problema de salud pública que afecta tanto a los individuos como a las sociedades, porque se constituye como una violación de los derechos fundamentales de las personas, impidiendo la construcción de relaciones democráticas al interior de una familia y/o comunidad. Según el Estudio Multicéntrico de la Organización Mundial de la Salud sobre “Salud de la mujer y violencia doméstica contra la mujer”, las mujeres corren mayores riesgos de experimentar la violencia en sus relaciones íntimas que en cualquier otro lugar. / Tesis
16

Los centros Emergencia Mujer, su intervención frente a los sistemas de género asentados en la sociedad y cultura andina en la provincia de Sucre-Ayacucho

Zafra Córdova, Karla Marcela 24 November 2015 (has links)
Las manifestaciones de violencia contra la mujer en el Perú han ido perdiendo el anonimato y tomando protagonismo a través de los años, al punto de reconocerse como uno de las principales problemáticas a combatir por parte del Estado. La implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia contra la mujer, han buscado desde entonces incidir en el tema al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. Los Centros Emergencia Mujer han sido desde entonces uno de los servicios que más presencia ha tenido para combatirla. Uno de sus mayores logros ha sido conseguir un alto porcentaje de cobertura a nivel nacional lo que le ha permitido identificarse como una de las estrategias más promocionadas por el Estado. En la actualidad se cuentan con 226 Centros Emergencia Mujer en todo el Perú, el objetivo principal; garantizar la cobertura nacional del servicio, procurando así la protección de las víctimas y atención de los casos de violencia familiar a nivel nacional. Esta gran cobertura sin embargo, no ha garantizado del todo la presencia de mujeres solicitando información o apoyo sobre todo en las zonas más alejadas del país, como se puede observar en la Provincia de Sucre – Región Por esta razón, la presente investigación se planteó la siguiente pregunta: ¿Por qué habiendo Servicios de Atención para la víctima de violencia de género en la capital de la provincia de Sucre – región Ayacucho, existe un número tan reducido de mujeres que acuden a este servicio? Con esta pregunta de inicio, se plantea una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza el estado frente a la violencia de género en la zona rural, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra las diferencias, pros, contras, vacíos y dificultades que existen entre las expectativas hacia el servicio de una población rural y la metodología de intervención implementada por los Centros Emergencia Mujer desde una perspectiva urbana. / Tesis
17

¿El lugar importa en la victimización? : el caso de Lima Metropolitana

Armas Montalvo, Carmen Raquel Rosario 27 September 2018 (has links)
En los últimos años, la sensación de que convertirse en víctima era demasiado común ha llevado a los hogares a pensar en la delincuencia como uno de los problemas más graves del país. Sin embargo, las tasas de victimización no son homogéneas en una misma región. Si se toma el caso de Perú, la disparidad espacial de la victimización sucede en diferentes niveles regionales: provincias, áreas interdistritales y distritos. A pesar de esta disparidad espacial, este aspecto ha sido incluido pocas veces en los trabajos sobre victimización o criminalidad de América Latina. Por ello, el objetivo de este trabajo es incorporar este aspecto para evaluar su importancia en la probabilidad de victimización de Lima Metropolitana. La incorporación del lugar en donde ocurre el crimen se hace mediante la introducción de las características distritales de donde ocurrió el delito siempre que este haya ocurrido en el mismo distrito que reside la víctima. Esta limitación reduce el número de crímenes que se puede analizar. Finalmente, se eligió los crímenes de robo de vivienda y maltrato en el hogar. Las hipótesis es que las características comunales del lugar en donde ocurre el crimen, controlando por las características individuales de la víctima, tiene un efecto en la victimización. La metodología que se propone es el modelo jerárquico LOGIT que permite la incorporación de los aspectos individuales y comunales en la ecuación de probabilidad de victimización. Se tiene como fuente principal a la Encuesta Nacional de Programas Estratégicos de los años del 2010 al 2015 y las bases del CENACOM, CENEC, Censo Penitenciario, SISFOH y RENAMU. Los resultados muestran que las características individuales y las características contextuales afectan de forma independiente a la probabilidad de robo de vivienda, pero en el caso de maltrato en el hogar, las características individuales y las interacciones de estas con las contextuales afectan la probabilidad de victimización. Es decir, las características contextuales son los canales por las que las características individuales afectan la probabilidad de ser maltratado en el hogar. Los aportes de la investigación son dos: la incorporación del aspecto espacial al crimen, la evaluación de dos teorías simultáneamente y el uso de los modelos jerárquicos para corrección de los errores macro-distritales. / Tesis
18

