• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 255
  • 231
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 11
  • 5
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 515
  • 123
  • 111
  • 110
  • 110
  • 110
  • 110
  • 102
  • 79
  • 74
  • 52
  • 49
  • 49
  • 48
  • 40
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Micro-simulación peatonal y estudios de vida pública en la calle Marqués de la ciudad del Cusco

Zúñiga Castañeda, Jorge Luis 31 January 2017 (has links)
El Perú ha presentado durante la última década un crecimiento económico sostenido, el cual se ve reflejado en el aumento del número de empleos y por ende en una mayor sensación de bienestar en los pobladores a nivel nacional. Además, dicho desarrollo económico genera un incremento en la migración de las personas del campo a las principales ciudades del país y este crecimiento de las ciudades se viene desarrollando de una manera desordenada. La ciudad del Cusco no es ajena a este proceso de crecimiento desordenado y a pesar de que las calles céntricas fueron, en un inicio, diseñadas para el tránsito de peatones y animales, en la actualidad la mayoría de las calles son de uso vehicular. A lo largo de los años, el interés por los peatones se ha ido incrementando debido a su importancia en el campo de la movilidad y en el diseño de espacios públicos. Para poder realizar un buen diseño se requiere de 2 elementos: el estudio de vida pública y el uso de herramientas de ingeniería como la micro simulación peatonal. En el caso de la ciudad del Cusco, existen pocos lugares en los que el peatón fue tomado en cuenta para el diseño de espacios públicos, es por esto que surge el interés por realizar un estudio en una de las pocas calles que son de uso exclusivo de peatones, la calle Marqués, ubicada en el centro de la ciudad del Cusco. La presente investigación plantea aplicar una metodología basada en experiencias de otros países para el estudio integral de vida pública y espacio público en un área de la ciudad del Cusco como es la calle Marqués y representar el comportamiento de los peatones utilizando el Viswalk 8.0 que es un software de micro simulación. Se estudia el comportamiento de los peatones en la calle Marqués, velocidades, flujo de personas, actividades que realizan y tiempo de permanencia en el espacio público mediante el uso de video grabaciones y observación directa, así también, se analiza la calidad de la escena urbana, es decir, si el espacio es accesible y confortable para todos los usuarios, incluyendo a los peatones sin autonomía. Para la representación del comportamiento de los peatones se utilizan los datos recolectados en el software Viswalk 8.0. con lo que se obtiene una simulación calibrada del comportamiento de los peatones en la calle Marqués, Finalmente, esta tesis se presenta como una propuesta que sirva de guía a futuros proyectos de peatonalización o uso de espacio público que se realicen en la ciudad del Cusco u otros lugares. / Tesis
52

Estudio empírico de comportamiento peatonal en los alrededores del Hospital del Niño, en Lima

Alfaro Borda, Rubén Oswaldo 31 January 2017 (has links)
Lima es una ciudad que contempla un pensamiento equivocado en el cual, se otorga prioridad a los vehículos por sobre los peatones en las calles. Inclusive, en lugares públicos como hospitales o clínicas, donde existe mayor tránsito de usuarios vulnerables como personas con discapacidad, niños, mujeres embarazadas y ancianos, existen obstáculos para la movilización de ellos ya que no se brindan facilidades y un diseño de infraestructura ideal. Por lo tanto, es importante realizar estudios que ayuden a comprender las características y necesidades de este tipo de peatones. Esta investigación busca analizar el comportamiento de los peatones en los exteriores del Hospital del Niño, partiendo de la recolección de datos a través del registro gráfico y el análisis de estos en base a teorías y fuentes relacionadas a la movilidad. Por otro lado, tiene como objetivos identificar los principales problemas de movilidad peatonal que éstos presentan y determinar sus características de desplazamiento como velocidades de circulación, densidad peatonal, líneas de deseo, entre otras. Una de las hipótesis desde la cual parte este estudio es que los usuarios prefieren usar rutas alternas al puente peatonal. Además, se plantea que la infraestructura y el diseño geométrico de la intersección no es el adecuado para los usuarios vulnerables. Entonces, a través de esta investigación se piensa reflexionar acerca de la prioridad que tienen los peatones en el sistema vial de Lima, enfocándose más en los usuarios con mayores limitaciones. Se identificaron los diferentes tipos de usuarios que transitan en la intersección para poder determinar y analizar sus líneas de deseo peatonales, sus velocidades promedio, así como la accesibilidad de la infraestructura. Se observó que el 21% de los peatones que transitan en la zona estudiada son usuarios vulnerables, los cuales presentan como destino preferido el Hospital del Niño. Además, el puente peatonal forma parte del trayecto más escogido por ellos. Sin embargo, existe un 15% de peatones que prefiere cruzar imprudentemente por debajo de este. Se determinó que el diseño de la infraestructura no es el adecuado, ya que el puente peatonal no presenta rampas para el acceso de personas con coches de bebés o discapacitadas. También se observó que algunas rampas en las veredas no cumplen con la pendiente mínima necesaria y que no existen refugios peatonales adecuados. / Tesis
53

