• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 102
  • 12
  • Tagged with
  • 114
  • 45
  • 33
  • 24
  • 22
  • 22
  • 22
  • 14
  • 13
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • 12
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Propuestas de gestión para impulsar el enoturismo en el valle de Colchagua

Sutherland Laymuns, Francisco, Saini Fernández, Carlos January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Los objetivos de este trabajo pretenden generar propuestas que impulsen el turismo del vino (también llamado enoturismo) en el Valle de Colchagua además de identificar y proponer las buenas prácticas implementadas en otros países, los cuales lograron que el enoturismo sea una fuente de desarrollo económica y sustentable en el tiempo. En primer lugar, se encuentra una revisión bibliográfica sobre el enoturismo para tener una perspectiva y otros conocimientos del tema de estudio, considerando información y datos de Chile y el extranjero. Posteriormente, se cuenta con un trabajo de campo en el Valle de Colchagua, que contempla tanto visitas a viñas como entrevistas en profundidad con personajes clave del sector. Finalmente, la información recopilada permitió realizar un análisis estratégico (basado en distintos modelos teóricos) para el Valle de Colchagua y así desarrollar propuestas orientadas a impulsar el enoturismo en dicha zona. Los estudios y análisis del turismo a nivel nacional indican que el Valle de Colchagua se presenta como uno de los más desarrollados en cuanto a competitividad y oferta enoturística, teniendo un alto potencial a gestionar en la zona. Respecto a los estudios internacionales y las prácticas realizadas en los países del Viejo Mundo (Europa principalmente), éstos tienen un factor de éxito común que está relacionado con el paisaje, la cultura, el patrimonio arquitectónico y la mezcla de la oferta enoturística con los alimentos típicos de cada país. Además, cuentan con una estructura organizacional sólida en torno al turismo. En cuanto a los países del Nuevo Mundo (EEUU, Australia y Argentina), se destacan los esfuerzos en marketing y promoción como las prácticas más importantes que contribuyen al desarrollo enoturístico. Los resultados del análisis estratégico del Valle de Colchagua entregaron distintas fortalezas para desarrollar el enoturismo, destacándose así el Hotel Santa Cruz (motor de atracción), la calidad de vinos, infraestructura de viñas, y bodegas para mostrar; mientras que recursos como la marca, producto, paisaje y servicio enoturístico son los potenciales a explotar en la zona. Por otro lado, hay escasez de recursos monetarios para la promoción del Valle, y distintos aspectos a gestionar en la parte organizacional y administrativa. Finalmente, para impulsar el enoturismo en el Valle de Colchagua, se detallan propuestas de carácter estratégicas, de gestión y de marketing con el objetivo de contribuir con las necesidades identificadas.
12

Caracterización del valle del Almahue, y su propuesta de valor para la obtención de un sello de denominación origen para su vitivinicultura

Jara Uribe, Francisca, 1987- January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / El mercado a nivel mundial es altamente competitivo, dentro de este escenario Chile se encuentra posicionado como el cuarto mayor exportador de vinos, sobresaliendo por su cepa emblemática, el Carménere ,luego, para lograr competir en este sector es imperativo generar un fuerte posicionamiento de marca que logre enmarcar claramente los aspectos diferenciadores que posee un vino y que están íntimamente ligados con su origen, es por esto que la Obtención de un Sello de Denominación de Origen cobra especial importancia. El Valle de Almahue es poseedor de una larga tradición vitivinícola y un gran valor patrimonial, transformándolo en un atractivo destino enoturístico, por otro lado, la idoneidad de sus suelos para la producción de vinos tintos específicamente el Carménere (cepa de la cual posee cultivos de gran antigüedad), la experiencia de sus viticultores (traspasada por generaciones), la cercana relación entre ellos y la belleza de sus viñas, ha permitido que el valle sea conocido como una reconocida zona vitivinícola que de apoco va captando el interés de los medios especializados del rubro, sobresaliendo sobre todo la imagen de la Azudas, antiguo sistema de regadío que caracteriza al valle como zona vitivinícola.. Todas estas características antes mencionadas son factores que hacen de la zona un lugar digno de ser reconocido mediante un Sello de Denominación de origen propio para su vitivinicultura, sobre todo en lo que respecta al Carménere.
13

