• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 255
  • 231
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 515
  • 123
  • 111
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 102
  • 79
  • 74
  • 52
  • 49
  • 49
  • 48
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Respuesta geoquímica en una cubierta aluvial sobre un pórfido cuprífero: Quebrada de los Arrieros, Región de Antofagasta, Chile

Jorquera Zúñiga, Carmina Olivia January 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias, Mención Geología. Memoria para optar al titulo de Geólogo / Esta tesis presenta los resultados de metodologías geoquímicas aplicadas a la búsqueda de depósitos tipo pórfido cuprífero bajo cobertura sedimentaria aluvial en el Desierto de Atacama. Se realizó una recolección sistemática de 94 muestras de suelo en las gravas que cubren el pórfido cuprífero Arrieros, y 174 muestras de suelo sobre un área prospectiva en la que se desconoce la existencia de algún cuerpo tipo pórfido mineralizado bajo superficie. Se aplicó el método de extracción parcial Agua Regia modificada del laboratorio ACME (GPIF-MS), "Soil Desorption Pyrolisis Pty" (SDP), pR, conductividad eléctrica (EC), y razones isotópicas de C, N y S. Los resultados indican una fuerte dependencia del medio muestral para pR, EC, SDP y AR, es decir se obtuvo una gran variabilidad dependiente de las fases minerales presentes en el medio, lo que limita su utilidad como método de exploración de pórfidos cupríferos en coberturas sedimentarias del tipo aluvial del Desierto de Atacama. La principal mineralogía que interfiere en los resultados analíticos es el yeso que constituye una costra, la que diluye la señal del suelo, distorsionando las señales de los distintos métodos empleados. Así, el yeso actúa como un buffer de pR y EC, disminuye los valores de compuestos gaseosos medidos con SDP y se ve representada en las concentraciones de Ca y S medidos por AR. En cuanto a las razones isotópicas, estas no presentan una respuesta robusta respecto a la existencia del cuerpo tipo pórfido cuprífero (al menos bajo la metodología aquí empleada). Para SDP se observa una doble anomalía de contraste positiva sobre los bordes de la proyección en superficie del pórfido cuprífero. Sin embargo, esta anomalía de contraste se cree que debe a interferencia del medio muestral, ya que sobre el pórfido cuprífero se observó presencia de yeso en superficie, la que reduce la señal de hidrocarburos sobre la proyección en superficie del cuerpo. En el aluvio que cubre al pórfido cuprífero se encuentran anomalías de contraste apicales de Na, B, K, N, y anomalías de contraste de elementos asociados en factores estadísticos que podrían representar parámetros naturales de arcillas (e.g. Al, Ga) y/o asociadas al pórfido (e.g. Cs, Li) y elementos indicadores de mineralización (Cu, Mo y Ag). Además, se observan anomalías de contraste de conductividad eléctrica (EC) y de etano (C2_). El etano es el único hidrocarburo anómalo sobre la proyección en superficie del pórfrdo cuprífero, se correlaciona fuertemente con EC, Na y N. Se cree que es una anomalía falsa, producto de una interferencia de nitrato (NO), el que iguala la masa atómica del etano durante el proceso analítico en el ICP-MS. En los perfiles muestreados en el área prospectiva no se encontraron anomalías d,e contraste robustas que indiquen la existencia de un cuerpo tipo pórfido cuprífero enterrado bajo cobertura aluvial. El proceso de formación de las anomalías de contraste apicales observadas sobre el pórfido cuprífero, se asocia a aguas subterráneas que migran a través de fracturas que existirían en el cuerpo tipo pórfido y en la cobertura de gravas aluviales sobre él, mediante bombeo tectónico. Dichas aguas transportarían a los elementos finalmente absorbidos en la cobertura.
32

