• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 170
  • 73
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 9
  • 8
  • 7
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • Tagged with
  • 341
  • 108
  • 74
  • 70
  • 56
  • 56
  • 54
  • 54
  • 49
  • 48
  • 47
  • 46
  • 44
  • 35
  • 28
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Salubridad y epidemias en la ciudad de Lima 1535-1590

Antuñano Colpaher, Rosario Del Pilar January 2014 (has links)
Los virus, bacterias y otros microorganismos están evolucionando y transformándose para sobrevivir, para ello necesitan de un huésped, donde poder replicarse, por lo tanto cuando el hombre aparece sobre la faz de la tierra se convierte en uno más, provocando las diversas epidemias que se han dado a través de la Historia, como las mencionadas por Tucídides o las descritas en la Biblia . El presente trabajo de investigación sobre el tema de “Salubridad y Epidemias en la Ciudad de Lima 1535-1590” tiene por objetivo demostrar que las condiciones de insalubridad influyeron en las altas tasas de mortalidad causadas por las enfermedades contagiosas, que terminaron diezmando a la población, especialmente la indígena. Para el mejor análisis del tema, se ha dividido en dos partes: La primera parte trata sobre las bases teóricas de la investigación, donde planteo el problema y la sustentación de la misma. En la segunda parte desarrollo el tema de la investigación el cual dividí en tres capítulos a considerar: Primer Capítulo: trabajo sobre salubridad y sus indicadores para el siglo XVI, en el cual se describen las características de las viviendas de aquella época y las limitaciones con las cuales contaban especialmente la población indígena, cuyos espacios fueron muy reducidos; donde convivían con animales domésticos menores (aves, cuyes, etc.) y mayores (vacas, caballos, etc.) cuando laboraban en los solares y corrales de los españoles. En las viviendas se generaban una serie de desperdicios que eran desechados por los pobladores en las acequias, solares abandonados, calles y al río Rímac, de donde tomaban el agua que utilizaban para su higiene y consumo. Otro indicador fundamental fue el nivel socio-económico en la época; los españoles formaban parte de la clase dominante, quienes gozaban de todos los privilegios, con una economía que les permitía satisfacer sus necesidades básicas: vivienda, alimentación, vestido, salud y educación, fueron los que menos sufrieron por las epidemias; mientras los indígenas y esclavos, quienes se hallaban sometidos al poder español, eran las principales víctimas de las enfermedades infectocontagiosas, por las condiciones de explotación y desnutrición en que vivían. Segundo Capítulo: “Hospitales, Médicos y Curanderos”, en este punto de la investigación, describo a los hospitales existentes en el primer siglo de dominación española, la formación de los médicos, la cual se dio en Europa, porque recién en la colonia se impartieron clases de medicina en la Universidad de San Marcos en el siglo XVII; y los roles que cumplían los galenos con el apoyo de los cirujanos, boticarios y barberos. También se trabajó la medicina tradicional, propia de nuestra cultura andina y el papel de los curanderos para tratar las enfermedades de la época. Tercer Capítulo: se realiza el análisis de las epidemias que se dieron en Lima, como sus causas, manejo y consecuencias en el desarrollo económico y social. Para la realización de la Tesis visité el Archivo Arzobispal de Lima (AAL), el Archivo de la Municipalidad de Lima (AML), el Archivo General de la Nación (AGN) y bibliotecas especializadas como la Biblioteca Nacional, que me proporcionaron las fuentes primarias para esta investigación. Las epidemias del siglo XVI fueron producto de los nuevos microorganismos patógenos que llegaron con los españoles hacia América, atacando a los naturales que carecían de inmunidad natural para estos, por ser nuevos agentes infecciosos. La hecatombe originada por estas enfermedades fueron devastadoras para la población, debido a las condiciones de insalubridad en la que vivían los habitantes de la Ciudad de los Reyes, especialmente la indígena y los esclavos negros, quienes aparte de ser explotados y recibir un mísero jornal, no contaban con viviendas y alimentación adecuadas, haciéndolos presa fácil de las epidemias. / Tesis
22

