• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Estructura y distribución de la comunidad íctica acompañante en la pesca del camarón (Golfo de Tehuantepec. Pacífico Oriental, México)

Martínez-Muñoz, Marco A. 06 June 2012 (has links)
En la presente investigación, se estudió la estructura espacial de las asociaciones de peces demersales que forman parte de la captura incidental de la pesca de camarón, en el ecosistema costero del Golfo de Tehuantepec, en el Pacífico Oriental Tropical Mexicano. Los arrastres de pesca se llevaron a cabo en 11 campañas, durante la época de veda 2003, 2004 y 2005, en tres estratos de la plataforma continental (20, 40, 60 m). Para la determinación de las asociaciones, se utilizaron los valores de abundancia (individuos/ha) y las variables ambientales (temperatura, salinidad, sedimento, profundidad). Se aplicaron los análisis de clasificación nodal y el modelo de redundancia sin tendencia (RDA). Para determinar la influencia de los factores ambientales en la comunidad íctica, se estimaron las variaciones espaciales de los parámetros comunitarios diversidad, equitatividad, riqueza y dominancia, así como los indicadores agregados del estatus de la comunidad: curvas de dominancia-k, curvas ABC y espectro de tallas. En la comunidad de peces demersales del Golfo de Tehuantepec se han identificado 229 especies, 101 géneros y 51 familias. Las familias Haemulidae, Scianidae, Paralichthyidae, Gerreidae y Carangidae son las que predominan en los descartes del camarón, aportando más del 70% de la captura. Las especies Haemulopsis axillaris, Syacium ovale, Selene peruviana, Diapterus peruvianus, Larimus acclivins y Stellifer erycimba fueron más frecuentes en la plataforma interna y media, mientras que Prionotus stephanophrys, Scorpaena russula, Porichthys analis y Synodus scituliceps, fueron las especies dominantes en la plataforma externa (≥ 40m). Los valores más altos de biomasa se ubicaron entre los sistemas lagunares Huave y mar Muerto, presentando un gradiente de disminución con la profundidad. La mayor densidad y diversidad se registró frente a los sistemas lagunares Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola. Los resultados indican que el Golfo de Tehuantepec presenta cinco áreas de asociación (A1-A5), que son consistentemente distinguibles una de otras, tanto por características ambientales, como por la composición de las especies que las estructuran. Las asociaciones A3 y A5 se localizaron entre Salina Cruz y los sistemas Huave y Mar Muerto, la A1 y la A2, se ubicaron dentro de la plataforma interna y media, en la externa. La distribución de estas asociaciones está influenciada por los vientos tehuanos y eventos de surgencias que se registran regularmente en la época seca, que se caracterizan por bajas temperaturas, alta concentración de nutrientes, y predominancia de fondos arenosos con grava, en el estrato somero de la región norte del golfo. Las asociaciones A1, A2 y A4 se ubicaron entre los sistemas lagunares Mar Muerto y Chantuto-Panzacola, se caracterizaron por la influencia de las descargas continentales en la época de lluvias que afectan a las condiciones hidrológicas, lo que determina la presencia de fondos areno-lodosos, en aguas someras (<30 m). Aunque la composición de peces en las asociaciones presenta ligeras variaciones durante los cambios estacionales, estos cambios son temporales, lo que provee un grado de predictibilidad en las capturas. Los indicadores agregados de la comunidad señalan un alto nivel de perturbación, de modo que las comunidades tienden a estar dominadas progresivamente por individuos de pequeñas tallas. Se analizaron las afinidades eco-geográficas, arrojando 36,1 % de especies de amplia distribución, desde la provincia de Cortés a la provincia Panámica, un 27,3% de especies euritérmas, que se distribuyen desde la provincia de San Diego a la Panámica, y un 13,2% de especies de distribución restringida entre la provincia Mexicana y Panámica. / This research studied the fish communities that were present in the bycatches of the shrimp fisheries at the ecosystems of the Gulf of Tehuantepec, in the Tropical Eastern Pacific off Mexico. Sampling was performed with the same trawls used in the fishery, during the months when the fishing was closed seasons (from April to August). A total of 11 surveys were conducted at several depth, during 2003 to 2005. To determine fish assemblages, values of abundance (individuals/ha) and environmental variables (temperature, salinity, sediment type and depth) were used, applying the nodal analysis classification and detrended redundancy model. Sampling of the demersal community allowed identification of 229 species, 101 genera and 51 families of fish in the Gulf of Tehuantepec. Families Haemulidae, Scianidae, Paralichthyidae, Gerreidae and Carangidae were dominant in shrimp discards, contributing over 70% of the bycatch weight. Haemulopsis axillaris, Syacium ovale, Selene peruviana, Diapterus peruvianus, Stellifer erycimba and Larimus acclivins were the most frequent species in the inner and middle shelf, while Prionotus stephanophrys, Scorpaena russula, Porichthys analis and Synodus scituliceps were the dominant species on the external shelf. The highest values of biomass were found between the lagoon systems Huave and Mar Muerto, showing a gradient of decreasing biomass with depth. The highest abundance and diversity was recorded in front of the lagoon systems Carretas-Pereyra and Chantuto-Panzacola. The results of the fish community analysis indicated that the Gulf of Tehuantepec had five assemblage areas. The A3 and A5 associations were found between Huave and the Mar Muerto lagoon systems. The A1 A2 and A3 association was located within the inner and middle shelf. The distribution of these associations was probably affected by Tehuanos winds and upwelling events, both occurring regularly during the dry season and characterized by low temperatures and high nutrients in the sea water. The community aggregate indicators point to a high level of perturbation, which a trend of the community structure to be dominated by individuals of small sizes. Analysis of eco-geographical affinity gave 36,1% of species of wide distribution, 27,3% of eurythermal species and 13,2% of species with distribution restricted only to Mexico and Panama province.
2