Implementación de enlaces inalámbricos aplicado a teleeducación en zonas rurales

Muñoz Vara, Eddie Raúl January 2014 (has links)
El estándar IEEE 802.11, ideado para redes locales inalámbricas, llamado Wifi se ha empleado para enlaces de varios kilómetros y construir redes de cierta extensión, hasta cambiarlas por 802.16, según la escabilidad del servicio. Se inicia desde la arquitectura de la red y la implementación del hardware y el software para la supervisión y monitoreo de la red. Se inicia con el estudio de campo recolectando información para luego realizar los perfiles para cada enlace, el software nos facilita los parámetros a instalar las antenas e implementar los radio enlaces en cada localidad, a conocer la pruebas realizadas con el objeto de analizar el comportamiento de WLAN´s en distancias entre 4 y 21 Km. El acceso a Internet mediante el equipo v-sat que comunica al satélite, bajo esta plataforma se ofrece servicios de telefonía voz sobre internet, mediante un servidor para la centralita de telefonía mediante el software Asterisk, con equipos routers para voz y tarjetas análogas – digitales para utilizar los teléfonos análogos. Se complementa con servidores proxy y ftp para mejorar los servicios de internet y almacenaje de archivos educativos. Adicionalmente se ofrece plataforma e-learning, sistema de educación a distancia mediante el Streaming, distribución de audio y video por internet. Facilita la trasmisión mediante la división de la voz con el estándar H.323 como el códec de video H.624 de alta compresión que facilita la buena calidad de la imagen. Adicionalmente el software para el control del ordenador servidor remotamente a través de un ordenador cliente para utilidades como pizarra o programa de presentación. Se menciona estándares de E-Learning LMS (Learning Management System); sistema de cursos en línea vía Internet. Sistemas de aprendizaje electrónico como el WebCT, blackboard e Isabel, lo que hemos escogido al sistema Isabel por su fácil acceso bajo Linux, video conferencia multipunto y el nexo al Departamento de Ingeniería Telemática de la Universidad Politécnica de Madrid para la interrelación entre Docente y Alumno. El propósito del presente trabajo es construir redes locales inalámbricas de cierta extensión aplicado a zonas rurales aisladas como en conos de la capital, con el objetivo de aplicación de e-learning con el principal beneficio de que el software aplicativo a todas las aplicaciones sea de muy bajo costo. Se ha tomado como base para las aplicaciones de tele educación el proyecto que implementé, radioenlaces en zonas rurales aisladas como punto de conexión al Instituto del Paucar del Sarasara al sur de Ayacucho, mencionando la creación de la Microtelco Municipal que ofrecerá el soporte a la implementación y escalabilidad de la red. El estudio económico VAN y TIR. El objeto es conocer las diferentes herramientas para implementar sistemas de e-learning a utilizar en las diferentes requerimientos uno de ellos es Universidades con los centros educativos de su sector lo que existiría una supervisión, monitoreo y preparación a nivel estudiante como docente en las diferentes especialidades a ofrecer.
33

Evaluación del estado ecológico de las quebradas y sus zonas ribereñas en la ciudad de Algarrobo, región de Valparaíso

Vásquez Meneses, Sofía January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafa / La creciente expansión urbana se ha transformado en un factor relevante en la modificación del paisaje, generando cambios en la biodiversidad, en los flujos de agua y clima local, sobre todo en ambientes urbanos. Las quebradas y sus zonas ribereñas forman parte esencial del sistema de infraestructura verde en ciudades, y que pueden contribuir a disminuir los impactos negativos de la urbanización y mantener ecosistemas funcionales. El estado ecológico se define como “una medida de la salud global del sistema y es una expresión de la calidad de la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas”(Corrochano, 2007). Así, mantener un buen estado ecológico de las quebradas y sus zonas ribereñas, permite maximizar los servicios ecosistémicos que proveen a los habitantes de las ciudades. Esta memoria se desarrolla en la ciudad de Algarrobo, una de las ciudades costeras que ha experimentado cambios significativos en sus ecosistemas, producto de su crecimiento urbano-turístico acelerado en las últimas décadas, tiene por objetivo evaluar el estado ecológico de quebradas urbanas seleccionadas, a través de la proposición de índices para tales efectos y la estimación de éstos usando información recolectada en terreno. Los resultados obtenidos revelan que (1) la utilización de: índice de Calidad del Bosque de Ribera (QBR), índice de diversidad de Shannon para vegetación y aves, índice de suelo como superficie erosionada y suelo desnudo, y el índice estructura y morfología del canal fluvial, resultaron ser de rápida aplicación, entregando resultados confiables y útiles para el diagnóstico territorial; (2) las quebradas Las Petras y Las Tinajas poseen un mal estado ecológico en la zona de cabecera de las quebradas. La Quebrada Los Claveles posee un muy buen estado ecológico, pese a la gran cantidad de especies exóticas presentes. Los resultados obtenidos brindan información que podría ser relevante para el desarrollo de planes de restauración ecológica y/o manejo de las quebradas urbanas de Algarrobo y sus zonas ribereñas asociadas.
34