Mercurio y Taki Onqoy en el Perú del siglo XVI

Santa María Juarez, Luis Alberto 02 September 2017 (has links)
En el Perú del Siglo XVI, es el inicio y desarrollo de la explotación industrial del mercurio en Paras (Guamanga) y Huancavelica, y sus procesos de trabajo, lo que explica, en interacción recíproca con otros factores, el proceso sociológico, histórico y cultural del Taki Onqoy. El impacto del inicio de la explotación industrial del mercurio se expresa en el movimiento conocido como taki onqoy, y en la mayor epidemia de intoxicación por exposición al mercurio. En sus inicios el taki onqoy fue un movimiento de resistencia contra la mita minera (En Paras, Tunsulla y Huancavelica), para luego transformarse en un movimiento contra el trabajo excesivo en las minas que culmino con la implementación de la mita minera toledana. Es decir, al pasar del trabajo digno y sagrado al trabajo como tortura renunciaron progresivamente a cualquier control sobre sus propias condiciones de existencia y de su propia persona: Pasaron de runas a indios, de campesinos a mineros, de sanos a enfermos con taki onqoy o intoxicación por exposición al mercurio, de trabajadores de superficie a trabajadores del inframundo.
23

Noción de ciudadanía en las obras de Pedro Ruiz de Moros(~1505–1571) / Pilietiškumas Petro Roizijaus(~1505–1571) kūryboje / The Concept of Citizenship in the Works of Petrus Royzius (~1505–1571)

Tamošiūnienė, Aušra 09 November 2007 (has links)
La importancia de la identidad ciudadana se percibe también en las obras poéticas y jurídicas del autor de procedencia española Pedro Ruiz de Moros (Petras Roizijus, Petrus Royzius Maureus, Piotr Royzjusz, ~1505 – 1571). Ese poeta es el más productivo, claro, y probablemente el único escritor de ese tiempo que no ha escrito poemas extensos según la tradición épica de la Antigüedad. Su punto de vista constructivo y lacónico se refleja en la poesía epigramática y en los versos ocasionales escritos para los próceres de Lituania y Polonia, y se caracterizan por un estilo muy realista. Como es fácil entender, particularmente ese tipo de poesía es el mejor y el más eficaz para reflejar variados matices de la época; tales versos constituyen un curioso barómetro que mide diversos aspectos de la vida social de aquella comunidad. / Disertacijoje nagrinėjama pilietiškumo samprata ispanų kilmės XVI amžiaus Lietuvos lotyniškosios literatūros autoriaus Petro Roizijaus (Pedro Ruiz de Moros, ~1505 –1571) kūryboje. Toks aspektas leidžia žvelgti į kūrybą šiuolaikinio skaitytojo akimis, apibrėžti autoriaus kūrybos santykį su skirtingų laikų visuomenėmis. Teoriniu darbo pagrindu pasirinkti recepcijos teorijos Hanso Roberto Jausso svarstymai jo literatūrinio lūkesčių horizonto sąvoka, teksto analizei konkrečiose darbo dalyse naudoti intertekstualumo teoretikų pastebėjimai. Disertacijoje atskirai nagrinėjami Roizijaus poetiniai ir teisiniai tekstai, bandant ieškoti juose pilietiškumo raiškos. Poetiniuose tekstuose Roizijus, norėdamas paveikti skaitytoją, kreipia itin didelį dėmesį į detalų ir konkretų vaizdavimą, taigi čia valstybės – piliečio santykis atsiskleidžia didiko herojaus, „verto tėvo ir tėvynės“ paveiksle. Teisiniame Roizijaus veikale Lietuvos sprendimai autorius atskleidžia pilietiškumo sampratą daugiau iš filosofinės pusės. Čia civis ir civitas sąvokos turi jungčių tiek su antikiniu romėnų pasauliu, kurį atveria intertekstinės struktūros, tiek su Lenkijoje ir Lietuvoje įprasta ir Lietuvos statutuose pabrėžiama piliečio kaip gyventojo traktuote. Pilietiškumas gali tapti elementu, kuris priartina mūsų dienų žvilgsnį prie istoriniu tapusio diskurso. Roizijaus tekstus šiandieninis skaitytojas turi galimybę atrasti iš naujo, nes jie, publikuojami ir tyrinėjami, turi įtakos ir šiandieniniam lūkesčių... [toliau žr. visą tekstą] / This work is mainly to investigate the concept of citizenship in the creation of Petrus Royzius (Pedro Ruiz de Moros, ~1505 –1571). This poet is a creator of the 16th c. Latin poetry in Lithuania. The aspect like this allows the observation towards the literature with the contemporary reader‘s eyes and determines the relationship between the author and the society of different époques. As a theoretical base of the investigation we have chosen a reception theory discussed by Hans Robert Jauss and his conception of literary horizon of expectations. The theoretical considerations of intertextuality there were used for the text analysis in the concrete places of the text. The poetical texts are considerable different from the judicial ones, while looking for the expression of citizenship in them. Royzius is very attentive for the detailed and concrete images or metaphors in order to make an influence on the reader; so the state–citizen relation reveals through the illustration of a noble hero, who is „worth his father and his fatherland“. The author reveals more philosophical conception of citizenship in his work The Lithuanian Decisions (Decisiones Lituanicae). The origin of Civis and Civitas are connected both with the antique Roman world, which is revealed by the intertextual structures, and the treatment of the citizen as an inhabitant, common in Lithuanian Statutes. The citizenship may become a connecting element between our days and the discourse becoming slowly a... [to full text]
24

