• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 8
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Monitoreo de lesiones en el camarón de río del Sur (Samastacus spinifrons) en un centro de cultivo

Barrera del Valle, María Fernanda January 2006 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En un centro de cultivo de camarones de río del Sur (Samastacus spinifrons), ubicado en Chiloé, durante Junio a Octubre de 2004, se realizó un monitoreo de lesiones macroscópicas e histopatológicas. Para esto se hizo un muestreo dirigido de 62 camarones adultos, confinados en estanques y alimentados con dietas comerciales, que presentaron signos como letargia, heridas o alteraciones en su coloración. Además, se obtuvieron ocho individuos aparentemente sanos, como grupo control para realizar comparaciones. Mediante un análisis descriptivo se demostró que existían diversas alteraciones macro e histopatológicas. El signo clínico más frecuente fue letargia, mientras las alteraciones macroscópicas más comunes correspondieron a lesiones cuticulares y amputación de apéndices, producida por predación. Se registraron otras lesiones características de síndromes descritos para otros crustáceos, como la coloración blanquecina del abdomen ("cola de algodón") y lesiones cuticulares de color anaranjado compatibles con la enfermedad bacteriana del caparazón. Las lesiones histopatológicas más frecuentes correspondieron a infiltración de tejidos por hemocitos en el hepatopáncreas y en glándula antenal. También se registró la presentación de núcleos hipertrofiados con cromatina marginada en células del epitelio hepatopancreático, lo que podría corresponder a una lesión compatible con una infección viral, no antes descrita para la especie. Otro hallazgo importante fue la presencia de organismos tipo microsporidio en el tejido muscular de los camarones con musculatura blanquecina y en el tejido hepatopancreático de otros camarones. También se demostró la presencia de metacercarias de un trematodo de una especie no identificada en hepatopáncreas y gónadaEl estudio demostró la ocurrencia de lesiones tanto macroscópicas, como histopatológicas, que podrían asociarse a cuadros patológicos en la especie S. spinifrons. / Astacicultura Chiloé Proyecto Dirección de Investigación No. 21-04 Universidad Andrés Bello.
2

Desde el estudio de la taranta, cantiña y bulería de Camarón de la Isla hasta su reinterpretación como propuesta práctica

Martínez Casañ, David 07 November 2017 (has links)
[EN] Our present work is based on the study of the musical language of flamenco. The need for this kind of investigation becomes obvious if we look at the fact that, despite being declared a World Heritage by UNESCO in 2010, unlike other urban music forms, flamenco does not yet have a unified theory. The evolutionary process flamenco has undergone in the past 50 years, has integrated different cultures incorporating new musical instruments and harmonic concepts far from traditional flamenco. The overall acceptance of these changes is closely tied to the trajectory of the guitar player Paco de Lucia and the flamenco singer Camarón de la Isla, both key figures for the development and diffusion of contemporary flamenco. These two artists introduced many innovations from which we chose two for our investigation. An openness to other styles and the integration of those styles into the language of flamenco. From the perspective of our study, the process of joining different musical aesthetics into one single piece is a contribution of significant importance. What marked the evolution of both artists was, on one hand their personality, and on the other hand, their musical qualities and overcoming obstacles inherent in the communication between the aesthetics of different cultures. This led to the creation of first-rate artistic projects. This dynamic occurred naturally during the evolution of flamenco music, and also inspired one particular part of our study: The arrangement of a musical project, starting from the process of analytical investigation of the work of Camarón de la Isla. We had to do previous studies to be able to determine a methodology for this work. Questions like: "what type of investigation is the most adequate for our purposes?" or "what kind of studies do already exist in this field of research and which conclusions can be drawn from them?" made us choose several different approaches for musical research projects and their evolution. The analysis of the circumstances to originate the composition and performance of the chosen musical pieces, suggested the career of Camarón de la Isla closely be studied. His collaboration with the guitar player Paco de Lucia as well as his approach to other musical styles led us to delve into the existing relationship between flamenco and jazz as well as the link established by a collaboration of musicians from different musical languages. The musical work that we included in this investigation made it necessary to establish tools for the study of its theoretical aspects. Transcription was used as a starting point and from this point we began our study of the musical components of flamenco, which in turn allowed for the realization and recording of a project based on the implementation of different musical styles. / [ES] La línea fundamental de nuestro trabajo titulado "Desde el estudio de la taranta, cantiña y bulería de Camarón de la Isla hasta su reinterpretación como propuesta práctica", se centra en el estudio y la interpretación del lenguaje musical flamenco. El desarrollo de una investigación en esta dirección se hace evidente si observamos que, a pesar de ser declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2010, no cuenta con una teoría unificada en un modelo que históricamente se ha repetido en la historiografía de las músicas urbanas. El proceso de evolución que ha tenido la música flamenca en los últimos 50 años le ha llevado a integrar propuestas que incorporan nuevos instrumentos musicales y conceptos armónicos alejados del flamenco tradicional. La aceptación de estos cambios está unida a la trayectoria del guitarrista Paco de Lucía y el cantaor Camarón de la Isla, como referentes esenciales en el desarrollo y la difusión del flamenco contemporáneo. Entre las múltiples contribuciones aportadas por estos artistas, hay dos que se muestran idóneas para nuestra investigación: la apertura hacia otros estilos, y la integración de estos en el lenguaje flamenco. Desde nuestra perspectiva de estudio, la concurrencia en un mismo proyecto de diferentes estéticas supone una aportación de fundamental interés. La especial personalidad, sus cualidades artísticas y el trabajo para la superación de obstáculos en la comunicación entre estéticas de distintas culturas, ha marcado su evolución, y ha llevado a generar proyectos artísticos de primer orden. Estos hechos que se han dado de una forma natural en la evolución de la música flamenca han impulsado el desarrollo de nuestro trabajo, basado en la configuración de un proyecto musical, a partir de un proceso de investigación analítica de las propuestas musicales del cantaor Camarón de la Isla. La necesidad de posicionar nuestro enfoque ha generado una serie de estudios previos. Cuestiones como ¿qué modelo de investigación se adecua más a nuestros propósitos?, o ¿qué experiencias se han elaborado en este sentido? nos han llevado a detallar distintas posiciones sobre la diversidad de factores influyentes, en la elaboración de los trabajos de investigación musical y su evolución. La búsqueda de las circunstancias en que se origina y se interpreta el material musical utilizado, nos ha sugerido el estudio de la trayectoria musical del cantaor. La colaboración musical de este, con el guitarrista Paco de Lucía y su acercamiento a otros estilos, nos ha llevado a profundizar sobre la relación existente entre el flamenco y el jazz, y el vínculo nacido de la colaboración de músicos procedentes de diferentes lenguajes. La interpretación musical incluida en esta investigación genera la necesidad de establecer herramientas para el estudio de los aspectos teóricos, utilizando la transcripción como punto de partida. A partir de esta premisa arranca el análisis de estudio sobre los componentes musicales del flamenco, lo cual permite elaborar el proyecto basado en el encuentro entre diferentes estilos y posteriormente grabarlo. / [CA] La línea fonamental del nostre treball amb el títol "Desde el estudio de la taranta, cantiña y bulería de Camarón de la Isla hasta su reinterpretación como propuesta práctica", es centra en l'estudi i la interpretació del llenguatge musical flamenc. La necessitat de desenvolupar una investigació en esta direcció, es fa evident si observem que, malgrat ser declarat Patrimoni de la Humanitat per la UNESCO en 2010, no compta amb una teoria unificada en un model que històricament s'ha repetit en la historiografia de las músiques urbanes. El procés d'evolució que ha tingut la música flamenca en els últims 50 anys, li ha portat a integrar propostes que incorporen nous instruments musicals i conceptes harmònics allunyats del flamenc tradicional. L'acceptació d'aquests canvis està unida a la trajectòria del guitarrista Paco de Lucía i del cantaor Camarón de la Isla, com a referents essencials en el desenvolupament i la difusió del flamenc contemporani. Entre les múltiples contribucions aportades per aquests artistes, hi ha dues que es mostren idònies per a la nostra investigació: l'apertura cap a altres estils, i la integració d'aquests en el llenguatge flamenc. Des de la nostra perspectiva d'estudi, la concurrència en un mateix projecte de diferents estètiques, suposa una aportació de fonamental interès. L'especial personalitat, les seues qualitats artístiques i el treball per a la superació d'obstacles en la comunicació entre estètiques de distintes cultures, ha marcat la seua evolució, i els ha portat a generar projectes artístics de primer ordre. Aquests fets que s'han donat d'una forma natural en l'evolució de la música flamenca, han impulsat el desenvolupament del nostre treball, basat en la configuració d'un projecte musical, a partir de un procés d'investigació analítica de les propostes musicals del cantaor Camarón de la Isla. La necessitat de posicionar el nostre enfocament, ha generat una sèrie d'estudis previs. Qüestions com ¿quin model d' investigació s'adequa més als nostres propòsits?, o ¿quines experiències s'han elaborat en aquest sentit? Ens han portat a detallar distintes posicions sobre la diversitat de factors influents, en l'elaboració dels treballs d'investigació musical i la seua evolució. La recerca de les circumstàncies on s'origina i s'interpreta el material musical utilitzat, ens ha suggerit l'estudi de la trajectòria musical del cantaor. La col·laboració musical d'aquest, amb el guitarrista Paco de Lucía i el seu apropament a altres estils, ens porten a aprofundir sobre la relació existent entre el flamenc i el jazz, i el vincle nascut de la col·laboració de músics procedents de diferents llenguatges. La interpretació musical inclosa en aquesta investigació, genera la necessitat d'establir ferramentes per a l'estudi dels aspectes teòrics, utilitzant la transcripció com a punt de partida. A partir d'aquesta premissa arranca l'anàlisi d'estudi sobre els components musicals del flamenc, cosa que ens permet elaborar el projecte basat en la trobada entre diferents estils i posteriorment gravar-ho. / Martínez Casañ, D. (2017). Desde el estudio de la taranta, cantiña y bulería de Camarón de la Isla hasta su reinterpretación como propuesta práctica [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/90622
3

