• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 34
  • 33
  • 15
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Plataforma : complejo habitacional en altura en Apoquindo

Lazo Pérez, Daniel Alberto January 2006 (has links)
La idea es reimaginar la vivienda colectiva en altura, inserta dentro del contexto en el que el mercado inmobiliario es más competitivo: la ciudad privada. Reconociendo y haciéndose cargo de las problemáticas endémicas de un proyecto inmobiliario pero con el claro objetivo de proponer una alternativa abierta que haga un aporte al espacio público, y en últimos términos a la ciudad misma.
32

Vivienda hidro-lógica sustentable en Valdivia: gestión de suelo y agua fundo Cau Cau

Bórquez G., Sebastián January 2010 (has links)
Actualmente existe en la región una tendencia hacía la ocupación hacía de zonas antes no consideradas, y entre ellas, humedales, sectores del sistema estuario, áreas de alto grado ecológico, etc. De esta forma, la expansión urbana y la demanda inmobiliaria ha obligado a replantear la perspectiva de la ciudad, buscando en estas zonas la solución a sus necesidades e intereses, generando conflictos entre grupos sociales, ecologistas, autoridades de gobierno e inversionistas privados. Mientras unos apuntan a la conservación, otros plantean su ocupación. La incorrecta intervención de estas áreas ha derivado en la perdida de grandes ecosistemas, la destrucción de flora y fauna, la contaminación de acuíferos y la generación de problemas colaterales como inundaciones a causa del relleno de humedales. Esta problemática incluye el campo de la Planificación Urbana y de la arquitectura, considerando que en la Región de los Ríos y especialmente en la provincia de Valdivia, capital regional, existen numerosas y extensas zonas húmedas compuestas por sistemas de humedales y el sitio RAMSAR colindante con el fundo Cau Cau, grupos y sistemas de acuíferos de una complejidad y vulnerabilidad hidrogeológica alta que constituyen un valioso patrimonio ambiental y un complejo sistema hidrológico que no pueden ser ignorados a la hora de generar proyectos.
33

Conjunto habitacional productivo: Comunidad Artesanos de Pomaire

Ghio Muñoz, Nayadet January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
34

Residencia para la integración: situación migratoria en la comuna de Independencia

Julio Rodríguez, Carolina January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
35

Centro de capacitación e innovación textil Carlos Manhn

Arzani Suitt, Romina January 2012 (has links)
Tomé forma parte de las ciudades que nacen a partir del desarrollo de las actividades industriales, principalmente textiles, de mediados del siglo XIX en la región, llegando a ser el principal puerto textil de Chile en los 60’, es por esto que las instalaciones industriales y los barrios obreros, constituyen hitos, formando parte del sustrato cultural donde emerge la ciudad actual de Tomé. Con este proyecto se plantea un espacio que beneficia al habitante de la ciudad, desde un enfoque formativo, enfocado a la capacitación de actividades que les permitan la creación de sus propias fuentes laborales, posicionándose además como foco turístico, atractivo también para el visitante. Es por esto que la propuesta, consiste en mantener viva la cultura del lugar con un programa formativo que ayude además a la revitalización urbana de un sector de la ciudad, que en este caso corresponde específicamente del barrio obrero patrimonial “Carlos Mahns”, que a pesar de ser una zona de conservación histórica según el Plan Regulador Comunal de Tomé (PRCT), ubicada en la parte céntrica de la ciudad, se encuentra en notable deterioro, por el decrecimiento de la industria textil ha dejando a estas comunidades en un complejo escenario de subsistencia.
36

Vivienda en Ñuñoa.

Fuente, Víctor de la January 2005 (has links)
Se encarga proyectar un edificio particular de viviendas unifamiliares que ayude a revitalizar la comuna y enriquecer el espacio público en transformación. El proyecto debe situarse en un terreno de no más de 1000 metros cuadrados de superficie y adecuarse a las condiciones vigentes de edificación como una manera de investigar y explotar sus posibilidades. También debe ayudar a reconfigurar el sector en que se inserta, recuperando las áreas verdes y mejorando la imagen de la comuna de Ñuñoa.
37

Aldeas de emergencia : construcción del hábitat residencial : caso de estudio Aldea Bosque Mar, Región del Bio Bio, Chile

Schmidt Gómez, Denisse January 2013 (has links)
Magister en hábitat residencial / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
38

Factores que condicionan el requerimiento de vivienda propia en usuarios de residencia fiscal asignada en Chile : caso de oficiales de ejército en vías de pasar a retiro