Infografia : uma aplicação num portal vitivinícola

Marques, Ana Sofia Mendes January 2008 (has links)
Tese de mestrado. Tecnologia Multimédia. Faculdade de Engenharia. Universidade do Porto. 2008
14

Estudio de la uva variedad país y su potencial enológico y vitícola / Study of mission grape variety and its oenological and viticultural potential

Carrasco Beghelli, Cristián Ernesto January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Enología / La industria vitivinícola chilena hasta el siglo XX estuvo basada casi en su totalidad en la variedad de uva cv. País, llegando a ser la variedad dominante en términos de superficie de uva plantada en Chile. Con la llegada de las cepas “nobles” o “francesas” su protagonismo fue decreciendo poco a poco hasta llegar a pocas hectáreas plantadas en la actualidad, destinadas principalmente a la producción de vinos de baja calidad y bajo costo. La edad de estos viñedos y el quehacer cultural que se origina a partir de ellos, los convierte en parte del patrimonio cultural de Chile. Los bajos precios pagados por la uva cv. País en la actualidad, dada la calidad de los productos que se pueden obtener de ella, hacen que éste cultivo tenga una baja rentabilidad, repercutiendo directamente en la calidad de vida de los pequeños productores de esta variedad.
15

A vitivinicultura e o enoturismo no vale do submédio São Francisco

SILVA, Maria Raíza Vicente da 21 August 2018 (has links)
Submitted by Mario BC (mario@bc.ufrpe.br) on 2018-11-16T12:54:35Z No. of bitstreams: 1 Maria Raiza Vicente da Silva.pdf: 1330268 bytes, checksum: 04b5d7c285212daa8c24261f0c8fe0a4 (MD5) / Made available in DSpace on 2018-11-16T12:54:35Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maria Raiza Vicente da Silva.pdf: 1330268 bytes, checksum: 04b5d7c285212daa8c24261f0c8fe0a4 (MD5) Previous issue date: 2018-08-21 / The Valley of the Submédio São Francisco covers eight cities between the States of Bahia and Pernambuco. Due to the development policies implemented since the mid-twentieth century, the Vale has experienced significant growth in irrigated fruit production in recent years, with grapes as an important regional development factor. Meanwhile, tourism has grown in the region based on business generated from economic development and the visit of technicians and researchers seeking information about irrigated fruit growing. However, another segment of tourism activity has emerged in recent years: wine tourism, whose purpose is to know the wineries, the production and the culture of wine regions. In this context, the objective of this work is to analyze the contribution of vitiviniculture to the development of wine tourism in the region of the Submédio São Francisco Valley. It was discussed the positive externalities of firms' agglomerations and the linking effects of master industries on satellite industries from the contributions of authors such as Marshall (1980) and Hirschman (1958) to understand how an economic activity in a region can influence the emergence from different sectors. The research used as a data collection technique the documentary research, bibliographic research and structured interviews with managers and representatives of the wineries in the region that practice wine tourism. Descriptive statistics, documentary analysis and content analysis were used for data analysis. As a result, it was observed that winemaking acts as a master industry, capable of linking new ventures, such as wine tourism services. Its production serves as input to other companies in the tourism sector, driving the economy of new sectors, such as hotel and gastronomic. Among the main reasons that make the winemaking of the Submédio San Francisco Valley induce enotourism activities are: the atypical characteristics of the region, located in semi-arid climate and unique capable of harvesting twice a year; the peculiarity of the terroir printed in the drink and the differences in production in relation to the traditionally producing regions. / O Vale do Submédio São Francisco abrange oito municípios entre os estados da Bahia e de Pernambuco. Devido às políticas de desenvolvimento implementadas desde a metade do século XX, o Vale experimentou nos últimos anos expressivo crescimento de sua fruticultura irrigada, tendo a uva como importante fator de desenvolvimento regional. Enquanto isso, o turismo cresceu na região, baseado nos negócios gerados a partir do desenvolvimento econômico e na visita de técnicos e pesquisadores que buscam informações acerca da fruticultura irrigada. Porém, outro segmento da atividade turística despontou nos últimos anos: o enoturismo, também chamado de turismo do vinho, que tem por objetivo conhecer as vinícolas, a produção e a cultura de regiões vitivinícolas. Nesse contexto, o objetivo deste trabalho é analisar a contribuição da vitivinicultura para o desenvolvimento do enoturismo na região do Vale do Submédio São Francisco. Discutiram-se as externalidades positivas das aglomerações das firmas e os efeitos de encadeamento de indústrias mestres sobre indústrias satélites a partir das contribuições de autores como Marshall (1980) e Hirschman (1958), para compreender como uma atividade econômica numa região pode influenciar o surgimento de outras de diferentes setores. A pesquisa utilizou, como técnica de coleta de dados, a pesquisa documental, bibliográfica, e entrevistas estruturadas com gestores e representantes das vinícolas da região que praticam o enoturismo. Para a análise dos dados foi utilizada estatística descritiva, análise documental e de conteúdo. Como resultado, observou-se que a vitivinicultura atua como uma indústria mestre, capaz de encadear novos empreendimentos, como os de serviços enoturísticos. Sua produção serve de input para outras empresas do setor turístico, movimentando a economia de novos setores, como o hoteleiro e o gastronômico. Dentre os principais motivos que fazem a vitivinicultura do Vale Submédio São Francisco induzir atividades do enoturismo, estão: as características atípicas da região, localizada em clima semiárido e única que possibilita colher duas vezes ao ano; a peculiaridade do terroir impresso na bebida e as diferenças na produção em relação às regiões tradicionalmente produtoras.
16