Bartolome de las Casas e a simulação dos vencidos : ensaio sobre a conquista hispanica da America

Bruit, Hector Hernan 18 July 2018 (has links)
Tese (livre-docencia) - Universidade Estadual de Campinas, Instituto de Filosofia e Ciencias Humanas / Made available in DSpace on 2018-07-18T23:59:31Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Bruit_HectorHernan_LD.pdf: 5696770 bytes, checksum: 7f89fc7c7e75c96af3f31e95cdbdd403 (MD5) Previous issue date: 1993 / Resumo: Não informado / Abstract: Not informed / Tese (livre-docencia) - Univer / Livre-Docente em Historia
25

L'approche interculturelle de Benoît XVI l'interprétation "huntingtonienne" est-elle applicable?

Bürgi, Stéphane January 2011 (has links)
Ce mémoire propose une étude à la croisée du religieux et du politique mettant en parallèle la pensée du pape Benoît XVI avec la théorie du Choc des civilisations de Samuel Huntington. L'analyse des écrits de ce pape théologien fait ressortir son approche critique de la modernité et de l'héritage des lumières, dans un contexte de crise culturelle et spirituelle de l'Occident. Dans une époque marquée par une dynamique interculturelle aussi incontournable qu'imprévisible, Benoît XVI se révèle un ardent défenseur d'une réconciliation entre la raison sécularisée et la foi chrétienne au sein de la culture occidentale. Contrairement à Huntington qui développe une grille de lecture où l'élément religieux représente le mur ultime séparant les grands ensembles culturels du monde, Benoît XVI affirme que l'ouverture à la vérité, présente dans chaque grande tradition religieuse de l'humanité, permet, en principe, une rencontre positive entre celles-ci. Ainsi, le Saint-Père considère que ce n'est pas la religion, mais plutôt le renoncement à la recherche de la vérité sur l'homme et sur Dieu qui représente l'obstacle le plus grand à la rencontre interculturelle. Enfin, alors qu'Huntington préconise un renoncement définitif à l'universalité des valeurs occidentales, Benoît XVI prend plutôt le pari d'un renoncement à l'universalité illusoire de la « civilisation technologique » pour redécouvrir le sens véritable de la fraternité chrétienne à l'échelle de l'humanité. Ce mémoire conclut donc que s'il existe une convergence entre les deux approches quant à l'importance de la religion et de la culture dans les relations entre les peuples et les états, des divergences fondamentales existent, tant au niveau de la perspective historique, anthropologique et philosophique que des orientations pratiques. Ceci permet d'affirmer que l'approche interculturelle de Benoît XVI ne peut pas être interprétée comme étant une approche huntingtonienne.
26

LDK miškų ūkis XVI a / The forestry of the Grand Duchy of Lithuania in the sixteenth century