Efectos de la peatonalización en el casco histórico de Arequipa

Solorio Vásquez, Ronald Alberto 06 July 2018 (has links)
En el centro histórico de la ciudad de Arequipa se realizan múltiples actividades lo que determina un espacio de alta densidad de personas, adicionalmente es una zona de intenso tránsito vehicular lo que crea condiciones de congestión, contaminación e inseguridad ante lo que la Municipalidad Provincial aprobó realizar la peatonalización progresiva de dicha área. La presente tesis consiste en analizar los efectos de la peatonalización en el casco histórico de Arequipa, realizado entre setiembre y octubre del año 2015 en el sector comprendido entre la Plaza de Armas y un perímetro de una cuadra alrededor de la misma. Los efectos estudiados comprenden tanto la vida y espacio público, así como el tráfico vehicular en el área intervenida. Para lograr el objetivo propuesto se comparan las características de la vida pública y niveles de tráfico en la zona intervenida antes y después del proceso de peatonalización lo cual permite reconocer los beneficios y problemas derivados de la intervención. Para ello se procedió a realizar una investigación bibliográfica de diferentes fuentes de información que se detalla en el capítulo correspondiente a Marco Teórico y luego se emplearon técnicas como la observación directa y mediciones cuantitativas y cualitativas de flujos vehiculares y peatonales cuyos resultados fueron analizados y procesados mediante software especializado. Se determinó que el flujo peatonal en las vías interiores se incrementó moderadamente mientras que en las vías límite se mantuvo invariable. El nivel de servicio y grado de saturación vehicular mejoró en la mayoría de las vías borde de la zona peatonalizada En la medida que se ejecuten las obras complementarias en el área intervenida, tales como eliminar la diferencia de niveles entre veredas y pistas, construcción de mobiliario urbano en calles peatonalizadas, bancas, pérgolas, etc. es previsible que las actividades de vida pública se consoliden en el centro histórico de Arequipa, promoviendo el turismo, comercio, interacción social y la revalorización de su patrimonio cultural e histórico. / Tesis
54

Factores que influyen en la peatonalización de centros urbanos. Casos prácticos en Cusco y Piura