El clima urbano costero de la zona atlántica comprendida entre 37º 40º y 38º 50' S y 57º y 59º W

García, Mónica Cristina 09 September 2009 (has links)
El incremento de población en las ciudades y las costas resulta un fenómeno de alcance mundial. Por primera vez en la historia, más del 50 % de la humanidad vive en ciudades y la mitad de ella, en ciudades costeras, debido a la atracción creciente de las áreas litorales. Un efecto del desarrollo urbano y de la localización de una ciudad en el borde costero, es el clima particular que se genera. Este clima urbano costero es el resultado de un doble impacto sobre las condiciones de tiempo y clima: por un lado, la influencia urbana, que modifica diversos parámetros meteorológicos y por otro, la interacción mar-atmósfera-continente, que provoca el fenómeno de brisas costeras y la acción moderadora del mar sobre las temperaturas, entre otros. Son muy escasos los trabajos acerca de las características climáticas de la ciudad de Mar del Plata y casi nulos sobre la ciudad de Necochea-Quequén, a pesar de su importancia turística o demográfica en el país. Así, el objetivo general del presente trabajo de tesis, fue caracterizar el clima urbano costero atlántico entre 37 40 y 38 50 S y 57 00 y 59 00 W. Para lograr los objetivos propuestos, se utilizaron diversas técnicas para la obtención y procesamiento de los datos. El método de trabajo utilizado y sus principales resultados fueron detallados y/o discutidos en cada capítulo que conforman esta tesis. La hipótesis central sostiene que Los climas urbanos costeros que se originan en Mar del Plata y Necochea-Quequén tienen una fuerte influencia marina y presentan algunas diferencias que, más allá de las desigualdades en morfología urbana y magnitud poblacional, se vinculan a condiciones de sitio y exposición oceánica. Las características climáticas de estas ciudades resultan representativas del clima templado con influencia oceánica y por su localización geográfica presentan frecuentes variaciones de sus condiciones de tiempo. Los resultados demostraron que el clima de Mar del Plata es más oceánico y el de Necochea-Quequén, oceánico en transición hacia el subcontinental. Sus temperaturas son moderadas y con diferencias térmicas medias de 0,8 C superiores en Necochea-Quequén. Las lluvias anuales medias fueron iguales o superiores a 900 mm. Los vientos promedios no superaron los 15-25 km/h, siendo más intensos en estas últimas ciudades. Las velocidades de viento urbano en Mar del Plata demostraron la influencia de la rugosidad urbana, ya que se decrecieron entre 20 a 40 % entre la costa y el interior de la ciudad. Las brisas de mar predominaron en verano y primavera, se iniciaron entre las 13 y 18 horas y presentaron velocidades medias de 10 km/h. En Necochea-Quequén, las velocidades medias de las brisas de mar fueron de 17 km/h y comenzaron entre las 11 y las 15 horas. En ambas ciudades, la duración media, el descenso térmico y la humedad relativa tuvieron comportamientos similares a otros citados en estudios locales o extranjeros. Las sudestadas y tormentas constituyen un fenómeno meteorológico recurrente en el área. Se observó una media de 2,2 sudestadas al año, 38,1 % de ellas muy fuertes, con vientos superiores a 75 km/h. Una de cada cuatro, superó los 100 mm. En las tormentas, se observó una