• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 71
  • 1
  • Tagged with
  • 72
  • 72
  • 34
  • 33
  • 15
  • 10
  • 9
  • 9
  • 9
  • 8
  • 7
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

La arquitectura residencial como objeto de distinción social, mediante el uso de ornamento y referentes estéticos externos : Santiago de Chile 1850-1920

Sáez Oyarzún, Natalie January 2018 (has links)
Tesis para optar al título de Arquitecto / La investigación desarrollada a continuación, estudia el fenómeno de la arquitectura residencial de Santiago entre 1850 a 1920, cuya finalidad es entender la sociedad de la época a través de la arquitectura y los elementos que la componen. En este estudio, se mostrará como los procesos económicos, culturales y gubernamentales afectaron a la vivienda en los distintos sectores de la sociedad, definiéndose así diferentes tipologías de acuerdo con el nivel sociocultural de los habitantes. Deteniéndonos en aquellos elementos que conforman la arquitectura, tales como la morfología, el ornamento, y como fueron utilizados en las viviendas para distinguirse, además, mediante un análisis comparativo de las tipologías residenciales se establecieron los puntos de similitud y diferencia, presentando de esa manera como las viviendas se convirtieron en representante del estatus social en la sociedad de Santiago.
22

Participación e identidad: propuestas al programa de recuperación de barrios (PRB) : a partir del caso de la Población Robert Kennedy de la comuna de Estación Central

Morales Aguirre, María Pía January 2017 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Hábitat Residencial
23

Conjunto habitacional Maipú Centro

Vásquez Pumarino, Cristóbal January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
24

Análisis de los tiempos empleados en los proyectos de vivienda social que un Techo para Chile ha desarrollado a la fecha

Bravo Rodríguez, Roberto Enrique January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / En el presente trabajo de título se investiga, se estudia y analiza el desarrollo de los proyectos de viviendas realizados por Un Techo Para Chile bajo la normativa legal y técnica de la construcción de vivienda social de nuestro país. El enfoque primordial es el estudio de los tiempos y de los plazos empleados en los proyectos que la fundación ha desarrollado y tiene en desarrollo, considerando como diagnóstico preliminar, que el tiempo que se utiliza para llevarlos a cabo y entregarlos a los beneficiados, es excesivo. La carga social que poseen, al ser proyectos financiados por el estado y en directo beneficio de los sectores socioeconómicamente más desfavorecidos de nuestro país, y siendo la fundación una de los más grandes entes de gestión de este tipo de proyectos, convierten el presente estudio en un trabajo necesario y de interés, siendo esto, la principal fuente de motivación. El trabajo se basó en la investigación de los tiempos empleados en la realización de los proyectos y en descubrir las causas de estas duraciones, ya sean bajas o excesivas. A partir de estos resultados se realizan propuestas de mejora, implementación de herramientas y cambios a la gestión de Un Techo Para Chile y al marco legal que rige estos procesos. Se utiliza en el desarrollo de la investigación, del análisis y de las propuestas, bases teóricas y prácticas, las primeras derivadas de distintas literaturas, en especial Benchamarking y Lean Construction y las segundas obtenidas de la experiencia compartida por los profesionales de la institución. Se encuentran falencias y fortalezas en la gestión de la fundación, esperando que con las propuestas se pueda mejorar lo desfavorable y potenciar las buenas prácticas, para que se marque un precedente de análisis y mejora en el Área de Vivienda Definitiva y que se convierta en un proceso continuo en el tiempo. Con este trabajo de título se aporta a la gestión de la fundación, logrando disminuir los tiempos de gestión de los proyectos y así apoyar en la gran misión estatal, compartida con Un Techo Para Chile, de acabar con los campamentos y la extrema precariedad habitacional en que viven miles de familias chilenas.
25

Vivienda colectiva en arriendo de interés social

Matamala Morales, Nicolás January 2015 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto / Dentro de los problemas urbanos en la Región Metropolitana (Santiago) destaca la presencia de una gran cantidad de terrenos vacíos o edificios en diversos grados de abandono ubicados en áreas preferentes, bien dotadas de infraestructuras, servicios y espacios públicos urbanos. Es decir una serie de activos urbanos, con amplio potencial de desarrollo, que actualmente están siendo desaprovechados. La puesta en valor y recuperación de estas áreas se presenta como una gran oportunidad de desarrollo para la ciudad1 lo cual contrasta con las políticas de viviendas sociales, que principalmente se han concentrado en la periferia. Este proyecto además viene a ser una consecuencia de mi seminario de investigación realizado el segundo semestre de 2014, en este estudio analicé el primer llamado del subsidio al arriendo y descubrí que de 5000 subsidios otorgados solo el 24% de los beneficiados pudo encontrar propiedades para arrendar dentro de los primeros meses de implementación. Evidenciando la baja oferta que existe de viviendas que cumplan con los requisitos del programa. En resumen, tenemos el siguiente panorama: ‐ Una gran demanda de vivienda en zonas privilegiadas de la ciudad. ‐ Una gran cantidad de terrenos subutilizados disponibles en estas mismas zonas. ‐ Una gran cantidad de subsidios para arriendo desperdiciados debido a la baja oferta. Bajo estos enunciados cabe preguntarse, ¿Es posible fomentar la construcción de viviendas sociales en zonas bien localizadas? ¿Por qué no usar aquellos espacios disponibles en la ciudad para proyectar alternativas enfocadas a la integración ciudadana? ¿Qué aspectos debería implementar la política habitacional a fin de generar mayores oportunidades? El proyecto que me interesa desarrollar es un edificio de viviendas de interés social para arriendo, en el sector sur de la comuna de Santiago, que incluye estacionamientos, comercio y equipamiento. He propuesto además un lineamiento para un modelo de gestión de vivienda social, que incorpora las complejidades del mercado y plantea alternativas factibles. El fin del proyecto es cuestionar la idea de vivienda social como “una casa”, y entender la vivienda social también como un derecho a los beneficios y oportunidades que la ciudad ofrece. "En la Ley de Presupuesto del año pasado adquirimos la facultad de contratar directamente proyectos habitacionales. Mi idea es que con eso podamos jugarnos por proyectos innovadores, que deben garantizar integración social, equipamiento adecuado. Con esos mismos proyectos vamos a dejar viviendas de arriendo" Paulina Saball, Ministra de Vivienda y Urbanismo
26