Daukšas, Mantas 10 June 2011 (has links)
Lietuva visais laikais garsėjo savo miškais. Nepražengiamos girios stebindavo į mūsų kraštą negausiai užklydusius svetimšalius. Savo prisiminimuose apie Lietuvos Didžiąją Kunigaikštystę jie sutartinai akcentuodavo stulbinamą girių didumą bei žvėrių įvairovę. Iš visų miško teikiamų dovanų žmogui galėtume išskirti medžius. Mediena buvo nepamainomas šilumos šaltinis, pagrindinė statybinė medžiaga. XVI amžiuje, Vakarų Europoje smarkiai išaugus medienos gaminių poreikiui, miškas, jo gaminiai Lietuvoje po truputį tapo viena iš pagrindinių eksporto prekių. / Lithuania has always been famous for own forests. Rarely foreigners who for some reason had a possibility to see our nature were surprised by its heavy forests. In the memories of Grand Ducky of Lithuania they were always highlighting the shocking immensity of the forests and the big variety of animals. Out of all the gifts offered by the forest we should distinguish the trees. The wood was invaluable source of heat as well as the main building material. In the sixteenth century in Western Europe the demand for wood products increased which led to increase of Lithuania‘s wood export. Wood became the main export product.
27

El papel de los cabildos en el primer orden colonial peruano, 1529-1548

Alarcón Olivos, Marcos Gildemaro 02 June 2017 (has links)
Las dos primeras décadas de presencia hispana en el territorio de los incas han sido consideradas, no sin razón, como un período marcado por la guerra e inestabilidad política, tanto por los enfrentamientos militares propios de la conquista del Imperio inca como por las guerras civiles entre los conquistadores y la posterior rebelión de estos últimos contra la autoridad real. Sin embargo, y aunque ello no ha sido resaltado por la historiografía, a medida que la Conquista y los enfrentamientos avanzaban, y mucho antes de que la Corona lograra articular una maquinaria burocrática, se hizo necesario establecer una estructura capaz de administrar el territorio y los recursos recién adquiridos, es decir, instaurar un primer orden colonial. En este marco, la investigación tiene como finalidad estudiar la configuración y funcionamiento de este primer orden colonial en el Perú, a través del análisis del papel que los cabildos desempeñaron en él. Se propone que los cabildos fueron espacios a través de los cuales la Corona, el clan Pizarro y los demás conquistadores lograron negociar y llevar adelante sus intereses, y repartir los beneficios obtenidos entre 1529 y 1548. El mayor aporte de los cabildos en relación con este primer orden fue el de brindarle estabilidad y servir de plataforma para procurar su permanencia. La historia de esta institución corrió paralela a la de las pugnas por el poder, pues por medio de ella, los actores políticos de la época buscaron la realización de sus intereses, cada vez más difíciles de conjugar. Por ello, el estudio de los cabildos durante estos años permite arrojar luces sobre los inicios del ejercicio del poder hispano en el Perú, en un momento previo a la instauración del poder real, y contar con un mejor conocimiento de las bases sobre las que se construiría el Estado colonial. / Tesis
28

"Quid puellae cum armis?" Una aproximación a Doña Beatriz Bernal y a su cristalián de España