Camarón S.A

Arana, Jorge, Avalos, José, Martin, Alex, Carrasco, José 17 December 2007 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Administración / Se analiza el estado de situación y perspectivas del cultivo del camarón de río (Cryphiops Caementariuos) en Chile. A modo de resumen ejecutivo, indicamos lo siguiente: 1. El camarón de río (Cryphiops Caementariuos) es una especie muy apetecida, que ha sido históricamente explotada y depredada por pescadores artesanales. 2. La escasez y la extracción irresponsable, han obligado a las autoridades a decretar períodos de veda y/o fomento del cultivo, para garantizar la sustentabilidad de la especie. 3. En Chile y en el mundo existen bases tecnológicas suficientes, para el cultivo del camarón de río (Cryphiops Caementariuos). 4. La zona norte de Chile, especialmente la III región, presenta características topográficas y térmicas, adecuadas para desarrollar el cultivo del camarón de río, incluyendo la fase final de crecimiento y engorde. 5. Existe un gran interés a nivel nacional, por desarrollar el cultivo de esta especie como una alternativa de diversificación productiva, fuente de ingresos y nueva fuente laboral en la zona. 6. En Chile existe un desarrollo adecuado de la industria acuicultora, lo que garantiza la disponibilidad de tecnologías, procesos, equipos y experiencia comercial para apoyar el cultivo de esta especie. 7. La principal limitación productiva podría estar relacionada, con factores de mercado, como una sobre producción de productos sustitutos como otras variedades de camarones, centollón, langosta, etc. ó por un desajuste de preciso relevante. 8. Para el escalamiento productivo y el desarrollo de una industria en torno de la astacicultura, se requiere de la organización de los agentes productivos y de la elaboración de planes de negocio, que permitan generar una actividad productiva económicamente viable y estable. 9. Como instrumento de desarrollo se propone un programa de fomento para el cultivo del camarón de río, basado en la ejecución de una etapa de pilotaje, para luego hacer de la actividad, una fuente industrial. 10. La especie de camarón de río (Cryphiops Caementariuos) es una especie muy valorada y apetecida por la alta cocina, básicamente, por los atributos intrínsicos que posee; entre otros sabor, textura, tamaño, cero contenido graso, comida saludable 11. El foco del negocio está orientado a satisfacer una demanda creciente de hoteles y restaurantes, quienes por escasez del producto, no pueden contar con éste en sus menús.
4

Estructura y distribución de la comunidad íctica acompañante en la pesca del camarón (Golfo de Tehuantepec. Pacífico Oriental, México)