media de 5,4 y 3,6 episodios al año en Mar del Plata y Necochea Quequén, respectivamente. Predominaron en verano y un 8 % de éstas fueron severas. Aproximadamente un 15 % de las tormentas totales presentaron lluvias de 100 mm y vientos superiores a 100 km/h. Las intensidades de las islas térmicas fueron mayores en Mar del Plata como era esperable, en función de su García, M. C. El clima urbano costero de la zona atlántica VI mayor magnitud poblacional y extensión espacial, donde alcanzaron valores de LT urbano-costeras entre 2 y 8,5 C, en diferentes momentos del día, según la estación del año. En Necochea-Quequén, las islas de calor urbano detectadas fluctuaron entre 1,5 y 5 C, según el período diario y estacional considerado. Para evaluar el confort bioclimático urbano, se aplicaron diversos índices de calor. De acuerdo con ellos, un 30 y 40 % de las horas del día, presentaron condiciones de agobio y desconfort térmico, disminuyendo con el ingreso de la brisa marina. En invierno, se calculó la sensación térmica de frío, en relación al viento. El factor de enfriamiento osciló entre 0,6 y 2 C en Mar del Plata y entre 1 a 5,7 C en Necochea-Quequén, con sensación térmica cercana a -10 C con vientos de 20 km/h. Ambas ciudades presentaron desconfort matutino en varios sitios urbanos, por influencia de la temperatura y la humedad, que se disminuyeron o acrecentaron a lo largo del día, por otros factores climáticos o geográficos. Se resaltó en las ciudades estudiadas, la necesidad de mantener y acrecentar el arbolado urbano, por sus múltiples beneficios para mitigar el desconfort estacional. La percepción colectiva sobre los elementos climáticos en Mar del Plata y Necochea-Quequén (incluida en Anexo 1) demostró diverso grado de desconocimiento de los habitantes acerca del clima de su ciudad, especialmente en el monto y recurrencia de las precipitaciones y en los eventos extremos de viento. Las lluvias intensas y vientos muy fuertes, fueron más frecuentemente citados como problemas ambientales ligados al clima. Si bien no se distinguieron condiciones en Mar del Plata y Necochea-Quequén que justificaran una neta diferenciación en sus climas urbano-costeros, se observaron algunas discrepancias en la evolución temporal de las temperaturas urbanas, en la distribución mensual de las precipitaciones, en la frecuencia de tormentas, en las rosas de frecuencias y dirección de los vientos locales, en la localización e intensidad de las islas de calor, en el confort y desconfort estival e invernal, entre otras cuestiones, como resultado de las diferentes condiciones de sitio o emplazamiento de las ciudades y la influencia oceánica que reciben. La relevancia social y económica del fenómeno urbano actual, las modificaciones climáticas en el interior de la ciudades costeras por las actividades humanas y su incidencia sobre el confort y bienestar en Mar del Plata y Necochea-Quequén, explican la importancia de los resultados de esta tesis doctoral. Su carácter de pioneros les confiere una mayor relevancia y constituyen un aporte geográfico al conocimiento del clima urbano costero de estas dos ciudades del sudeste de la provincia de Buenos Aires.
35

Procesos extractivos, territorios urbanos y conflictos territoriales : hacia una ecología y economía política del desarrollo petroquímico en Bahía Blanca