Gagliardi, Donatella 27 September 2003 (has links)
El Don Cristalián de España, publicado en Valladolid en 1545 por Juan de Villaquirán, no se cuenta entre los libros de caballerías de mayor éxito comercial (sólo fue reeditado una vez, más de cuarenta años después), pero destaca entre las demás obras de este género literario por haber salido de la pluma de una mujer, doña Beatriz Bernal, por lo que resulta aún más sorprendente que la novela no haya merecido hasta hoy toda la atención que era de esperar por parte de la crítica.Mi tesis pretende ofrecer una aproximación original a la figura y la obra de esta autora, basada principalmente en el análisis de algunos documentos notariales inéditos, que exhumé en los archivos de Valladolid. Las nuevas informaciones recabadas me han permitido esbozar una semblanza menos desdibujada de doña Beatriz, e intentar reconstruir, junto al entorno familiar y a su vinculación con los letrados de la villa, su biografía intelectual. En este sentido, ocupa un lugar destacado del primer capítulo el examen del inventario de los libros pertenecientes a las familias Bernal-Gatos, que tienen el interés añadido de constituir una biblioteca eminentemente femenina. Abordo, a continuación, la cuestión de las lecturas propias de las mujeres en el Quinientos español, a través de un recorrido por los itinerarios formativos de la "perfecta cristiana" previstos por las autoridades religiosas de la época: los moralistas, guías por excelencia de las lectoras indefensas, llegaron a formular preceptos e interdictos acerca de los buenos y malos libros, especialmente austeros para con cierta literatura de entretenimiento, in primis las ponzoñosas vanidades de los libros de caballerías. Desde esta óptica me aproximo, luego, a la obra de doña Beatriz Bernal, cuya voz emisora revela, gracias a tal enfoque, nuevos matices y una innegable carga de "osadía", teniendo en cuenta la singularidad de su incursión en el mundo de la ficción caballeresca: al cabo, el Don Cristalián es la única novela de este género de la que haya podido confirmarse la autoría femenina, puesto que la atribución del Palmerín y del Primaleón sigue siendo controvertida, y, fuera de España, los casos de doña Leonor Coutinho y Margaret Tyler no tienen la misma envergadura que el de doña Beatriz. A nuestra dama vallisoletana no le faltó conciencia de la excepcionalidad de su gesto, lo cual se trasluce en su creación literaria, en que la escritora parece perseguir un difícil equilibrio entre la obligación, por un lado, de adaptarse al modelo de conducta de la mujer cristiana, y, por otro, el deseo de romper esos moldes.Bajo este punto de vista, analizo, seguidamente, un specimen del complejo universo femenino al que ella dio vida en el Don Cristalián. Bien es verdad que en sus páginas se encuentra, en lugar de los temidos "sermonarios diábolicos", todo un dechado de morigeración; sin embargo, Beatriz Bernal no quiso renunciar a la tentación de forjar algunas figuras femeninas que encarnaran precisamente aquellas virtudes de las que carecía, según los moralistas de la época, el sexo débil: prudencia, elocuencia, ingenio, liberalidad. Baste recordar a la virgo bellatrix Minerva, que puede considerarse, además del personaje más logrado de la obra, una suerte de alter ego literario de doña Beatriz, al aventurarse, como su creadora, en un terreno privativo de los hombres (las armas/las letras) no por necesidad, sino por inclinación natural. A juzgar por el número de ediciones del Don Cristalián, podría pensarse que la novela no gozó en su momento de gran popularidad: su aparición parecería ser más bien fruto de la particular coyuntura histórico-cultural que conoció el Valladolid del siglo XVI, y del frenesí editorial de aquella época. Tampoco resulta significativa la existencia de una versión italiana, de 1558, puesto que pertenece a la avalancha de traducciones de libros de caballerías españoles que se publicaron en Italia a lo largo de escasos cien años. Sin embargo, al estudiar la recepción del Don Cristalián, recopilo una serie de indicios que apuntan a conclusiones muy distintas: los datos espigados en inventarios de bibliotecas particulares o de librerías del siglo XVI e inicios del XVII, o algunos casos de intertextualidad presentes en novelas posteriores, dan fe, de entre otras pruebas, de una circulación de la obra mucho mayor de lo que cabía esperar. Cierra la tesis una antología del Don Cristalián, organizada a modo de galería de retratos femeninos: a las dueñas y doncellas imaginadas por doña Beatriz Bernal quise dejar la palabra, esperando que sus réplicas y gestos pudieran confirmar la validez de la respuesta que propongo a la pregunta "Quid puellae cum armis?" que es el leitmotiv de esta investigación. / Don Cristalián de España by Beatriz Bernal (Valladolid: Juan de Villaquirán, 1545) is not reckoned among the best-selling romances of chivalry -it was reprinted only once, almost 40 years later-, but it stands out from other books of the same genre because of its female authorship. It is therefore rather surprising that scholars