Martínez-Muñoz, Marco A. 06 June 2012 (has links)
En la presente investigación, se estudió la estructura espacial de las asociaciones de peces demersales que forman parte de la captura incidental de la pesca de camarón, en el ecosistema costero del Golfo de Tehuantepec, en el Pacífico Oriental Tropical Mexicano. Los arrastres de pesca se llevaron a cabo en 11 campañas, durante la época de veda 2003, 2004 y 2005, en tres estratos de la plataforma continental (20, 40, 60 m). Para la determinación de las asociaciones, se utilizaron los valores de abundancia (individuos/ha) y las variables ambientales (temperatura, salinidad, sedimento, profundidad). Se aplicaron los análisis de clasificación nodal y el modelo de redundancia sin tendencia (RDA). Para determinar la influencia de los factores ambientales en la comunidad íctica, se estimaron las variaciones espaciales de los parámetros comunitarios diversidad, equitatividad, riqueza y dominancia, así como los indicadores agregados del estatus de la comunidad: curvas de dominancia-k, curvas ABC y espectro de tallas. En la comunidad de peces demersales del Golfo de Tehuantepec se han identificado 229 especies, 101 géneros y 51 familias. Las familias Haemulidae, Scianidae, Paralichthyidae, Gerreidae y Carangidae son las que predominan en los descartes del camarón, aportando más del 70% de la captura. Las especies Haemulopsis axillaris, Syacium ovale, Selene peruviana, Diapterus peruvianus, Larimus acclivins y Stellifer erycimba fueron más frecuentes en la plataforma interna y media, mientras que Prionotus stephanophrys, Scorpaena russula, Porichthys analis y Synodus scituliceps, fueron las especies dominantes en la plataforma externa (≥ 40m). Los valores más altos de biomasa se ubicaron entre los sistemas lagunares Huave y mar Muerto, presentando un gradiente de disminución con la profundidad. La mayor densidad y diversidad se registró frente a los sistemas lagunares Carretas-Pereyra y Chantuto-Panzacola. Los resultados indican que el Golfo de Tehuantepec presenta cinco áreas de asociación (A1-A5), que son consistentemente distinguibles una de otras, tanto por características ambientales, como por la composición de las especies que las estructuran. Las asociaciones A3 y A5 se localizaron entre Salina Cruz y los sistemas Huave y Mar Muerto, la A1 y la A2, se ubicaron dentro de la plataforma interna y media, en la externa. La distribución de estas asociaciones está influenciada por los vientos tehuanos y eventos de surgencias que se registran regularmente en la época seca, que se caracterizan por bajas temperaturas, alta concentración de nutrientes, y predominancia de fondos arenosos con grava, en el estrato somero de la región norte del golfo. Las asociaciones A1, A2 y A4 se ubicaron entre los sistemas lagunares Mar Muerto y Chantuto-Panzacola, se caracterizaron por la influencia de las descargas continentales en la época de lluvias que afectan a las condiciones hidrológicas, lo que determina la presencia de fondos areno-lodosos, en aguas someras (<30 m). Aunque la composición de peces en las asociaciones presenta ligeras variaciones durante los cambios estacionales, estos cambios son temporales, lo que provee un grado de predictibilidad en las capturas. Los indicadores agregados de la comunidad señalan un alto nivel de perturbación, de modo que las comunidades tienden a estar dominadas progresivamente por individuos de pequeñas tallas. Se analizaron las afinidades eco-geográficas, arrojando 36,1 % de especies de amplia distribución, desde la provincia de Cortés a la provincia Panámica, un 27,3% de especies euritérmas, que se distribuyen desde la provincia de San Diego a la Panámica, y un 13,2% de especies de distribución restringida entre la provincia Mexicana y Panámica. / This research studied the fish communities that were present in the bycatches of the shrimp fisheries at the ecosystems of the Gulf of Tehuantepec, in the Tropical Eastern Pacific off Mexico. Sampling was performed with the same trawls used in the fishery, during the months when the fishing was closed seasons (from April to August). A total of 11 surveys were conducted at several depth, during 2003 to 2005. To determine fish assemblages, values of abundance (individuals/ha) and environmental variables (temperature, salinity, sediment type and depth) were used, applying the nodal analysis classification and detrended redundancy model. Sampling of the demersal community allowed identification of 229 species, 101 genera and 51 families of fish in the Gulf of Tehuantepec. Families Haemulidae, Scianidae, Paralichthyidae, Gerreidae and Carangidae were dominant in shrimp discards, contributing over 70% of the bycatch weight. Haemulopsis axillaris, Syacium ovale, Selene peruviana, Diapterus peruvianus, Stellifer erycimba and Larimus acclivins were the most frequent species in the inner and middle shelf, while Prionotus stephanophrys, Scorpaena russula, Porichthys analis and Synodus scituliceps were the dominant species on the external shelf. The highest values of biomass were found between the lagoon systems Huave and Mar Muerto, showing a gradient of decreasing biomass with depth. The highest abundance and diversity was recorded in front of the lagoon systems Carretas-Pereyra and Chantuto-Panzacola. The results of the fish community analysis indicated that the Gulf of Tehuantepec had five assemblage areas. The A3 and A5 associations were found between Huave and the Mar Muerto lagoon systems. The A1 A2 and A3 association was located within the inner and middle shelf. The distribution of these associations was probably affected by Tehuanos winds and upwelling events, both occurring regularly during the dry season and characterized by low temperatures and high nutrients in the sea water. The community aggregate indicators point to a high level of perturbation, which a trend of the community structure to be dominated by individuals of small sizes. Analysis of eco-geographical affinity gave 36,1% of species of wide distribution, 27,3% of eurythermal species and 13,2% of species with distribution restricted only to Mexico and Panama province.
5

ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁTENES PARA LA OBTENCIÓN DE LA TRAYECTORIA DE LOS VECTORES DE POSICIÓN DEL CAMARÓN Y LA JAIBA

Luján Ramírez, Carlos Alberto 18 October 2012 (has links)
El procesamiento digital de imágenes es un área de la ciencia y la tecnología cuyo desarrollo ha crecido enormemente durante los últimos años. Este desarrollo se debe entre otras cosas a los grandes avances en la fabricación de los circuitos integrados y a las nuevas tecnologías de computación. En el ámbito del procesamiento de imágenes esta Tesis estudia el impacto del hardware y el software en un sistema de adquisición de imágenes en tiempo real que se usa en la investigación del comportamiento depredador-victima de animales marinos. Esta investigación nace del estudio de la conducta de animales marinos, y en específico en el análisis de las trayectorias de escape del camarón Litopenaeus vannamei, el registro de los eventos se graban en video y un investigador posteriormente revisa los mismos para encontrar las interacciones entre la jaiba y el camarón, y una vez detectadas dentro de los videos, se evalúa cuadro por cuadro cada una de estas interacciones para marcar en el monitor los puntos importantes, y poder calcular ángulos (manualmente en el monitor), velocidades (manualmente, en base a distancia medida en el monitor y número de cuadros transcurridos), entre otras. La respuesta inicial de escape del animal, está determinada por el movimiento rotacional y la energía cinemática con la que se mueve. En esta Tesis se plantea una solución para resolverlo de manera automática, aumentando la eficiencia de los investigadores y reduciendo los errores debido a los métodos manuales que se están utilizando. Esta Tesis tiene como objetivo fundamental generar una instrumentación (hardware y software) para el seguimiento en tiempo real de diferentes especies en el estudio de la conducta de animales marinos, en especifico, en esta Tesis los experimentos que se realizaron fueron para estudiar la conducta de camarones ante la presencia de un depredador natural (jaiba). Sin embargo los algoritmos desarrollados pueden ser adaptados fácilmente para el estudio de animales fu / Luján Ramírez, CA. (2012). ADQUISICIÓN Y PROCESAMIENTO DIGITAL DE IMÁTENES PARA LA OBTENCIÓN DE LA TRAYECTORIA DE LOS VECTORES DE POSICIÓN DEL CAMARÓN Y LA JAIBA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17502 / Palancia
6