Heredia Chaz, Emilce 01 April 2022 (has links)
Una parte sustancial de los estudios sobre el extractivismo ha centrado su atención en espacios rurales, anclando su análisis en los sitios donde tiene lugar la extracción de bienes primarios. No obstante, resulta problemática esta perspectiva política inmediata que tiende a establecer una asociación exclusiva entre extractivismo y ruralidad. Por otro lado, en las formulaciones más recientes en torno al extractivismo urbano, las ciudades emergen sin demás articulaciones con el extractivismo rural, al tiempo que se trataría, en rigor, de un extractivismo inmobiliario en tanto se encuentra anclado en problemáticas que tienen al suelo como el elemento que motoriza las disputas. Frente a este estado de la cuestión, en la presente tesis nos proponemos indagar el modo en que los procesos extractivos de acumulación capitalista intervienen en la producción y transformación de los territorios urbanos, tomando como estudio de caso instrumental la vinculación entre Bahía Blanca y un polo petroquímico recientemente privatizado, extranjerizado y ampliado, entre los años 1995 y 2002. Para ello, construimos una ecología política que se pregunta acerca de la explotación intensiva que las empresas hacen de los bienes comunes, y de la distribución social y territorial de su uso y contaminación, observando los procesos de conflictividad que se articulan en torno a estas dinámicas. Y, de manera simultánea, una economía política que examina la riqueza producida localmente y el modo en que es distribuida social y geográficamente, evaluando quiénes son los ganadores y perdedores del crecimiento petroquímico y las tensiones sociales que se organizan en torno a ello. A través de este marco interpretativo, buscamos romper con los debates que se ciñen a la cuestión del desarrollo para abrirnos hacia la puesta del desarrollo en cuestión, interrogando las lógicas bajo las cuales los procesos extractivos enlazan acumulación y territorio en las ciudades. Nuestra hipótesis plantea que, bajo la territorialización de los procesos extractivos, en las ciudades se genera la apropiación capitalista de bienes comunes naturales y urbanos como, así también, de excedentes por medio de la configuración de enclaves económicos, produciendo un desarrollo que se revela como destructivo y en torno al cual se producen diversos procesos de conflictividad. Para trabajar sobre dicha hipótesis, partimos desde la historia urbana, recuperando su carácter interdisciplinario y multidimensional, y establecimos diálogos con la nueva historia local y regional y la historia del presente con el propósito de enriquecer el marco de las escalas espaciales y temporales de estudio. Asimismo, planteamos una estrategia metodológica en la que nos valemos simultáneamente de fuentes primarias y secundarias, y donde la información relevada es organizada y analizada mediante un esquema narrativo-histórico. / A substantial part of the studies on extractivism has focused on rural spaces, anchoring its analysis on sites where the extraction of primary goods takes place. However, this immediate political perspective, which tends to establish an exclusive association between extractivism and rurality, is problematic. On the other hand, in the most recent formulations about urban extractivism, cities emerge without other articulations with rural extractivism, while it would be, strictly speaking, a real estate extractivism because the land is presented as the central element of the dispute. Faced with this state of the question, in this thesis we propose to investigate the way in which the extractive processes of capitalist accumulation intervene in the production and transformation of urban territories, taking as an instrumental case study the link between Bahía Blanca and a recently privatized, foreignized and expanded petrochemical pole, during the years 1995 to 2002. To do this, we build a political ecology that asks about the intensive exploitation that companies make of common goods, and the social and territorial distribution of their use and contamination, observing the processes of conflict that are articulated around these dynamics. And, simultaneously, a political economy that examines locally produced wealth and the way it is distributed socially and geographically, evaluating who are the winners and losers of petrochemical growth and the social tensions that are organized around it. Through this interpretive framework, we seek to break with the debates that are limited to the question of development to open ourselves towards putting development in question, examining the logics under which extractive processes link accumulation and territory in cities. Our hypothesis proposes that, under the territorialization of extractive processes, in cities the capitalist appropriation of natural and urban common goods is generated as well as surpluses through the configuration of economic enclaves, producing a development that is revealed as destructive and around which various processes of conflict take place. To work on this hypothesis, we start from urban history, recovering its interdisciplinary and multidimensional character, and we establish dialogues with the new local and regional history and the history of the present in order to enrich the framework of the spatial and temporal scales of study. Also, we propose a methodological strategy in which we simultaneously use primary and secondary sources, and where the information collected is organized and analyzed through a narrative-historical scheme
36

Las zonas húmedas de la provincia de Alicante y los procesos de intervención antrópica

Box Amorós, Margarita 03 December 1985 (has links)
No description available.
37

El sistema de Zonas Económicas Especiales en el Perú : ¿mito o realidad?