have not given to this novel the careful consideration it deserves. My dissertation offers an approach to Beatriz Bernal's figure and work, based mainly on the analysis of some notarial documents that I searched out in the archives of Valladolid. These new pieces of information allow me to outline a less blurred biographical sketch of this writer, and to reconstruct not only her family bonds and her link with the letrados of the villa, but also her intellectual profile. With respect to this, I devote a special attention to the inventory of the books that belonged to Bernal-Gatos family, an even more interesting collection since it sets up a clearly feminine library (ch. I).Secondly, I tackle the question of the suitable readings for 16th century Spanish women, and I study the syllabi traced out for the "perfect Christian" by the religious authorities of the time: priests and moralists, who were the guides of the defenceless readers, drew up precepts and interdicts especially strict against vernacular fiction, and above all against the poisonous inanities of the romances of chivalry.From this point of view I approach the novel by doña Beatriz Bernal in the following chapter. Her literary voice reveals itself to be charged with new shades and an undeniable boldness, given that her raid into the world of the chivalric fiction was absolutely unusual. On the whole, Don Cristalián de España is the only romance of chivarly whose female authorship could be confirmed, as Palmerín and Primaleón's attribution is still debated, and outside Spain the cases of doña Leonor Coutinho and Margaret Tyler have not got the same significance as Beatriz Bernal's one. She was conscious that her choice was exceptional, and she shows it in her work, since she strives to reach a difficult balance between the obligation to fit in with the behavioral pattern of the Christian woman and the desire to break all the moulds.When I examine a specimen of the complex female universe she designed, I remark on the soberness of Don Cristalián de España, that is far from being a "sermonario diabólico"; nevertheless Beatriz Bernal could not resist the temptation to conceive some female characters that embody just the virtues which women lacked, according to the moralists of the time: prudence, eloquence, wits and liberality. It is enough to remember the virgo bellatrix Minerva, who can be considered, besides the most striking role of the novel, a kind of literary alter ego of doña Beatriz, since she ventures, as well as her creatress, on a field reserved for men (arms/letters), not out of necessity, but owing to a natural propensity.In view of the fact that Don Cristalián was reprinted only once, one can imagine that it did not enjoy a great popularity: its issue seems to be rather the result of the privileged position of Valladolid in the 16th century, and of the feverish printing activity at the time. The existence of an Italian version (1558) is not even meaningful, because it belongs to the avalanche of translations of Spanish romances of chivalry that were published in Italy during nearly one hundred years. In spite of this, in the chapter where I look into Don Cristalián's reception, I gather a series of clues which lead to believe that the circulation of the novel was far wider than expected, as witnessed by the data proceeding from inventories of private libraries, or book-seller's shops of the 16th century and the beginning of the 17th, and also by some cases of intertextuality that I found in later romances of chivalry. The dissertation closes with an anthology from Don Cristalián de España, planned as a feminine picture-gallery: I called upon the dueñas y doncellas imagined by Beatriz Bernal to speak, in the hope that their talks and gestures could prove the reliability of the answer I suggest to the question "Quid puellae cum armis?", which is the leitmotiv of this research.
29

La correspondència d'Ottavio Pantagato (1494-1567)

Soler i Nicolau, Antònia 14 June 2000 (has links)
No description available.
30

Religión, sociedad y arquitectura : las iglesias parroquiales en Cataluña (1563-1621

Mària i Serrano, Magdalena 13 January 1995 (has links)
Este trabajo aborda un periodo de la historia moderna de Catalunya centrado en el papel de la arquitectura dentro del campo de las construcciones parroquiales. Se trata de un estudio interdisciplinario que plantea temas relativos a la realidad que conforma los distintos objetos arquitectónicos. Temas como la importancia del concilio de Trento y su aplicación el territorio catalán a la hora de impulsar y desarrollar el gran numero de iglesias construidas durante estos años, los mecanismos de encargo y financiación de las obras y su influencia en las formas de la arquitectura; la inmovilidad de la organización laboral y las formas de producción unidas a ella; etc.Las diferentes disciplinas no se tratan por separado, sino que van conflueyendo en los distintos edificios, que de esta manera, manifiestan a través de sus problemas formales las dificultades de los tiempos.

Page generated in 0.0366 seconds