La dirección del conocimiento y el aprendizaje organizacional en las empresas productoras de camarón de la provincia de El Oro, Ecuador

González Illescas, Mayiya 05 January 2019 (has links)
En las últimas décadas, las transformaciones surgidas en los mercados globalizados han contribuido a enfatizar la complejidad de la competitividad empresarial. El entorno se caracteriza por cambios acelerados, lo que lleva a las empresas a enfrentar desafíos constantes, independientemente de su tamaño, sector u origen geográfico. Bajo la premisa del papel protagónico del conocimiento organizacional, consideramos a la dirección del conocimiento como una estrategia que promueve una visión fundamentada en los recursos intangibles, la capacidad de adaptación y la innovación para competir. Escogimos a las empresas del sector productor de camarón de la provincia de El Oro-Ecuador como unidad de análisis. En Ecuador, el sector productor de camarón contribuye a generar el segundo rubro de ingresos por exportaciones no petroleras, por lo que se encuentra fuertemente asociado a la dinámica de la economía nacional. Consideramos que la perspectiva de la dirección del conocimiento nos permitió propiciar la comprensión de acciones estratégicas alternativas, las cuales pueden servir para orientar a las empresas a tomar decisiones dirigidas a una mejor adaptación a los cambios dinámicos. El objetivo general consistió en identificar si en las empresas camaroneras se ejecutan acciones enmarcadas en la dirección del conocimiento, su implicación con las variables que favorecen el desarrollo de la capacidad de aprendizaje organizacional y su relación con un mejor desempeño de las empresas del sector. El planteamiento de las relaciones entre las variables se expresó en forma de ocho hipótesis, acompañadas del respaldo teórico basado en un importante grupo de estudios comprendidos entre los años 2009-2018. Finalmente, las relaciones descritas en las hipótesis nos condujeron a la propuesta del modelo teórico estructurado en dos fases. Los resultados nos permiten concluir que los productores camaroneros están implementando prácticas organizacionales con las cuales se proporciona una base para fortalecer la dirección del conocimiento, aunque ésta no se presenta de forma directa por sus dimensiones.
7

Níveis de cálcio, fósforo, lipídeo e proteína na dieta inerte do camarão-da-malásia Macrobrachium rosenbergii, na fase larval /

Guerrero Alvarado, Camilo Ernesto. January 2009 (has links)
Orientador: Wagner Cotroni Valenti / Banca: Helenice Pereira de Barros / Banca: José Eurico Possebon Cyrino / Banca: Gilberto Moraes / Banca: Wilson Massamitu Furuya / Resumo: A formulação de uma dieta balanceada que atenda as exigências dos minerais cálcio e fósforo nas larvas de Macrobrachium rosenbergii, é importante para garantir maior produtividade na larvicultura. Assim, avaliou-se o efeito de diferentes níveis de cálcio e fósforo na dieta sobre as principais variáveis de produção. O delineamento experimental foi em blocos casualizados, em esquema fatorial 3x3, correspondente a três níveis de cálcio (0,35; 1,00 e 1,90%) e três de fósforo (0,70; 1,50 e 2,30%), com três repetições realizadas em blocos temporais. Dois dias após a eclosão, as larvas passaram a ser alimentadas com quantidades crescentes de náuplios de Artemia. A partir do 11º dia (zoea VII), iniciou-se a co-alimentação, fornecendo-se as dietas-teste juntamente com os náuplios de Artemia até o final do ciclo de larvicultura. No 27º dia de cultivo, quando aproximadamente 90% das larvas metamorfosearam-se em pós-larvas (PL), realizou-se a despesca. Foi calculada a taxa de sobrevivência, a biomassa final de PL, a porcentagem de larvas e a produtividade (PL L-1) em cada tratamento. Observou-se que as larvas de M. rosenbergii alimentadas com dieta inerte contendo 0,35 ou 1,07% de Ca total, e 1,50% de P total (1,15% de P disponível) melhoraram significativamente a sobrevivência e o número de pós-larvas produzidas por litro ao final da larvicultura. A inclusão de 1% de P na forma de NaH2PO4 e unicamente o Ca proveniente da dieta basal (0,35%) são adequados para melhorar o desempenho produtivo desta espécie. / Abstract: The formulation of a balanced diet, which provides the requirements of calcium and phosphorus minerals for Macrobrachium rosenbergii larvae is important to guarantee good productivity of post-larvae. Hence, the effect of different levels of calcium and phosphorus in the inert diet on the principal production variables was evaluated during the hatchery. It was used a randomized block experimental design, in a 3x3 factorial scheme, with three levels of calcium (0.35; 1.00 and 1.90 %) and three levels of phosphorus (0.70; 1.50 and 2.30 %), with three replicates. Two days after hatching, larvae started feeding on increasing quantities of Artemia nauplii. Co-feeding started at the 11th day (zoea VII), when test-diets plus Artemia nauplii were supplied up to the end of the rearing cycle. In the 27th day, when approximately 90% of the larvae turned into post larvae (PL), harvest was done. Survival rate, final biomass of PL, percentage of larvae and productivity (PL L-1) were calculated in all treatments M. rosenbergii larvae fed on inert diet containing 0.35 or 1.07 % of total Ca and 1.50 % of total P (1.15 % of P available) had significantly improved survival rate and productivity. Inclusion of 1.0 % of total P and only the dietary Ca from the basal diet (0.35%) are adequate to improve the productive performance on this specie. / Resumen: La formulación de una dieta balanceada que atienda las exigencias de los minerales calcio y fósforo en las larvas de Macrobrachium rosenbergii, es importante para garantizar mejor productividade en la larvicultura. Asi, se evaluó el efecto de diferentes niveles de calcio y fósforo en la dieta sobre las principales variables de producción. El diseño experimental fue en bloques completamente al azar, en esquema factorial 3x3, correspondiente a tres niveles de calcio (0,35; 1,00 e 1,90%) y tres de fósforo (0,70; 1,50 e 2,30%), con tres repeticiones realizadas en bloques temporales. Dos días después de la eclosión las larvas pasaron a ser alimentadas con cantidades crecientes de náuplios de Artemia. A partir del 11º día (zoea VII), se inició la alimentación conjunta, ofreciendo las dietas-teste acompañadas por los náuplios de Artemia hasta el final del ciclo de larvicultura. El 27º día del cultivo, cuando aproximadamente 90% de las larvas se metamorfosearon en postlarvas (PL), se realizó la cosecha. Fue calculada la tasa de sobrevivencia, biomasa final de PL, el porcentaje de larvas y la productividad (PL L-1) en cada tratamiento. Se observó que las larvas de M. rosenbergii alimentadas con dieta inerte conteniendo 0,35 ó 1,07% de Ca total, y 1,50% de P total (1,15% de P disponible) mejoraran significativamente la sobrevivencia y el número de postlarvas producidas por litro al final de la larvicultura. La inclusión de 1% de P en la forma de NaH2PO4 y únicamente el Ca proveniente de la dieta basal (0,35%) son adecuados para mejorar el desempeño productivo de esta especie. / Résumé: La formulation d'un régime alimentaire équilibré que puisse répondre aux besoins de calcium et de phosphore des larves de Macrobrachium rosenbergii est très important pour assurer des meilleures productivités à la fin de la larveculture. L'effet de différents niveaux de calcium et de phosphore sur le régime alimentaire a été evalué sur les principaux variables de production. Une délineation complétement au hasard en schème factoriel 3x3, a été utilisé, en correspondant à trois niveaux de calcium (0,35; 1,00 et 1,90%) et trois niveaux de phosphore (0,70; 1,50 et 2,30%). Chaque traitement a eu 3 répétitions. Deux jours après l'éclosion les larves ont été nourries avec des quantités croissantes de nauplii d'Artemia. A partir du onzième jour (zoea VII), la coalimentation a été introduite en fournissant les diètes-teste en plus des nauplii d' Artemia jusqu'à la fin du cycle de larveculture. Au 27ème jour du cycle où 90% des larves, à peu près, se sont déjà méthamorphosées en pos-larves (PL), la récolte de fin d'élevage a été faite. Le taux de survie, la biomasse finale de PL, la pourcentage de larves et la productivité (PL L-1) ont été calculés pour chaque traitement. On a pu observer que les larves de M. rosenbergii qu'ont été nourries par une diète inerte de 0,35 ou 1,07% de calcium total et 1,50% de P total (1,15% de P disponible) ont eu leurs taux le survie beaucoup ameliorés aussi bien que le numero de pos-larves qu'ont été produites par litre à la fin da la larveculture. L'inclusion de 1% de P sur la forme de NaH2PO4 et le Ca venu de la diète basal (0,35%) sont suffisants pour améliorer la production de cette espèce. / Doutor
8