Gamboa Mérida, Jonathan, Soto Espinoza, Mayra Gabriela 16 June 2014 (has links)
Esta tesis presenta de forma detallada un estudio de los factores que se encuentran entorno a la peatonalización de centros urbanos en el Perú. Dichos centros,que vienen expandiéndose gracias a la época de crecimiento sostenido que atraviesa el país y que cuentan con un gran presupuesto para infraestructura,se encuentran definiendo su futuro modo de crecimiento urbanístico; una decisión que tendrá consecuencia a corto, pero sobretodo mediano y largo plazo.El análisis realizado abarca la identificación de variables que deben ser tomadas en cuenta para determinar si la peatonalización es necesaria, como también en cuales de estas se debería tomar especial cuidado de tal manera que la medida se lleve a cabo exitosamente. En el primer capítulo, se desarrollan las razones por las cuales es importante realizar el presente estudio. Para ello, se describe de manera general como ha ido cambiando la situación del país quedando claro, luego de ver los indicadores, que el enfoqueha sido orientado a inversión en infraestructura vehicular. Además,se hace mención a las hipótesis consideradas en el estudio y los objetivos del mismo. Luego, en el segundo capítulo se describe la metodología usada para desarrollar el trabajo y en el tercero se desarrolla el marco teórico, el que abarca temas de concepto, experiencias en otros países y tanto beneficios como perjuicios que son consecuencia de la ejecución de la medida. En el capítulo cuatro de explica la metodología usada para la toma de información en ambos casos de estudio. Tanto en los capítulos cinco y seis se desarrolla el análisis de la situación actual de cada de uno de los casos, Cusco y Piura respectivamente, para finalmente hacer propuestas de mejora teniendo en cuenta a todos los interesados, responsables y sus distintos puntos de vista. En el capítulo siete se hace un paralelo entre ambos casos de estudio para ver que situaciones son similares a lo largo del país. Finalmente, en el capítulo ocho se presentan las conclusiones que son producto del desarrollo de la tesis. / Tesis
55

Estudio de movilidad peatonal en el campus de la PUCP

Sigüenza Alvarez, Alex Roger 17 April 2017 (has links)
Esta es una investigación cualitativa que presenta un estudio de movilidad peatonal en el campus de la PUCP. Se busca identificar los aspectos más importantes que afectan la calidad del servicio peatonal dentro de la ciudad universitaria a diferentes usuarios. Se parte del supuesto que el campus está diseñado principalmente para usuarios que no poseen limitaciones de movilidad y los objetivos buscan identificar diferentes colectivos de usuarios y sus necesidades especiales o los problemas de movilidad que enfrentan. Se determinó que existe una gran variedad de usuarios dentro de la PUCP mediante registro fotográfico, fílmico y observación directa. De este universo de usuarios se seleccionó determinados grupos para ser estudiados con entrevistas estructuradas y se buscó obtener información sobre las necesidades especiales de seis usuarios del campus: una persona invidente, una persona en silla de ruedas con movilidad autónoma, una persona en silla de ruedas sin autonomía, un estudiante de la nueva facultad de Arte, uno de la antigua facultad de Arte y un estudiante de la facultad de Arquitectura. De esta manera se ha podido determinar que existen en el campus de la PUCP carencias que limitan la movilidad de personas con discapacidades y que dificultan el desplazamiento de alumnos de las facultades mencionadas. Tal es el caso de personas con discapacidad visual, quienes deben memorizar complejos caminos dentro del campus o pedir ayuda; o personas en silla de ruedas que no pueden acceder a la capilla o al gimnasio por falta de caminos adecuados; e incluso falta de medios adecuados para alumnos de arte o arquitectura que transportan materiales diversos. Con base en la información obtenida se ha propuesto algunas recomendaciones con respecto a diferentes espacios dentro del campus, como son, por ejemplo: la implementación de líneas guía en veredas, mejorar la señalización dentro del campus, uso coches para estudiantes que cargan objetos frágiles, o promover el uso de medios de transporte como la bicicleta dentro del campus. Cabe señalar que en muchos casos las propuestas a problemas identificados tienen ya un proyecto correspondiente. / Tesis
56

Análisis del desplazamiento peatonal en la rotonda de la avenida Angélica Gamarra