Revalorando la geografía animal estudio del Isnachi (tremarctos ornatus) en el distrito de Chazuta, San Martín-Parque Nacional Cordillera Azul

Rojas Vera Pinto, Roxana Andrea 12 October 2011 (has links)
El Isnachi, Oso andino u Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) se encuentra en un amplio rango de distribución a lo largo de la Cordillera de los Andes ocupando diversos tipos de ecosistemas. No obstante, está en peligro de extinción debido a la caza furtiva y destrucción de su hábitat. Estas actividades se presentan por la relación directa e indirecta que se desarrolla con el hombre la cual es influenciada por cada contexto cultural en los diferentes espacios geográficos. Por lo cual, para conocer la situación del Isnachi, así como las implicancias para su conservación, es fundamental estudiar cada espacio cultural y geográfico concreto. El objetivo principal de la presente investigación es conocer la influencia del hombre en la distribución del Isnachi en el distrito de Chazuta, San Martín el cual es parte del Parque Nacional Cordillera Azul y su zona de amortiguamiento. Para esto fue necesario conocer su distribución potencial en el área de estudio así como la relación directa e indirecta entre el hombre y esta especie. Es decir, conocer la relación hombre – Isnachi así como el contexto actual referente al uso de suelo y actividades económicas. Para lograr esto se desarrolló una metodología bajo tres componentes que permitieron recoger el contexto actual del área de estudio a nivel ecológico y socioeconómico. Se realizaron dos visitas al campo en el año 2010 con el fin de reconocer el área de estudio, realizar entrevistas semi estructuradas a los pobladores así como registrar la presencia de fauna terrestre y amenazas para su conservación. Estas incursiones permitieron conocer el contexto actual del área y recoger datos para modelar el nicho potencial de la especie bajo el software MAXENT. De este modo se obtuvo información básica sobre su distribución potencial además del contexto socioeconómico del lugar. Todo bajo una perspectiva geográfica, enfatizando el contexto espacial. Esta información,finalmente, permitió conocer y analizar la influencia del hombre en la distribución del Isnachi. Dentro de las conclusiones se encuentra, en primer lugar, que aún hay presencia de Isnachis en el área de estudio, no obstante los avistamientos son esporádicos. Es importante resaltar que las áreas predichas como hábitat potencial para la especie son las cabeceras de las tres quebradas que abastecen de recurso hídrico y biológico a los pobladores. Las actividades antrópicas como la migración y la caza han reducido su hábitat siendo casos concretos el caserío de Siambal y Canayo. La caza es eventual y oportunista ya que provee de grandes cantidades de grasa y carne para la subsistencia familiar en alimento como en medicina, no obstante, no es indispensable en su vida diaria. La percepción que se tiene sobre la especie no es negativa, es decir, no lo consideran un animal que amenace sus cultivos o animales ni ataque al hombre en general. Es un elemento más del bosque calificado como “tranquilo” y, en su mayoría, que consume “100 % vegetales” por lo cual se demuestra que no en todos lados la relación directa hombre – Isnachi tiene que ser conflictiva. Aún hay la necesidad de realizar futuras investigaciones para profundizar los aspectos ecológicos de su distribución potencial como el registro en campo de su alimentación así como de emplear métodos para estimar su población actual. Del mismo modo se podría enfatizar más en las amenazas que se presentan para proponer soluciones o alternativas que sean más armónicas con las propuestas de conservación que se desarrollan actualmente en el área.Finalmente, se concluye que este enfoque geográfico (llamado geografía animal) así como la propuesta metodológica permitió por un lado reconocer las habilidades del geógrafo bajo su capacidad holística. Así permite desarrollar investigaciones tanto en temas de ecología como de sociología y antropología enfatizando el contexto espacial contribuyendo de este modo a la conservación de fauna en peligro de extinción. / Tesis
3