La mejora del cultivo del camarón marino (Penaeus Vannamei) en la bahía de Jiquilisco, El Salvador

Rovira Quezada, María Dolores 16 December 2010 (has links)
La present tesi doctoral queda emmarcada dins el Programa de Doctorat per a Amèrica Llatina del'IQS i la Càtedra UNESCO de la Universitat Ramon Llull, el qual té com a objectiu la formació de recursos humans d'alt nivell en les universitats d'Amèrica Llatina. Aquesta recerca ha estat possible gràcies a la formulació i execució dels següents projectes:- "Determinació de la contaminació per plaguicides en aigua, sòl, sediments i llagostins en els cantons Salinas del Potrero i Sisiguayo de la badia de Jiquilisco", finançat pel fons FIAES (abril 2007 a desembre 2008).- "Factors que afecten al creixement de les espècies marines a la badia de Jiquilisco", finançat per l'Agència Catalana de Cooperació al Desenvolupament (ACCD), (gener 2009 a maig 2010).- "Avaluació de l'impacte de les aigües residuals provinents de la producció de llagostí sobre les característiques físico-químiques de l'aigua de la badia de Jiquilisco", finançat pel fons FIAES (gener 2009 a març 2010).La recerca es troba emplaçada a la badia de Jiquilisco, un element hidrogràfic de gran importància per a El Salvador i classificat com a àrea natural protegida del país. A la badia es concentra l'activitat de conreu del llagostí marí o gambeta de l'espècie Penaeus vannamei. Aquesta activitat està a càrrec de cooperatives de camperols que van poblar la zona desprès d'ésser desmobilitzats al 1992 al finalitzar la guerra civil que va viure el país durant 12 anys. Aquesta activitat representa per a aquests pobladors el seu principal mitjà de subsistència.A vàries cooperatives s'hi van detectar al llarg dels anys d'explotació problemes tant en el creixement del llagostí com en el rendiment econòmic de les collites. En un estudi preliminar, es va determinar que les causes del lent creixement del llagostí són degudes a problemes de contaminació, de funcionament dels estanys de conreu i de malalties, que es van deixar fora de la present recerca, per no pertànyer al camp de l'especialitat d'aquesta. Per indagar sobre les possibles causes del lent creixement dels llagostins, es va realitzar un estudi dels nivells de contaminació de certs plaguicides organoclorats i organofosforats ja que aquests s'havien emprat en gran mesura durant els anys 60 i 70 quan la zona concentrava el conreu nacional de cotó i que, a més, havien estat emprats per a eradicar la malària, mal endèmic en la zona. Degut a l'absència tant de registres sobre la qualitat de l'aigua dels estanys com d'una sistematització de les pràctiques d'ús que cada cooperativa desenvolupava en el seu sistema de producció, es van analitzar durant un any les collites de 7 estanys de conreu de llagostí. Es van mesurar i documentar les característiques fisicoquímiques i alguns paràmetres de qualitat de l'aigua que podrien influir en el creixement d'aquesta espècie. Així, es van avaluar tots els passos involucrats en el conreu, comparant-los amb els passos teòrics o aconsellats pels experts. S'han detectat grans potencials de millora en els temes d'alimentació, densitats de sembra, control dels depredadors a l'estany i la cura dels sòls entre d'altres.D'altra banda, com cap dels estanys disposa de aireació artificial es va considerar important l'estudi del moviment de l'aigua dins d'aquests. Per aquesta raó es va realitzar una simulació de la fluidodinàmica per avaluar si la seva mida i geometria no estaven influint negativament en la qualitat de l'aigua i per tant en el desenvolupament dels llagostins. A més, es va analitzar també la seva orientació respecte a la direcció predominant del vent per avaluar l'efectivitat que pot presentar aquesta ventilació i agitació natural.També es va dur a terme una anàlisi econòmica de les collites, amb la qual es va posar en evidència que el baix rendiment econòmic d'aquestes no estava associat únicament al baix pes dels llagostins, sinó també a problemes de comercialització, negociació de preus de venda i a la durada de les collites.L'activitat productiva de les cooperatives es desenvolupa dins un àrea natural protegida i la utilització de les terres requereix l'autorització formal del Ministeri de Medi Ambient. Aquestes autoritzacions estan condicionades a que l'activitat sigui sostenible i no deteriori l'ecosistema. El Ministeri exerceix pressió per aconseguir aquest objectiu sense disposar d'estudis previs de caracterització de les aigües residuals que demostrin el potencial contaminant de l'activitat. Per aquesta raó un altre objectiu de la present tesi doctoral va ésser caracteritzar les descàrregues dels estanys de conreu així com el seu impacte sobre les característiques de la badia de Jiquilisco.Per acabar, en la present tesi doctoral, s'han desenvolupat eines adaptades a les condicions socioeconòmiques de les cooperatives, per contribuir així a millorar significativament la seva producció i en conseqüència el nivell de vida dels seus socis. / La presente tesis doctoral se enmarca dentro del Programa de Doctorado para América Latina del IQS y la Cátedra UNESCO de la Universidad Ramon Llull, el cual tiene como objetivo la formación de recursos humanos de alto nivel en las universidades de América Latina. Esta investigación ha sido posible gracias a la formulación y ejecución de los siguientes proyectos:- "Determinación de la contaminación por plaguicidas en agua, suelo, sedimentos y camarones en los cantones Salinas del Potrero y Sisiguayo de la bahía de Jiquilisco", financiado por el fondo FIAES (abril 2007 a diciembre 2008).- "Factores que afectan el crecimiento de las especies marinas en la bahía de Jiquilisco", financiado por la Agencia Catalana de Cooperación al Desarrollo (ACCD) (enero 2009 a mayo 2010).- "Evaluación del impacto de las aguas residuales provenientes de la producción de camarón sobre las características físico químicas del agua de la bahía de Jiquilisco", financiado por el fondo FIAES (enero 2009 a marzo2010).La investigación se sitúa en la bahía de Jiquilisco, elemento hidrográfico de gran importancia para El Salvador y clasificado como área natural protegida del país. En la bahía se concentra la actividad de cultivo del camarón marino de la especie Penaeus vannamei. Dicha actividad está a cargo de cooperativas de campesinos que poblaron la zona luego de ser desmovilizados en 1992 al finalizar la guerra civil que vivió el país durante 12 años. Esta actividad representa para estos pobladores su principal medio de subsistencia.En varias cooperativas se detectaron a lo largo de los años de explotación tanto problemas en el crecimiento del camarón como en el rendimiento económico de las cosechas. En un estudio preliminar, se determinó que las causas del lento crecimiento del camarón son debidas a problemas de contaminación, de manejo de los estanques de cultivo y enfermedades, que se dejaron fuera de la presente tesis doctoral, por no pertenecer al campo de especialidad de la misma.Para indagar sobre las posibles causas del lento crecimiento de los camarones se realizó un estudio de los niveles de contaminación de ciertos plaguicidas organoclorados y organofosforados porque éstos se habían utilizado en gran medida