Laurie Gleisner, Rodrigo January 2013 (has links)
Magister en dirección y administración de proyectos inmobiliarios / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo
39

Villorrio experimental sustentable en Larmahue : vivienda básica de interés social en el hábitat rural

Jara Marambio, Victor January 2008 (has links)
Arquitecto / La necesidad de crear nuevas alternativas a los modos habituales en la proyección y construcción de las obras de arquitectura, viene determinada por la evidente y creciente ponderación de los problemas medioambientales que se vienen generando en el ámbito del alojamiento y su directa implicación en el agravamiento de muchos de los reflejados en las ciudades y en el entorno natural. Por otra parte, los conocimientos sobre ciencias naturales se cuadruplicaron desde 1935 a 1970, y desde 1970 a 1980 se habían acumulado tantos conocimientos nuevos como en el transcurso total de la historia. No hay datos para valorar lo que está sucediendo de 1980 a nuestros días pero resulta claro que las investigaciones han aportado una información en crecimiento exponencial sobre las interacciones entre las actividades humanas y el medio planetario global; parece pues el momento propicio para revisar las conexiones entre arquitectura y medio natural.De la definición de arquitectura, entendida como parte de la tarea de humanizar el entorno, de habilitarlo para la actividad humana, se desprende que en sus actuaciones conlleva una transformación que ha de analizarse y encajarse dentro de un sistema general de sostenibilidad. Aunque en muchas ocasiones, la edificación se haya desarrollado sin tener como uno de sus conceptos radicales la integración medioambiental, las condiciones del medio natural le influyen básicamente, y depende de la voluntad de la sociedad que la vive, y de los profesionales que la construyen, la posibilidad de aprovechar, hacer caso omiso o destruir, las capacidades que el mismo proporciona. El agravamiento de los problemas mundiales, y la urgencia que se va generando al ir cuantificándolos, hace que haya una tendencia social a solicitar soluciones rápidas y claras para el alojamiento, y han surgido propuestas que ofrecen "la casa ecológica" o el “edificio inteligente”, con una intención de solución universal; pero lamentablemente se ha comprobado que los prototipos universales como resultado de la adecuación medioambiental de la arquitectura no funcionan y en muchos casos generan nuevos problemas . Los distintos climas, la variedad de materiales que la naturaleza tiene en cada zona, las diversas condiciones geográficas, las distintas culturas del habitar, marcan orientaciones hacia soluciones particulares que es necesario estudiar y desarrollar para cada opción concreta. En el ámbito de la vivienda social esto resulta evidente. Por mucho tiempo hemos visto como soluciones estandarizadas se implantan en diversas regiones sin importar las características del medio y los habitantes. En nuestro país, estas políticas resultan recurrentes a la hora de evaluar la vivienda social que se proyecta y construye, por lo que es urgente definir nuevos objetivos y estrategias que conduzcan a nuevas maneras de afrontar el problema. Proponer una vivienda integrada al entorno (urbano o rural) parece una respuesta acertada e indiscutible, sin embargo en la practica esto no sucede y encontramos muchos conjuntos de viviendas descontextualizados, donde las viviendas y los espacios resultantes no son suficientes o no cumplen con las necesidades y expectativas de los usuarios. En este contexto el medio rural resulta mas desfavorecido aun, ya que no existen políticas claras que afronten su problemática desde la perspectiva de sus propias características y necesidades, por lo que afrontar este desafío desde el prisma del desarrollo y sostenibilidad medioambiental parece ser una respuesta apropiada y atingente para este medio. Las limitaciones y alcances de los planteamientos recientemente expuestos se desarrollan en la presente Memoria del Proyecto de Titulo, la cual esta estructurada en base a cuatro unidades principales: -La primera unidad corresponde al proceso inicial de presentación del Tema y justificación del Proyecto de Titulo. -La segunda unidad se refiere al lugar y el análisis del conjunto de factores que influyen en el área del Proyecto de Titulo. -La tercera unidad esta conformada por el marco teórico y conceptual referente a los alcances del proyecto. -La cuarta unidad se conforma por el proceso exploratorio de casos y referentes relacionados con la vivienda rural y la arquitectura bioclimática, - La quinta unidad corresponde al desarrollo de las propuestas y consideraciones especificas del Proyecto de Titulo. -L a sexta unidad se refiere al proceso final de registro bibliográfico de la Memoria de Título.
40

Proyecto inmobiliario: condominio 7 viviendas unifamiliares

Coduras, Manuel January 2017 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto

Page generated in 0.0869 seconds