Del Castillo Condor, Marco Antonio 06 September 2017 (has links)
En el Perú, conviven tres regímenes de Zonas Económicas Especiales: la Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA); las Zonas Especiales de Desarrollo (ZED) y la Zona Económica Especial de Puno (ZEEDEPUNO); cada una regulada por su marco normativo especial. No obstante, las calidades y cualidades de éstas tres, revisten similitud en su ejercicio, generándose problemas de interpretación e inseguridad jurídica para las empresas que desean posicionarse en las mismas. He aquí la problemática que abre el telón para la presente investigación, debido a que en el Perú existen tres regímenes que conviven en igualdad de condiciones pero con normativas distintas, lo que acarrea no sólo confusión, sino que además la regulación no ha sido actualizada hace varios años, quedando en la obsolescencia muchos de los incentivos aduaneros y tributarios que estas otorgan, no resultando atractivos para las empresas extranjeras, lo que evidencia que en la actualidad el sistema de ZEE peruanas no está generando el crecimiento económico para el que fue concebido desde un inicio. Por ello, en la presente investigación se plantea la siguiente interrogante: ¿las ZEE peruanas son un mito o realidad? Para responder dicha interrogante, inicialmente se abalizará la situación actual de las ZEE peruanas, identificando sus ventajas y desventajas como herramientas de comercio exterior. Adicionalmente a ello, a partir de la información de cada ZEE se identifican los problemas de las ZEE peruanas. Con este insumo, se afirma que efectivamente, tal como se encuentran actualmente reguladas las ZEE peruanas, son un mito. No obstante, con la finalidad de que dejen de ser un mito y se posicionen como una real herramienta de descentralización que potencie el desarrollo económico regional, se identifica en el presente estudio las mejores prácticas en ZEE exitosas a nivel mundial (México, Estados Unidos y Corea), recomendándose una reestructuración del sistema basado en enfoques normativos, de facilitación del comercio y de gestión eficiente, proponiéndose que sean administradas por operadores privados. / Tesis
38

Estudio de vida pública y micro simulación peatonal en la vía PUCP, mediante observación directa, drones y VISWALK

Legua Landeo, Gabriel Sergio, Sabino Gonzales, Manuel German 31 January 2017 (has links)
Con el paso del tiempo la importancia de un diseño adecuado del espacio público se ha convertido en una tarea de gran relevancia en el diseño urbano. Esto ha generado un mayor interés en el comportamiento de los peatones por parte de la ingeniería. A través de las últimas décadas se han planteado modelos peatonales que tratan de representar el comportamiento peatonal con distintas escalas de detalle; pero se tiene poco conocimiento de cómo funcionarían estos modelos en el Perú por lo que en la presente investigación se tiene como objetivo principal analizar el comportamiento peatonal en un campus universitario para lo cual se delimita como área de estudio la vía peatonal principal de la PUCP, pues, es uno de los lugares de mayor tránsito peatonal dentro del campus. Para este objetivo, se utiliza la combinación de dos elementos: El estudio de la vida pública y la micro simulación peatonal. El primer elemento, analiza la interacción de las personas con el espacio público, lo cual incluye las actividades que realizan, los grupos que se forman y el tiempo que permanecen. El segundo elemento, representa el desplazamiento y comportamiento de los peatones dentro de la vía a través de un modelo de micro simulación basado en la fuerza social. La metodología a seguir para lograr el objetivo comienza con la identificación del comportamiento de los peatones, el registro del flujo peatonal, las líneas de deseo, las velocidades con la que transitan, y la proporción de peatones por género y por sentido de viaje. Todo esto se realiza mediante observación directa y el uso de drones. La observación directa en campo permite reconocer patrones y obstáculos que no son perceptibles por un observador externo, esto se complementa con la información que se obtiene por medio del dron, pues, se obtiene un registro audiovisual de la interacción de las personas con el entorno. Todos estos datos conseguidos permiten construir un modelo de micro simulación peatonal en el software VISWALK, el cual es calibrado y validado mediante pruebas no paramétricas. La comparación del modelo creado con lo que realmente sucede permite identificar fortalezas y debilidades del software. Con ayuda de registros fotográficos, información captada mediante drones y recorrido de la vía peatonal se realiza el estudio de Vida Pública que identifica las actividades y la cantidad de personas que se agrupan al realizar estas actividades. Finalmente, se pudo comprobar que la simulación con el modelo de la fuerza social es eficiente en el ambiente universitario de la PUCP. Las velocidades promedio del modelo en el programa y de la obtenida en campo a través de los drones son muy similares (3.52 km/h y 3.65 km/h respectivamente). Se comprobó que la sugerencia de Gehl (2013) para el conteo de peatones en una vía, no es válida en ambientes universitarios porque genera amplios rangos de diferencia en el conteo (cercanas a un aumento del 50%). Asimismo, se concluyó que la capacidad de la vía está en óptimas condiciones; sin embargo, en casos excepcionales como actividades sonoras (conciertos o danzas) la vía se obstruye por completo, por lo que se sugiere realizar estas actividades en lugares apropiados no cercanas a la vía principal. / Tesis
39