La ruta crítica para enfrentar el abuso sexual incestuoso en los Centros Emergencia Mujer de Lima Metropolitana

Viviano Llave, Teresa January 2014 (has links)
Este estudio consiste en una investigación evaluativa del modelo de atención que aplican los Centros Emergencia Mujer del Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual con relación a la ruta que los niños, niñas y adolescentes víctimas de abuso sexual incestuoso, atendidos en estos servicios, enfrentan para obtener justicia y protección. Se evidenció una ruta centrada en el proceso legal con un limitado componente psicosocial que no cubre la real necesidad de apoyo para la recuperación psicológica de la víctima y de su familia, ni promueve mecanismos de integración social frente a un problema que estigmatiza y excluye, por lo que el estudio propone una estrategia de atención integral a ser implementada. / Tesis
19

Violencia psicológica y mantenimiento en relaciones de pareja

Arenas Romero, Lina Vanessa 24 January 2013 (has links)
La violencia en la pareja es la forma más común de violencia experimentada por la mujer. A diferencia del maltrato físico, el psicológico suele ser evidente sólo en situaciones de gravedad y puede ser tanto o más devastador que el físico. El presente estudio realizado en Lima Metropolitana con 35 participantes, pretende explorar la relación entre el mantenimiento en una relación psicológicamente violenta y ciertas variables psicosociales. Para este propósito se adaptó una escala ad-hoc para medir niveles de violencia psicológica recibida y se realizaron análisis no paramétricos para explorar asociaciones entre las variables. Los hallazgos sugieren que los niveles de violencia psicológica, la satisfacción, las acciones compensatorias y las expectativas de cambio se asocian a la permanencia en una relación de esta naturaleza. / Intimate partner violence is the most common type of violence experienced by women. Unlike physical abuse, psychological violence is only evident in severe situations and can be as devastating as physical abuse. This study was carried out in metropolitan Lima among 35 participants, and aims to explore the relationship between the violent relationship maintenance and psychosocial variables. For this purpose an ad-hoc scale was adapted to measure levels of received psychological violence, and non parametric analyses were conducted to explore the association between variables. Results suggest that the levels of violence, satisfaction, compensatory acts and change expectation are associated with the maintenance of this kind of psychological violent relationship. / Tesis
20

Proyecto de innovación para mejorar el accionar de la Policía Nacional del Perú en el campo de la violencia familiar