Caracterización de las empresas chilenas exportadoras de vino

Garrido Morales, Fabián Santiago January 2012 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Este estudio busca conocer cuáles son las singularidades que permiten que en un mercado como el de la producción y exportación de vino, con empresas tan disimiles entre sí, que sustentan una gran variedad de modelos de negocio en torno a la actividad vitivinicola, se generen ventajas que han permitido una inserción exitosa del vino chileno en los mercados internacionales, y a partir de estos antecedentes, proyectar acciones que hagan que no se pierda la posición alcanzada, y por el contrario, permita a esta industria que genera externalidades positivas para agricultores, productores de envases y embalajes, profesionales de la industria del vino, y comunidades, lograr mayor nivel de competitividad en los mercados mundiales, aprovechando las ventanas de oportunidad que se presentan en dichos mercados. A partir del desarrollo de una estrategia exportadora emprendida por el Estado Chileno, adquirió especial relevancia la industria vitivinicola, que aprovechó las ventanas de oportunidades tales como las bajas arancelarias originadas de los tratados de libre comercio. La Industria vitivinicola ha experimentado un gran auge y crecimiento, lo que ha sido acompañado por un incremento de la superficie cultivada, y una gran importancia económica de la actividad y de actividades relacionadas. La industria vitivinicola es fundamentalmente una industria transnacionalizada, en la que los productores nacionales tienen fuertes competidores, internacionales, enfrentan cambios en la demanda constante y la competitividad de las empresas que participan de este mercado debe estar en constante revisión, lo que va acompañado además de procesos de investigación que permitan mantener los niveles de innovación que el mercado requiere, y que permita no perder posiciones en el escenario global. Para el desarrollo de investigación que aporte al proceso de innovación, tanto a los procesos productivos como a la inserción y mantención en los mercados internacionales es necesario disponer de políticas públicas adecuadas a este cambiante mercado, y una institucionalidad privada acorde a las necesidades de la industria. En este estudio de caso, se abordan las características de las empresas, de los competidores, la cadena de valor y los mercados, mediante el levantamiento de información de fuentes segundarias y primarias entre ellas, entrevistas realizadas a especialistas en el tema, y por medio de una encuesta realizada a productores de vino de todo el país, representantes de empresas de diverso tamaño, orientados a distintos productos y con diferentes estrategias. A partir de ello, se realizan algunas recomendaciones para la generación de políticas públicas que den viabilidad en el largo plazo al sistema.
17

Vitivinicultura en Cauquenes: un análisis estratégico y propuesta de valor para la revalorización de su patrimonio y contribución al desarrollo socioeconómico a través de la Cooperativa