Conjunto residencial y plan maestro Quebrada de Jaime : Cerro La Cruz, Valparaíso

Pozo Galdames, Jorge January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
27

Easyhouse construcción sustentable

Reyes Morales, Paola, Mora Cárdenas, Daniel 12 1900 (has links)
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN / Paola Reyes Morales [Parte I], Daniel Mora Cárdenas [Parte II] / mercado de construcción bajo Método Convencional, presenta una serie de ineficiencias y tiempos muertos asociados a condiciones climáticas (especialmente lluvias extensas), en algunas etapas de proceso constructivo. Es también un proceso con largos tiempos de ejecución dado que en cada vivienda intervienen los más diversos profesionales (ej: carpinteros, gasfíter, eléctricos, pintores, entre otros), todos ellos hacen que el proceso constructivo de una vivienda se tarde en promedio 57 días. Sumado a lo anteriormente expuesto, existe una merma relevante, por diferencias de inventario, la cual, muchas veces, ni siquiera es cuantificada en la rentabilidad real de los proyectos, ello esencialmente dado por los altos márgenes que poseen actualmente en esta Industria. En el presente Plan de Negocios se exploran las diversas etapas para llevar a cabo la producción de viviendas industrializadas con una producción anual de 1600 viviendas, cuyo negocio es de tipo B to B, siendo la competencia directa la construcción convencional. Es un proyecto que presenta ratios atractivos para inversionista, ya que tiene un VAN de $375.131.147, una TIR de 33% y un Payback de 2,36 años. El flujo de caja en el año uno es de $435.013.543 y el año cinco por su parte llega a los $543.971.907.
28

Enlace urbano: — proyecto de conjunto residencial y equipamiento público en la angostura de Recoleta

Bustos Vivanco, Víctor January 2011 (has links)
El avance de los límites urbanos como consecuencia del crecimiento expansivo de Santiago y su desarrollo disperso de baja densidad en la periferia, han sido un tema de interés a la hora de plantearnos la forma de hacer ciudad hoy, considerando el impacto y las externalidades negativas que podría traer consigo la transformación de suelos agrícolas en función de la expansión urbana, tanto para la ciudad en general, como para los nuevos habitantes en cuanto a calidad de vida se refiere. Este debate se ha intensificado aún más, luego de la aprobación del Plan Regulador Metropolitano de Santiago, el cual implica expandir el limite urbano en aproximadamente 10.000 hectáreas, lo que al parecer es una medida innecesaria y perjudicial para el desarrollo urbano sustentable de nuestra ciudad. Frente a esto, es lógico preguntarse ¿Por qué no se considera la disponibilidad de suelo reciclable al interior de la ciudad de Santiago, existiendo un sin número de terrenos que registran altos niveles de deterioro y obsolescencia? Sobre todo cuando muchos de estos terrenos se encuentran en el área central, y pueden ser aprovechados para la construcción de viviendas que se beneficien además de la infraestructura, equipamientos y servicios subutilizados en la actualidad, producto de la progresiva pérdida de población que sufren las comunas centrales y peri centrales de la capital. Dentro de este contexto, el proyecto de título aborda la temática, dirigiendo la mirada hacia el interior de la ciudad, entendiendo la necesidad de renovación de los terrenos y barrios deteriorados, además de la oportunidad de reconocer situaciones únicas del paisaje urbano de Santiago, que muchas veces, se han omitido e ignorado al momento de planificar la ciudad y el modo de habitar en ella. La principal motivación del proyecto, surge al comprender la importancia de generar nuevas propuestas habitacionales que impacten positivamente a su entorno, asumiendo en la búsqueda de un hábitat óptimo, tres escalas diferentes, ciudad, conjunto y vivienda. De esta forma, la propuesta, corresponde a un proyecto que contempla a la vivienda como eje central de la renovación en un marco de acción mayor, con una visión de espacios y equipamientos públicos; reconociendo los atributos físicos y naturales del paisaje específico de Santiago en el que se inserta, dominado fuertemente por la presencia de dos hitos geográficos, el Cerro San Cristóbal y Cerro Blanco; y el área comunal de Recoleta conocida como Angostura.
29

Vivienda en Chaitén : regeneración urbana a través de la vivienda post erupción del volcán Chaitén

Díaz Juliá, Adriana January 2013 (has links)
Arquitecto / El desafío de Chaitén es tomar esta oportunidad para recuperar y consolidar la ciudad primeramente, en su lado Norte, permitiendo su proyección futura en nuevas áreas de expansión y en redefinir Chaitén Sur. Bajo este contexto, y en lo que concierne al desarrollo de la ciudad de Chaitén, el objetivo inherente al proyecto es establecer una alternativa de carácter estratégico a través de la vivienda que se pueda replicar primeramente en manzanas con características similares en cuanto a su relación con el entorno circundante. Y posteriormente, en un futuro, en otras áreas de la ciudad, considerando la variabilidad del contexto natural y el grado de urbanidad.
30

Edificio multiprogramático en el centro de Santiago... vivienda/oficinas/programas complementarios.

Donoso, David January 2004 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0834 seconds