Mejía Rodríguez, Luis Melanio, Salazar Pérez, Segundo Fernando 24 November 2023 (has links)
La violencia contra la mujer es uno de los tipos de violencia que ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos años; el Perú no es la excepción. Lo saltante de este problema es que mayormente se produce entre los integrantes de la familia, llegando incluso a situaciones extremas que se manifiestan en matar a la mujer por el solo hecho de serlo. Al comienzo, esta violencia es aceptada como normal y va creciendo, en agresividad y repetición, lo que la convierte en algo “normal” dentro de la convivencia familiar. El Estado ha mostrado preocupación sobre el tema y ha delineado políticas públicas para enfrentar esta problemática; asimismo, ha creado instituciones públicas para auxiliar y apoyar a las víctimas. La Policía Nacional del Perú (PNP), como institución encargada de combatir los delitos y violencia en todas sus manifestaciones, también ha creado dentro de las comisarías del servicio básico la Sección Familia; asimismo, en determinadas ciudades ha implementado las Comisarías Especializadas en Familia (CEF), con la intención de auxiliar a las víctimas y llevar a cabo las medidas de protección dictadas por el Poder Judicial. Pero la actividad policial no se limita solo a los dos puntos mencionados anteriormente; también se encarga de obtener las evidencias que van a servir para la toma de decisiones de los operadores de justicia. Para llevar a cabo esta función, el policía debe estar premunido de conocimientos, habilidades y destrezas, que le permitan conseguir información oportuna y de calidad. Sin embargo, en la práctica se ha constatado que esta función no se cumple, debido a que no se cuenta con la cantidad de personal debidamente capacitado en este tema, lo que lleva a la víctima y la sociedad a no confiar en el sistema. Para revertir esta situación y lograr que las víctimas y la ciudadanía confíen en el sistema y no se fomente la sensación de impunidad, es conveniente que se incremente notoriamente la cantidad de personal especializado en este tema. Para el efecto, la Escuela de Formación Continua (ESCFOCON) PNP, deberá poner en práctica la modalidad virtual y lograr que se capacite de una manera agresiva a los policías, para lograr contar con la cantidad de efectivos policiales suficientes que atiendan estos casos. Es conveniente advertir que para que funcione la modalidad virtual, la ESCFOCON deberá tomar los recaudos correspondientes para contar con los especialistas, las TICs, la plana docente, etc., factores que van a garantizar un proceso de capacitación que se lleve a cabo de la mejor manera posible. De esta manera, se logrará conseguir también la unidad de doctrina que debe interesar a la institución, para que todos los que siguen los cursos de capacitación los conocimientos de igual manera. Por último, de obtener los resultados esperados en el dictado virtual de este tipo de cursos, se podrá utilizar este caso como piloto para capacitar al personal en otras especialidades a nivel nacional. / Violence against women is one of the types of violence that has shown sustained growth in recent years, Peru is no exception. The salient thing about this problem is that even in extreme situations that are manifested in killing the woman for the mere fact of being one. At the beginning, this violence is accepted as normal and it grows, in aggressiveness and repetition, which makes it something "normal" within the occurrence among the members of the family, reaching family coexistence The State has shown concern about the issue and it has outlined public policies to face this problem; Likewise, it has created public institutions to assist and support the victims. The National Police of Peru (PNP), as an institution in charge of combating crimes and violence in all its manifestations, has also created the Family Section within the basic service police stations, Likewise, in certain cities it has implemented the Family Specialized Commissioners (CEFF), with the intention of helping victims and carrying out the protection measures dictated by the Judiciary But police activity in this activity is not limited to just the two points mentioned above; It is also in charge of obtaining the evidence that will be used for the decision-making of the justice operators. To carry out this function, the police officer must be equipped with knowledge, skills and abilities that allow him to obtain timely and quality information. However, in practice it has been found that this function is not fulfilled, due to the lack of a number of properly trained personnel on this subject, which leads the victim and society to not trust the system. To reverse this situation and ensure that the victims and citizens trust in the system and the feeling of impunity is not fostered, it is convenient that the number of specialized personnel in this matter be notably increased. For this purpose, the Continuing Training School (ESCFOCON) PNP, should put into practice the virtual modality and achieve that the police are trained in an aggressive way, in order to have enough police officers to attend these SOSE) It is convenient to note that in order for the virtual modality to work, the ESCFOCON will have to take the corresponding precautions to have the specialists, the ICTs, the teaching staff, etc., factors that will guarantee a training process that is carried out in the best possible way. In this way, unity will also be achieved. of doctrine that should interest the institution, so that all who follow the training courses the knowledge in the same way. Finally, if the expected results are obtained in the virtual dictation of this type of course, this case can be used as a pilot to train personnel in other specialties at the national level.

Page generated in 0.0847 seconds