Martin Carrión, Valeria Fernanda 07 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Autorizada por el autor, pero con restricción para ser publicada a texto completo hasta el año 2014 (Julio) / El presente trabajo tiene como fundamento, plantear la vitivinicultura como actividad productiva capaz de contribuir al desarrollo socioeconómico de la comuna de Cauquenes, la cual se caracteriza por su vulnerabilidad social y aislamiento territorial. Para ello se realiza una revisión del valor histórico y la importancia actual de la actividad vitivinícola a nivel nacional, ya que esta información será útil para contrastar con la situación particular de la Cooperativa Lomas de Cauquenes, que será el foco de estudio, dado que su labor es uno de los principales sustentos económicos de la comuna. El objetivo general, es el planteamiento de un análisis estratégico del entorno competitivo donde se desenvuelve la cooperativa con el apoyo de herramientas de marketing que decantarán en una propuesta de valor que le permita mejorar sus posición en el mercado y con ello, sus rendimientos, de manera que estos puedan ser transferidos finalmente a los productores y por ende, se pueda reflejar en una mejora de sus condiciones, lo cual repercutirá a nivel comunal. La metodología de trabajo se basa en una investigación exploratoria por medio de una entrevista realizada a la investigadora Irina Díaz, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, INIA, dependiente del Ministerio de Agricultura. A esto se le suma una investigación descriptiva, que través de recolección de datos y análisis del mercado busca plantear una propuesta de valor adecuada para la situación de la cooperativa. A partir de lo anterior, se propone incorporar innovación por medio de la adopción de una estrategia de desarrollo de productos enológicos a partir de la cepa País y junto a esta se establece un determinado curso de acción apoyado en un proceso de marketing compuesto por la realización de una segmentación de mercado, selección del público objetivo, definición del posicionamiento y desarrollo de un marketing mix.
18

Oportunidades de internacionalización para empresas vitivinícolas chilenas en base al comercio justo

Cornejo Navarro, Cristián Eduardo, Labrín Silva, Carlos Alfredo 12 1900 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / Las organizaciones en la sociedad son un ente importante, esto dado que son actores que influyen en el desarrollo de las comunidades, así como también son organismos que usan elementos de la sociedad para poder cumplir con sus objetivos, por lo cual estas no deben estar indiferentes ante las condiciones que rodean sus operaciones y cómo estas son llevadas a cabo. Dada la importancia del rol de las empresas en la sociedad, es que este trabajo se fundamenta en el Comercio Justo, concepto que existe desde hace mas de 40 años en el mundo y que ha crecido de manera considerable durante los últimos años, teniendo durante el período 2000-2012 un crecimiento superior al 2.200% y donde los consumidores gastaron durante el año 2012 más de 4.800 millones de euros. Esta situación es radicalmente distinta en Chile, donde no existen estudios al respecto y donde solamente es posible encontrar 10 tiendas relacionadas con este tipo de producto, en comparación por ejemplo a las más de 1.300 existentes en España. En relación a la industria vitivinícola se destaca un crecimiento en la demanda mundial de estos productos, en más de 5 veces en los últimos 6 años, lo cual considerando la posición de Chile como el séptimo productor mundial de vino, debería ser un tema de importancia en la agenda de las viñas e instituciones relacionadas. El objetivo general de este seminario es presentar una revisión de la literatura sobre Comercio Justo, sus alcances y oportunidades para las empresas vitivinícolas chilenas y poder conocer la experiencia de una viña que ya aplica este modelo. La metodología de trabajo para cumplir con estos objetivos está basada en una investigación de carácter exploratorio, apoyada en entrevistas en profundidad realizadas a personas ligadas al Comercio Justo, como lo son gerentes de empresas vitivinícolas, pequeños productores, trabajadores y empresas certificadoras. Adicionalmente a esto, se suma una investigación descriptiva, a través de recolección y análisis de datos de diversos mercados y entidades certificadoras, para así plantear un escenario de situación en la que se encuentra el Comercio Justo en diversos países y en especial la industria vitivinícola chilena. Los principales resultados que se desprenden de este seminario, son que las empresas vitivinícolas chilenas deben tomar en consideración las nuevas exigencias de los mercados internacionales en relación a la responsabilidad social empresarial, todo esto en el marco del Comercio Justo, el cual brinda una oportunidad de acceso a nuevos mercados y una forma de tangibilizar las acciones sociales, como queda de manifiesto con los ejemplos de las empresas Miguel Torres y Lautaro. A partir de esto también, se muestra que no solo existe un modelo único de Comercio Justo, dado que estas empresas dan a conocer distintas formas de ejercerlo, dependiendo de las condiciones que presente cada empresa, pero donde ambas coinciden en que el fin último es mejorar las condiciones de la sociedad
19