durante los años 60 y 70 cuando esa zona concentraba el cultivo nacional del algodón y que además habían sido utilizados para erradicar la malaria, mal endémico en la zona.Debido a la ausencia, tanto de registros sobre la calidad del agua de los estanques como de una sistematización de las prácticas de manejo que cada cooperativa desarrollaba en su sistema de producción; se analizaron durante un año las cosechas de 7 estanques de cultivo de camarón. Se midieron y documentaron las características fisicoquímicas y algunos parámetros de la calidad del agua que podrían influir el crecimiento de dicha especie. Así mismo se evaluaron todos los pasos involucrados en el cultivo, comparándolos con los pasos teóricos o aconsejados por los expertos. Se han detectado grandes potenciales de mejora en los temas de alimentación, densidades de siembra, control de los depredadores en el estanque y manejo de suelos entre otros.Por otro lado como ninguno de los estanques posee aireación artificial se creyó importante el estudio del movimiento del agua dentro de los mismos. Por esta razón se realizó una simulación de la fluidodinámica de los estanques para evaluar si su tamaño y geometría no estaban influyendo negativamente en la calidad del agua y por ende en el desarrollo de los camarones. Además se analizó también su orientación con respecto a la dirección predominante del viento para evaluar que tan efectiva puede ser esta aireación y agitación natural en los mismos.Se llevó también a cabo un análisis económico de las cosechas, con el cual, se puso en evidencia que el bajo rendimiento económico de las mismas no estaba asociado únicamente al escaso peso de los camarones, sino también a problemas de comercialización, negociación de precios de venta y al tiempo de duración de las cosechas.La actividad productiva de las cooperativas se desarrolla dentro un área natural protegida y la utilización de esas tierras requiere de la autorización formal del Ministerio del Medio Ambiente. Dichas autorizaciones están condicionadas a que la actividad sea sostenible y no deteriore el ecosistema. El Ministerio ejerce presión para lograr este objetivo sin tener estudios previos de caracterización de las aguas residuales que demuestren el potencial contaminante de dicha actividad. Por esa razón otro objetivo de la presente tesis doctoral fue caracterizar las descargas de los estanques de cultivo así como su impacto sobre las características de la bahía de Jiquilisco.Por último, en la presente tesis doctoral, se han desarrollado herramientas adaptadas a las condiciones socioeconómicas de las cooperativas, para así contribuir a mejorar significativamente su producción y en consecuencia el nivel de vida de sus socios. / This thesis is part of the PhD Program for Latin America of IQS and the UNESCO Chair at the University Ramon Llull, whose objective is to train high-level human resources in Latin American universities. This research was made possible through the development and implementation of the following projects:- "Determination of pesticide contamination in water, soil, sediment and shrimp in the Salinas del Potrero village and the Sisiguayo village at the Jiquilisco Bay", financed with funds from FIAES (April 2007 to December 2008). - "Factors Affecting growth of marine species in the Bay of Jiquilisco", financed with funs from the Catalan Agency of Cooperation to Development (ACCD) (January 2009 to May 2010). - "Assessing the impact of wastewater from shrimp production on the physicochemical characteristics of the water at the Jiquilisco Bay", financed with funds from FIAES (January 2009 to marzo2010).The investigation was conducted in the Bay of Jiquilisco which is a hydrographic site of great importance to El Salvador and it is classified as a protected area of the country. Farming marine shrimp of the Penaeus vannamei species is a major economic activity in the area. This activity is carried out by cooperatives of farmers who populated the area after being demobilized in 1992, by the end of the civil war that the country went through during 12 years. This is the most important economical activity for the people in this area.In several cooperatives they observed, over the years of exploitation, some problems in shrimp growth and economic performance of its production. In a preliminary study, we determined that the causes of slow growth of shrimp are due to problems of pollution, management of ponds and diseases. This last reason was not included in this thesis because it is not part of its field of study.To investigate the possible causes of slow growth of shrimp, a study of pollution levels of certain organochlorine and organophosphate pesticides was conducted due to the fact that they were heavily used during the 60's and 70's when this area concentrated the nation's production of cotton and had also been used to eradicate malaria, an endemic disease in the area.Due to the absence of records on the quality of pond water and in the systematization of the management practices developed in each cooperative production system, the production of 7 ponds of shrimp was analyzed over a year. The physical and chemical characteristics were measured and documented, as well as some parameters of the quality of water that could influence the growth of this species. In addition, the steps involved in the production were also analyzed, comparing them with the theoretical steps recommended by the expert advisors. A significant potential for improvement in feeding strategies, stocking densities, control of predators in the pond and soil management was identified, among others.On the other hand, as none of the ponds has artificial aeration, a study of the movement of water within them was considered important. For this reason, a simulation of fluid dynamics was carried out in order to assess whether their size and geometry were not impairing water quality and therefore affecting the development of the shrimp. In addition, it was also analyzed its orientation with respect to the prevailing wind direction to evaluate how effective natural aeration and agitation can be.An economical analysis of the harvests was also conducted. With the results it became apparent that its poor economic performance was not only associated with the low weight of shrimp, but also to marketing problems, the negotiations of sale prices and the duration of the harvest.The cooperative productive activity takes place within a protected area and the use of these lands requires the formal approval of the Ministry of Environment. These authorizations are conditional upon the activity being sustainable and not detrimental to the ecosystem. The Ministry forces them to achieve this target without previous studies of characterization of sewage pollution that demonstrate the contamination potential of this activity. For this reason, another objective of this thesis was to characterize the discharges from ponds and their impact on the characteristics of the Jiquilisco Bay.Finally, throughout this thesis it has been developed tools adapted to the socioeconomic conditions of the cooperative, thus contributing significantly to improve their production and consequently the living standards of those involved.
9