Acceso universal a las tecnologías de la información y la comunicación en las zonas rurales del Perú

Villanueva Napurí, Jesús Otto 21 June 2012 (has links)
Las telecomunicaciones o “comunicaciones electrónicas”, entendidas como las “nuevas” Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), contribuyen efectivamente con el desarrollo de un país si el marco regulatorio es el adecuado, de manera tal que promueva y fomente la inversión, y la difusión de tales tecnologías, de otra manera pueden impactar negativamente sobre la sociedad contribuyendo a incrementar las “brechas digitales” existentes. El presente análisis de la universalidad de los servicios TIC en las zonas rurales y rurales aisladas del Perú se realiza bajo la premisa que estamos en un estadio de tránsito a la Sociedad de la Información1, en el paso del “acceso físico” (telefonía) al “acceso cultural” (acceso y uso eficiente de TIC), en concordancia con los compromisos internacionales suscritos2 El análisis de la situación del acceso universal en el Perú permite determinar los condicionamientos que limitan o impiden el desarrollo de las TIC, que se reflejan en los avances alcanzados: moderados en comparación con los logros de varios países de la región y muy modestos a nivel mundial. ; y por ello trata en principio de los alcances del concepto de servicio público de telecomunicaciones, el impacto de las TIC en el desarrollo social y su relación con la brecha y la pobreza digital (consecuencia de las brechas sociales). La implementación del principio de universalidad de las TIC en las zonas rurales, propone que los servicios estén disponibles, sean fácilmente asequibles y accesibles, y fiables. Para lograr este objetivo son muy importantes las definiciones del mandato del acceso universal (“canasta básica de servicios TIC”) y del concepto de la banda ancha (característica de la red de la Sociedad de la Información)3 El estudio propone políticas y normativas que permitirán realizar de manera simultánea el despliegue de la infraestructura (cobertura de los servicios TIC), el desarrollo de las capacidades humanas y los contenidos relevantes. . El trabajo concluye con la propuesta de temas que deben ser tratados con mayor profundidad. / Tesis
40

Investigação de alta resolução com o piezocone: um estudo de caso / High resolution site characterization: a case study