Bases para el desarrollo de la zona de Almahue como valle vitivinícola colectivo, a través de modelos asociativos y el establecimiento de un proyecto enológico

Gajardo Miranda, Nicolás, Moure Córdova, Miranda January 2014 (has links)
Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración de Empresas / Este estudio se realiza un plan de negocios sobre un proyecto de vinificación conjunta para un grupo de 10 viñateros de la Localidad de Almahue, zona ubicada en la comuna de Pichidegua, Región del Libertador Bernardo O´Higgins y que reúne viñateros enlazados por la tradición familiar de varias generaciones. Su principal producción es la uva vinífiera de la cepa Carmenère concentrándose en el 84% del total de las hectáreas plantadas. Se entregan antecedentes sobre la producción de Carmenère que se realiza en la zona de Almahue, que cuenta con condiciones propicias para el desarrollo de esta cepa en su mejor expresión, debido al clima, calidad del suelo y localización geográfica, siendo parte del Valle del Cachapoal. Actualmente la producción es vendida a prestigiosas viñas como Casa Lapostolle, De Martino, Tabalí, Errázuriz y Undurraga, entre otras; bajo contratos de uva premium a precios situados por sobre el promedio nacional. Para poder dar un lineamiento adecuado a las acciones a seguir por parte de los viñateros, se realiza un análisis estratégico, en donde se identifican los tres grupos que forman parte de la industria: Grandes Tradicionales, Medianas Bajo Precio y Emergentes exclusivas; con el fin de analizar sus estrategias. Se analiza posteriormente la competitividad de la industria y se concluye que esta posee un atractivo medio, debido a sus barreras de entrada relativamente altas, al igual que el poder de negociación de los compradores, lo cual se traduce una alta competencia que tiende a disminuir los precios y por tanto el excedente que se puede capturar en la actividad. Dadas las oportunidades entregadas por la cepa Carmenère, siendo Chile casi el único productor en el mundo, y a las nuevas tendencias de consumo e información por parte de los consumidores, los viñateros de Almahue cuentan con oportunidades mucho más fuertes que las amenazas con las que se pueden encontrar, aumentando así el interés de expandirse al mercado secundario de productos manufacturados. Si bien las oportunidades representan un incentivo a la producción vitivinícola, los viñateros presentan debilidades en la organización habiendo distintos intereses por parte de éstos al momento de idear un plan estratégico para el desarrollo de la localidad. Esta falta de identidad colectiva se traduce en problemas de comunicación y afecta el potencial tanto vitivinícola como cultural de la zona. Las uvas obtenidas por estos viñedos se caracterizan por ser un recurso valioso, raro e inimitable debido a las características que le aporta es terroir, pero como se expresa anteriormente, la falta de organización es una debilidad que atenta contra los intereses de los viñateros, los cuales expresan querer ser el primer ejemplo de un valle vitivinícola en el país, es por lo anterior que se proponen una Misión y Visión para iniciar el camino hacia el trabajo mancomunado y alinear objetivos con respecto a estos puntos para generar un modelo asociativo que sea capaz de aprovechar las ventajas competitivas aportadas por la materia prima. Un modelo asociativo que permita el trabajo común y la transferencia de conocimientos y tecnologías es el ideal para un proyecto de producción y/o comercialización conjunto, es por esto que la asociación mediante una cooperativa de trabajo o la representación por parte de una asociación gremial, se perfilan como los indicados para la producción vitivinícola. Es por lo anterior que se presenta una simulación simple para evaluar a la producción de vinos y así también proteger los intereses tanto comunes como personales, bajo el objetivo del desarrollo de la zona y el reconocimiento del valle como uno de los de mayor calidad del país. Para una comercialización correspondiente a los intereses de los viñateros, es necesario un proceso productivo acorde a los estándares de calidad para la obtención de un vino premium, es por esto que se identifican las operaciones como la actividad clave que agrega mayor valor al producto final. Sin embargo, un proceso productivo por sí mismo no es capaz de generar los retornos efectos esperados, todas las actividades deben estar alineadas para la obtención y comercialización del vino, es así como un análisis del modelo de negocios mediante el método de CANVAS, muestra la correcta relación entre las actividades y los actores involucrados en todo el proceso. Los viñateros de Almahue deben tener claro que la asociación y la ayuda mutua es el camino para lograr ser un valle colectivo, deben anteponer los intereses comunes antes que los personales y trabajar en pos de un objetivo global, de otra manera no será rentable ni viable un proyecto, que apunta al desarrollo de la zona, sin la organización adecuada.
20