Evaluación de varias fuentes de proteína vegetal en dietas para camarón Litopenaeus vannamei

MOLINA POVEDA, CESAR 05 May 2016 (has links)
[EN] The present study was designed to evaluate in independent trials the effect of replace protein fishmeal (HP) by four plant sources, lupine (Lupinus mutabilis Sweet), corn gluten (CGM), amaranth (Amaranthus caudatus L.) and quinoa (Chenopodium quinoa) on the growth of juvenile shrimp Litopenaeus vannamei. For this four sets of diets were developed. The first two containing 35% protein and 11% lipids were prepared to replace the 0, 25, 50, 75 and 100% of the protein from HP by protein lupine (LKM) or CGM. The other two series of isoproteic (30%) and isolipidic (9.5%) diets were formulated to replace 0, 15, 25, 35 and 45% protein HP by protein amaranth and quinoa. Only the contents of corn starch and fish oil were varied to maintain constant levels of protein and lipid in all the experimental diets. All diets had squid meal to provide attractability. Depending on the test conducted eight (LKM and CGM) or seven (amaranth and quinoa) juveniles of about 1g were stocked randomly in aquariums (44 m-2 or 39 m-2) 50 L equipped with a flow-through water system using full-strength seawater. Six aquariums (replicates) were assigned to each of the treatments in a completely randomized design. The shrimp were fed ad libitum twice a day for about eight weeks. At the end of the growth trial, shrimp were fed experimental diets containing 0.5% of chromium oxide. Overall survival in the study was higher than 74% and did not change significantly (p>0.05) when HP was replaced partially or completely by each of the sources evaluated. The results of this study showed that LKM can replace 50% of the protein of HP without significantly (p>0.05) reducing growth (6.7-7.0 g final weight). LKM inclusion in any of the tested levels resulted in a significantly (p<0.05) reduced the apparent digestibility of dry matter (ADMS) and apparent digestibility of crude protein (ADPC) of the feed. The gradual increase of CGM in diets produced a significant (p<0.05) decrease of shrimp final weight (5.9 to 3.2 g) and growth rate (2.7 to 1.7% d-1) compared to those fed CGM 0 (7.1 g and 3.0% d-1). Feed Conversion Factor (FCA) was also significantly (p<0.05) affected by CGM level, diets CGM50, CGM75 and CGM100 had higher FCA than CGM0 and CGM25. The inclusion of CGM on any level tested resulted in a significant decrease in ADMS, from 77.9 to 66.0%, and ADPC, 80.5 to 52.0%, of the feed. The apparent digestibility of amino acids, except lysine, declined with the addition of CGM, reflecting the ADPC. While those shrimps fed diets based on amaranth showed that the diet with 15% replacement obtained a better growth (p<0.05) after the control diet. Diets with replacement 15% and 25% reported significantly (p<0.05) better DAMS (79.7% and 71.2%) and ADPC (88.4% and 81.1%) than the diet with 35% and 45% substitution. The replacement of quinoa in any of the assessed levels have not demonstrated performance (p<0.05) lower than the control diet. The DAMS and ADPC for quinoa diets were statistically superior (p<0.05) than control diet. These results show that lupine and quinoa have a very good potential as a protein source up to 50% and 45% respectively of the HP protein which is equivalent to a third of the total protein in the diet. The cost-benefit of including these ingredients needs to be evaluated. Lower values of corn gluten and amaranth on the HP could be due to low protein digestibility, imbalance of amino acids and / or the presence of antinutritional factors. / [ES] El presente estudio fue diseñado para evaluar en ensayos independientes el efecto de reemplazar la proteína de la harina de pescado (HP) por cuatro fuentes de origen vegetal, altramuz (Lupinus mutabilis Sweet), gluten de maíz (CGM), amaranto (Amaranthus caudatus L.) y quinua (Chenopodium quinoa) sobre el crecimiento de camarones juveniles Litopenaeus vannamei. Para esto se elaboraron cuatro series de dietas. Las dos primeras conteniendo 35% de proteína y 11% de lípidos fueron preparadas para sustituir el 0, 25, 50, 75 y 100% de la proteína proveniente de la HP por proteína de las harinas de altramuz (LKM) o CGM. Las otras dos series de dietas isoproteicas (30%) e isolipidicas (9,5%) fueron formuladas para reemplazar 0, 15, 25, 35 y 45% de la proteína de la HP por proteína de amaranto y quinua. Solamente los contenidos de almidón de maíz y aceite de pescado variaron para mantener constante los niveles de proteína y lípidos en todas las dietas experimentales. Todas las dietas tuvieron harina de calamar. Dependiendo del ensayo realizado ocho (LKM y CGM) o siete (amaranto y quinua) juveniles de alrededor de 1g fueron sembrados aleatoriamente en los acuarios (44 m-2 o 39 m-2) de 50 l equipados con un sistema de recambio de agua de mar de flujo continuo. Seis acuarios (réplicas) fueron asignadas a cada uno de los tratamientos en un diseño completamente aleatorizado. Los camarones fueron alimentados ad libitum dos veces al día por aproximadamente ocho semanas. Al final del ensayo de crecimiento, los camarones fueron alimentados con las dietas experimentales conteniendo 0,5% de óxido de cromo. La supervivencia en general del estudio fue superior a 74% y no varió significativamente (p>0,05) cuando la HP fue reemplazada parcial o totalmente por cada una de las fuentes evaluadas. Los resultados de este estudio mostraron que LKM puede reemplazar el 50% de la proteína de la HP sin disminuir significativamente (p>0,05) el crecimiento (6,7-7,0 g peso final). La inclusión de LKM en cualquiera de los niveles ensayados resultaron en una significativamente (p<0,05) reducción de la digestibilidad aparente de materia seca (DAMS) y la digestibilidad aparente de proteína cruda (DAPC) del alimento. El gradual incremento del CGM en las