Tupayachi Guzmán, Gabriela 07 July 2016 (has links)
El presente trabajo de tesis consiste en determinar las características del desplazamiento peatonal en la rotonda de la Av. Angélica Gamarra y en qué medida se ve afectado por el tránsito vehicular. La investigación surge debido al nuevo enfoque de la movilidad sostenible que se centra en brindar mayores facilidades y beneficios a los peatones y usuarios vulnerables. Por ello, se reconoce que para cumplir con este nuevo paradigma es fundamental determinar primero sus características y necesidades. Para alcanzar los objetivos planteados, se recurrió a la consulta bibliográfica de distintas fuentes de información y textos académicos. Además, para identificar las características geométricas se realizaron mediciones in situ y se utilizaron listas de chequeo. Por último, se evaluaron las características de desplazamiento de los vehículos y peatones mediante la observación directa y encuestas a los usuarios vulnerables. Los resultados reflejan que los peatones se sienten más seguros en el carril por donde los vehículos transitan con más velocidad y más inseguros donde los vehículos transitan con velocidades menores. Asimismo, las líneas de deseo se dispersan donde la velocidad de vehículos es mayor y se convierte en una sola línea recta donde la velocidad de vehículos es menor. Además las personas invierten entre un 37% y 50% del tiempo total de cruce esperando un espacio entre vehículos para cruzar el óvalo. En cuanto a las encuestas, los resultados muestran que el 67% de los encuestados se siente muy inseguro al cruzar el óvalo, el 63% indica que el tránsito vehicular perjudica mucho su desplazamiento, el 83% siente que sus derechos como peatón no son respetados y el 100% indica que el óvalo necesita un semáforo o policía. Todos estos resultados evidencian la gran deficiencia del diseño del óvalo y la necesidad de nuevos diseños en la ciudad que prioricen al peatón. / Tesis
57

Criterios para el estudio y diseño universal del espacio público: el caso de las calles en Lima.

Huaylinos Cardenas, Jessica Iris 01 June 2015 (has links)
Aspectos como las condiciones urbanas y la calidad de vida de las personas se han visto afectados debido al excesivo y desordenado uso de modos de transporte motorizados, caso del automóvil, restándole cada vez más espacio a las actividades públicas, entre ellas la circulación y estancia peatonal. Esta situación comenzó a ponerse en cuestión en los años setenta a partir de la toma de conciencia del estado de las ciudades y su futuro; es así que desde entonces los estudios entorno al espacio público se encuentran experimentado una constante evolución, lo que ha producido la regeneración de un considerable número de espacios alrededor del mundo. En Perú, específicamente en Lima, este concepto aún se encuentra poco desarrollado y con recursos limitados; sin embargo, es un tema que se hace cada vez más urgente a considerar debido a los problemas de movilidad que enfrente la ciudad actualmente. La presente investigación plantea aplicar una metodología basada en experiencias de otros países para el estudio integral del espacio público adaptado a un área de Lima como es la Av. Javier Prado en el distrito de San Isidro. Se estudia la interacción de las actividades y usos del suelo para percibir las dinámicas del área. Asimismo, se analiza la calidad de la escena urbana tanto para la dimensión física como en la dimensión humana, es decir, si este espacio es accesible y confortable para todos sus usuarios, incluyendo a los más vulnerables como niños y personas con movilidad reducida; de esta forma se busca definir si el espacio estudiado ofrece calidad en su diseño o no, en cuyo caso podría renovarse. Finalmente, esta tesis se presenta como una propuesta de referencia para futuros estudios del espacio público urbano en Lima y otros puntos del país. / Tesis
58

La promoción del acceso a la justicia en las zonas rurales

Ardito Vega, Wilfredo Jesús 04 June 2012 (has links)
Desde hace más de treinta años, en gobiernos democráticos y autoritarios, se viene hablando de la necesidad de reformar la justicia en el Perú, asumiéndose como posibles soluciones el incremento presupuestal, asegurar el nombramiento de magistrados capaces para los cargos más importantes o promover la modificación de la estructura del Poder Judicial. Sin embargo, existe un problema al cual parece haberse dado importancia secundaria: el acceso de los ciudadanos a la justicia. / Tesis
59

A hipótese de celebração de uma área de livre comércio entre Mercosul e União Europeia e seu possível impacto no desenvolvimento sócio-econômico da região de Blumenau-SC através do setor têxtil /

Agostini Neto, Daniel, 1982-, Kegel, Patricia Luiza, 1962-, Universidade Regional de Blumenau. Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional. January 2012 (has links) (PDF)
Orientador: Patricia Luiza Kegel. / Dissertação (mestrado) - Universidade Regional de Blumenau, Centro de Ciências Humanas e da Comunicação, Programa de Pós-Graduação em Desenvolvimento Regional.
60