Revalorando la geografía animal estudio del Isnachi (tremarctos ornatus) en el distrito de Chazuta, San Martín-Parque Nacional Cordillera Azul

Rojas Vera Pinto, Roxana Andrea 12 October 2011 (has links)
El Isnachi, Oso andino u Oso de anteojos (Tremarctos ornatus) se encuentra en un amplio rango de distribución a lo largo de la Cordillera de los Andes ocupando diversos tipos de ecosistemas. No obstante, está en peligro de extinción debido a la caza furtiva y destrucción de su hábitat. Estas actividades se presentan por la relación directa e indirecta que se desarrolla con el hombre la cual es influenciada por cada contexto cultural en los diferentes espacios geográficos. Por lo cual, para conocer la situación del Isnachi, así como las implicancias para su conservación, es fundamental estudiar cada espacio cultural y geográfico concreto. El objetivo principal de la presente investigación es conocer la influencia del hombre en la distribución del Isnachi en el distrito de Chazuta, San Martín el cual es parte del Parque Nacional Cordillera Azul y su zona de amortiguamiento. Para esto fue necesario conocer su distribución potencial en el área de estudio así como la relación directa e indirecta entre el hombre y esta especie. Es decir, conocer la relación hombre – Isnachi así como el contexto actual referente al uso de suelo y actividades económicas. Para lograr esto se desarrolló una metodología bajo tres componentes que permitieron recoger el contexto actual del área de estudio a nivel ecológico y socioeconómico. Se realizaron dos visitas al campo en el año 2010 con el fin de reconocer el área de estudio, realizar entrevistas semi estructuradas a los pobladores así como registrar la presencia de fauna terrestre y amenazas para su conservación. Estas incursiones permitieron conocer el contexto actual del área y recoger datos para modelar el nicho potencial de la especie bajo el software MAXENT. De este modo se obtuvo información básica sobre su distribución potencial además del contexto socioeconómico del lugar. Todo bajo una perspectiva geográfica, enfatizando el contexto espacial. Esta información,finalmente, permitió conocer y analizar la influencia del hombre en la distribución del Isnachi. Dentro de las conclusiones se encuentra, en primer lugar, que aún hay presencia de Isnachis en el área de estudio, no obstante los avistamientos son esporádicos. Es importante resaltar que las áreas predichas como hábitat potencial para la especie son las cabeceras de las tres quebradas que abastecen de recurso hídrico y biológico a los pobladores. Las actividades antrópicas como la migración y la caza han reducido su hábitat siendo casos concretos el caserío de Siambal y Canayo. La caza es eventual y oportunista ya que provee de grandes cantidades de grasa y carne para la subsistencia familiar en alimento como en medicina, no obstante, no es indispensable en su vida diaria. La percepción que se tiene sobre la especie no es negativa, es decir, no lo consideran un animal que amenace sus cultivos o animales ni ataque al hombre en general. Es un elemento más del bosque calificado como “tranquilo” y, en su mayoría, que consume “100 % vegetales” por lo cual se demuestra que no en todos lados la relación directa hombre – Isnachi tiene que ser conflictiva. Aún hay la necesidad de realizar futuras investigaciones para profundizar los aspectos ecológicos de su distribución potencial como el registro en campo de su alimentación así como de emplear métodos para estimar su población actual. Del mismo modo se podría enfatizar más en las amenazas que se presentan para proponer soluciones o alternativas que sean más armónicas con las propuestas de conservación que se desarrollan actualmente en el área.Finalmente, se concluye que este enfoque geográfico (llamado geografía animal) así como la propuesta metodológica permitió por un lado reconocer las habilidades del geógrafo bajo su capacidad holística. Así permite desarrollar investigaciones tanto en temas de ecología como de sociología y antropología enfatizando el contexto espacial contribuyendo de este modo a la conservación de fauna en peligro de extinción.

Page generated in 0.0529 seconds