Derrite, Rafael Muraro [UNESP] 06 March 2017 (has links)
Submitted by Rafael Muraro Derrite null (rmderrite@yahoo.com.br) on 2017-06-08T11:36:06Z No. of bitstreams: 1 RMDerrite-Dissertação.pdf: 10693361 bytes, checksum: b698bdf7fcbbdb400564bd3ad2ffe787 (MD5) / Approved for entry into archive by Luiz Galeffi (luizgaleffi@gmail.com) on 2017-06-08T16:41:45Z (GMT) No. of bitstreams: 1 derrite_rm_me_bauru.pdf: 10693361 bytes, checksum: b698bdf7fcbbdb400564bd3ad2ffe787 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-06-08T16:41:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 derrite_rm_me_bauru.pdf: 10693361 bytes, checksum: b698bdf7fcbbdb400564bd3ad2ffe787 (MD5) Previous issue date: 2017-03-06 / A heterogeneidade hidrogeológica do meio físico é um dos fatores principais na definição da distribuição dos contaminantes e seus subprodutos para elaboração de um Modelo Conceitual da Área (MCA). Existem diversas abordagens para a investigação ambiental de áreas contaminadas, sendo que a investigação de alta resolução (High Resolution Site Characterization - HRSC) permite obter um detalhamento em densidade e escala adequadas, tanto da variabilidade vertical e horizontal da condutividade hidráulica e dos tipos de solo, quanto das concentrações dos contaminantes, sua distribuição e interações no meio físico. Uma das ferramentas de alta resolução utilizada para se definir o Modelo Conceitual do Meio Físico é o piezocone (CPTu), a qual permite avaliar e classificar o tipo de solo e descrever um perfil hidroestratigráfico em escala centimétrica. O presente estudo teve como principal objetivo definir perfis e seções hidroestratigráficas em alta resolução, utilizando amostragem de solo Direct Push Dual Tube Sampling (DPDTS) e ensaios CPTu com Dissipação de Poro-Pressão (PPDT). A amostragem de solo DPDTS permitiu uma caracterização do solo in situ, definindo-se preliminarmente as principais zonas de fluxo e armazenamento de eventual contaminação. Os ensaios CPTu detectaram o tipo de solo em microescala (centímetros), com a identificação adequada das zonas de fluxo e armazenamento, bem como estabeleceram um perfil contínuo de condutividade hidráulica, além também de fornecerem dados pontuais através dos ensaios PPDT, definindo-se, então, um perfil hidroestratigráfico em alta resolução, subsidiando o projeto e aplicação de qualquer técnica de remediação. Os resultados mostraram grandes diferenças entre as descrições do tipo de solo obtidas pela sondagem DPDTS (tátil-visual) e pelos ensaios CPTu. Estes últimos possibilitaram identificar a heterogeneidade do meio físico, sua variação e alternância da condutividade hidráulica em detalhe, tendo sido detectados até cinco tipos de solos distintos pelos ensaios CPTu dentro de um único descrito pelo método tátil-visual (DPDTS), demonstrando o potencial de emprego dessa técnica para definição da hidrogeologia em escala centimétrica e a vantagem da sua utilização como ferramenta de alta resolução. / The hydrogeological heterogeneity of the physical environment is one of the main factors in the definition of the distribution of contaminants and their by-products for the elaboration of a Conceptual Site Model (CSM). There are several approaches to the environmental investigation of contaminated sites, and the High-Resolution Site Characterization (HRSC) allows to obtain an adequate density and scaling detail of both vertical and horizontal variability of hydraulic conductivity and soil types, as well as the concentrations of contaminants, their distribution and interactions in the physical environment. One of the high-resolution tools used to define the Conceptual Model of the Physical Environment is the piezocone (CPTu), which allows to evaluate and classify the soil type and describe a hydrostratigraphic profile in a centimeter scale. The main purpose of the present study was to define high-resolution hydrostratigraphic profiles and sections using Direct Push Dual Tube Sampling (DPDTS) and CPTu tests with Pore-Pressure Dissipation (PPDT). The DPDTS soil sampling allowed an in-situ soil characterization, defining the main flux and storage zones of eventual contaminants. The CPTu tests detected the soil type in microscale (centimeters), with adequate identification of the flux and storage zones, also established a continuous profile of hydraulic conductivity, as well as obtained punctual data through the PPDT tests, thus defining the hydrostratigraphic profile in high resolution, supporting the design and application of any remediation technique. The results showed large differences between the soil type descriptions obtained by the DPDTS (tactile-visual) and the CPTu tests. The latter allowed the identification of the heterogeneity of the physical environment, its variation and alternation of hydraulic conductivity in detail, and up to five different soil types were detected by the CPTu tests within a single type described by the tactile-visual method (DPDTS), demonstrating the potential use of this technique to define the local hydrogeology in a centimeter scale and the advantage of its use as a high-resolution tool.

Page generated in 0.0471 seconds