Análise dos modelos digitais de superfície gerados por radargrametria e interferometria no estudo de ambientes costeiros amazônicos /

Guimarães, Ulisses Silva January 2017 (has links)
Orientador: Maria de Lourdes Bueno Trindade Galo / Banca: Nilton Nobuhiro Imai / Banca: Paulo de Oliveira Camargo / Banca: Arnaldo de Queiroz da Silva / Banca: Igor da Silva Narvaes / Resumo: A Zona Costeira Amazônica (ZCA) é marcada por uma alta descarga de sedimentos e água doce sob a influência do rio Amazonas, possui ampla plataforma continental, extensas planícies de inundação e planaltos rebaixados. É uma região de clima tropical, caracterizando-se por chuvas e nebulosidade severas, além da influência de macromarés. Este estudo propõe-se a avaliar a precisão de Modelos Digitais de Superfícies (MDSs), elaborados a partir de dados de radar de abertura sintética (SAR) Cosmo-SkyMed (CSK) e TerraSAR-X (TSX), utilizando abordagens de reconstrução tridimensional por interferometria e radargrametria, para caracterizar esse relevo plano e dinâmico da costa amazônica. O estudo foi desenvolvido em quatro experimentos contemplando: i) as variações de linha de costa por meio de detecção de mudanças a partir de imagens ópticas; ii) mapeamento de ambientes costeiros; iii) elaboração e análise de MDSs interferométricos e iv) radargramétricos, por meio das suas respectivas cadeias de processamento SAR. A ZCA teve forte dinâmica nos últimos 15 anos, com acresção total de 5.582,18 km2 e sob a taxa de 372,15 km2.ano-1, erosão total de 5.475,90 km² e sob taxa de 365,06 km2.ano-1, resultando no balanço sedimentar de 106,27 km², com taxa de 7,08 km2.ano-1. O setor Insular Estuarino apresentou a maior dinâmica de linha de costa, com mudanças costeiras de 213,17±56,46 km2 e balanço sedimentar de 20,65±73,59 km2. Os ambientes costeiros amazônicos foram descritos pelo retroespalhament... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstrac: The Amazon Coastal Zone (ACZ) is marked by a high discharge of sediments and fresh water under the influence of the Amazon River, which has a wide continental shelf, extensive flood plain and lowered plateaus. It is a region of tropical climate, rainfall, severe cloudiness and macrotidal influence. This study proposes to assess the performance of Digital Surface Models (DSM) based on Cosmo-SkyMed (CSK) and TerraSAR-X (TSX) dataset, using threedimensional reconstruction by interferometry and radargrammetry approaches on the flat and dynamic relief of Amazonian coast. The method focused on four experiments: i) shoreline variations through change detection of optical images, ii) mapping of coastal environments; iii) elaboration and analyses of interferometric DSMs and iv) radargrammetric through their respective Synthetic Aperture Radar (SAR) processing chains. The ACZ had high dynamic in the last 15 years with total sediment deposition of 5,582.18 km2 and under a rate of 372.15 km2 .yr -1, and with total erosion of 5,475.90 km² and under a rate of 365.06 km2 .yr-1 . Besides, it was obtained a sedimentary balance of 106.27 km² and under a rate of 7.08 km2 .yr-1 . The Estuarine Insular sector presented the greater dynamics of shoreline, registering coastal changes of 213.17 ± 56.46 km2 and sedimentary balance of 20.65 ± 73.59 km2 . The Amazonian coastal environments were described by backscattering and coherence which shared ambiguity and high dispersion, with the lowest separability and coherence noted for Coastal Flat. The mapping of the coastal environments obtained Kappa coefficients between 0.46 and 0.51, indicating the shallow incidence angles during the dry season as more appropriated for the study ... (Complete abstract click electronic access below) / Doutor

Page generated in 0.0429 seconds