Caracterización geo-vitivinícola en Chile desde la III Región de Atacama a la XI Región de Aysén

Olivares Hirmas, María Francisca January 2018 (has links)
Geóloga / Chile es un país que destaca por su vitivinicultura a nivel mundial, sin embargo, esta actividad sigue prácticas tradicionales, donde la relación de la geología con la formación de los suelos y cómo esta interacción afecta al desarrollo de la vid es aún poco comprendida. Es en este contexto, que esta memoria tiene por objetivo realizar una caracterización geo-vitivinícola de Chile para efectos de le generación de criterios geológico y geomorfológicos de evaluación de zonas de cultivo de la vid. En virtud de este objetivo se realizó un mapa, escala 1:1.000.000 utilizando la geología generada por el SERNAGEOMIN (2004). Para acotar la zona de estudio, se definieron 17 valles vitivinícolas establecidos en el Decreto N°464, el cual determina las denominaciones de origen chilenas, a los cuales se les añadió la componente geológica mediante la incorporación de cuencas hidrográficas proporcionadas por la Dirección General de Aguas (DGA). Los valles se encuentran divididos en las regiones vinícolas de Atacama, Coquimbo, Aconcagua, del Valle Central, Sur y Austral. Para cada una de estas regiones y sus respectivos valles se describió la geología a escala regional y se caracterizaron las morfoestructural de Cordillera Principal, Depresión Central y Cordillera de la Costa. Además, a modo de explorar la incorporación de información de mayor detalle, se selecciona el Valle de Casablanca para realizar un mapeo escala 1:100.000 en base a la carta de la zona Valparaíso-Curacaví, con el fin de diferenciar los distintos tipos de depósitos y sus geomorfologías y también se estudió la variación del nivel estático, en un periodo de 10 años, para 28 pozos ubicados en este valle. Por su parte, en el Valle de Copiapó se realizó un mapeo de arcillas mediante imágenes satelitales ASTER para reconocer la distribución de los minerales illita, caolinita, montmorillonita y vermiculita. Por último, para seis valles definidos como prioritarios (Casablanca, Maipo, Rapel, Maule, Curicó e Itata) se realizaron mapas de aspecto y pendientes. Los valles se caracterizan por presentar variaciones norte-sur y este-oeste de las unidades geológicas y las unidades morfoestructurales y si bien valles de la misma región vitivinícola tienen características similares entre sí, cada uno de estos presenta particularidades únicas que los diferencian. Para Casablanca se pudo apreciar que el mayor detalle en la geomorfología permite diferenciar cuatro unidades geomorfológicas, que en el mapa de escala 1:1.000.000 corresponde a una. En cuanto al nivel estático es posible apreciar una clara disminución de este a lo largo de los años y en el Valle de Copiapó es posible reconocer las arcillas illita y caolinita. En base a las cuencas hidrográficas y las características geomorfológicas, se proponen posibles tres valles vitivinícolas en la Región de Aysén supeditados a las condiciones mesoclimáticas de ellos. Cada uno de estos presentan unidades de roca particulares, los cuales pueden representar interesantes terroirs en un escenario de cambio climático. Es así como la comprensión de las características geológicas enfocada a los valles vitivinícolas chilenos, podrá permitir la generación de criterios de evaluación de predios agrícolas.

Page generated in 0.0485 seconds