dietas produjo un significativo (p<0,05) decrecimiento del peso final (5,9 a 3,2 g) de los camarones y sus tasas de crecimiento (2,7 a 1,7% d-1) comparado a aquellos alimentados con 0 CGM (7,1 g y 3,0 % d-1). El Factor de Conversión Alimenticia (FCA) fue también significativamente (p<0,05) afectado por el nivel de CGM, las dietas CGM50, CGM75 y CGM100 tuvieron un más alto FCA que CGM0 y CGM25. La inclusión de CGM en cualquier nivel ensayado resultó en un significativo decrecimiento en DAMS, de 77,9 a 66,0%, y en DAPC, de 80,5 a 52,0%, del alimento. La digestibilidad aparente de aminoácidos, con la excepción de lisina, declinó con la incorporación de CGM, reflejando la ADPC. En tanto que los camarones alimentados con las dietas a base de amaranto mostraron (p<0,05) que la dieta con 15% de reemplazo obtuvo un mejor crecimiento después de la dieta control. Las dietas con reemplazo de 15% y 25% registraron significativamente (p<0,05) una mejor DAMS (79,70% y 71,21%) y DAPC (88,39% y 81,10%) que las dieta con 35% y 45% de sustitución. El reemplazo de la quinua en cualquiera de los niveles evaluados no demostraron tener un rendimiento (p<0,05) inferior a la dieta control. La DAMS y DAPC para las dietas con quinua fueron estadísticamente superiores (p<0,05) a la dieta control. Estos resultados muestran que el altramuz y quinua tienen un potencial muy bueno como fuente proteína hasta el 50% y 45% respectivamente de la proteína de la HP lo cual es equivalente a un tercio del total de la proteína presente en la dieta. Los valores más bajos del gluten de maíz y amaranto relativo a la HP podrían ser debido a la baja digestibilidad de la proteína, imbalance de aminoácidos y/o a la pres / [CAT] El present estudi va ser dissenyat per a avaluar en assajos independents l'efecte de reemplaçar la proteïna de la farina de peix (HP) per quatre fonts d'origen vegetal, tramús (Lupinus mutabilis Sweet), gluten de dacsa (CGM), amarant (Amaranthus caudatus L.) i quinoa (Chenopodium quinoa) sobre el creixement de gambetes juvenils Litopenaeus vannamei. Per a açò es van elaborar quatre sèries de dietes. Les dos primeres contenint 35% de proteïna i 11% de lípids van ser preparades per a substituir el 0, 25, 50, 75 i 100% de la proteïna provinent de la HP per proteïna de les farines de tramús (LKM) o CGM. Les altres dos sèries de dietes isoproteicas (30%) i isolipidicas (9,5%) van ser formulades per a reemplaçar 0, 15, 25, 35 i 45% de la proteïna de la HP per proteïna d'amarant i quinoa. Només els continguts de midó de dacsa i oli de peix van variar per a mantindre constant els nivells de proteïna i lípids en totes les dietes experimentals. Totes les dietes van tindre farina de calamar per a proveir atractabilidad. Depenent de l'assaig realitzat huit (LKM i CGM) o set (amarant i quinoa) juvenils d'al voltant de 1g van ser sembrats aleatòriament en els aquaris (44 m-2 o 39 m-2) de 50 l equipats amb un sistema de recanvi d'aigua de mar de flux continu. Sis aquaris (rèpliques) van ser assignades a cada un dels tractaments en un disseny completament aleatorizado. Les gambetes van ser alimentats ad libitum dos vegades al dia per aproximadament huit setmanes. Al final de l'assaig de creixement, les gambetes van ser alimentats amb les dietes experimentals contenint 0,5% d'òxid de crom. La supervivència en general de l'estudi va ser superior a 74% i no va variar significativament (p>0,05) quan la HP va ser reemplaçada parcial o totalment per cada una de les fonts avaluades. Els resultats d'este estudi van mostrar que LKM pot reemplaçar el 50% de la proteïna de la HP sense disminuir significativament (p>0,05) el creixement (6,7-7,0 g pes final). La inclusió de LKM en qualsevol dels nivells assajats van resultar en una significativament (p<0.05) reducció de la digestibilitat aparent de matèria seca (DAMS) i la digestibilitat aparent de proteïna crua (DAPC) de l'aliment. El gradual increment del CGM en les dietes va produir un significatiu decreixement del pes final (5,9 a 3,2 g) de les gambetes i les seues taxes de creixement (2,7 a 1,7% d-1) comparat a aquells alimentats amb 0 CGM (7,1 g i 3,0 % d-1). El Factor de Conversió Alimentària (FCA) va ser també significativament (p<0.05) afectat pel nivell de CGM, les dietes CGM50, CGM75 i CGM100 van tindre un més alt FCA que CGM0 i CGM25. La inclusió de CGM en qualsevol nivell assajat va resultar en un significatiu decreixement en DAMS, de 77,9 a 66,0%, i en DAPC, de 80,5 a 52,0%, de l'aliment. La digestibilitat aparent d'aminoàcids, amb l'excepció de lisina, va declinar amb la incorporació de CGM, reflectint l'ADPC. En tant que les gambetes alimentats amb les dietes a base d'amarant van mostrar que la dieta amb 15% de reemplaçament va obtindre un millor creixement després de la dieta control. Les dietes amb reemplaçament de 15% i 25% van registrar significativament una millor DAMS (79,70% i 71,21%) i DAPC (88,39% i 81,10%) que les dieta amb 35% i 45% de substitució. El reemplaçament de la quinoa en qualsevol dels nivells avaluats no van demostrar tindre un rendiment inferior a la dieta control. La DAMS i DAPC per a les dietes amb quinoa van ser estadísticament superiors a la dieta control. Estos resultats mostren que el tramús i quinoa tenen un potencial molt bo com a font proteïna fins al 50% i 45% respectivament de la proteïna de la HP la qual cosa és equivalent a un terç del total de la proteïna present en la dieta. El cost-benefici d'incloure estos ingredients necessita ser avaluat. Els valors més baixos del gluten de dacsa i amarant relatiu a la HP podrien ser degut a la baixa digestibilitat de la proteïna, imbalance d'aminoàcids y/o a / Molina Poveda, C. (2016). Evaluación de varias fuentes de proteína vegetal en dietas para camarón Litopenaeus vannamei [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/63666 / TESIS

Page generated in 0.425 seconds