• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Revisión biogeográfica de los marsupiales del Parque Nacional del Manú, Perú

Guevara Gálvez, Bethzabé 10 April 2018 (has links)
Se revisó los datos biogeográficos de las 9 especies de marsupiales presentes en el Parque Nacional del Manú, Estación Biológica de Cocha Cashu y Puesto de Pakitza, según fuentes escritas, datos de colecta de los museos de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima) y la colección particular del Dr. Izmael Cevallos (Cuzco), comunicación personal y datos de la autora. A las especies: Caluromys lanatus, Caluromysiops irrupta, Didelphis marsupiales, philander opossum, Philander andersoni, Chironectes minimus, Metachirus nudicaudatus, Micoureus cinereus y Marmosops noctivagus, se les elaboró sus respectivos mapas de distribución biogeográfica para América y el Perú; además, se diseñó y llenó sus correspondientes fichas biogeográficas.
2

Uso de recursos boscosos en el valle del río Cisnes (~44º S) durante los 3.000 – 2.300 años cal AP: una aproximación Traceológica

Hormazábal González, Natalie 04 1900 (has links)
Arqueólogo / En Patagonia, la ocupación de los bosques andinos es un fenómeno relativamente reciente, restringido a la última mitad del Holoceno. La mayoría de los modelos sobre la explotación del bosque en Patagonia, coincide en que los grupos cazadores recolectores que ocuparon estos espacios, lo hicieron de manera complementaria con otros biomas más productivos (Borrero 2004; Carballido 2009; Fernández et al. 2011; Carballido y Fernández 2013). Este planteamiento se basa en que el bosque de Patagonia, si bien es un ambiente muy rico en términos de recursos vegetales, en términos de biomasa animal, es muy pobre, ya que los recursos faunísticos presentes en este tipo de ambientes, se caracterizan por ser de tamaños medianos o pequeños y de hábitos solitarios. Esto, sumado a las dificultades de visibilidad en estos ambientes, produce que el espacio estepario sea más favorable económicamente. Es así que en el noroeste de Patagonia, las ocupaciones del bosque durante el Holoceno Tardío, se conciben integradas dentro de circuitos amplios de movilidad, que incluirían diversos pisos ecológicos y la explotación estacional de los ambientes boscosos (Méndez y Reyes 2008; Carballido 2009; Fernández et al. 2011; Carballido y Fernández 2013)
3

Organización tecnológica y biogeografía humana en La Payunia, sur de la provincia de Mendoza

Salgán, Laura January 2013 (has links)
En este trabajo de tesis se presentan los resultados obtenidos a partir del estudio de la organización de la tecnología de los grupos cazadores recolectores que en el Holoceno tardío ocuparon los ambientes áridos y semiáridos de La Payunia, sur de la provincia de Mendoza (Argentina). Se propuso como objetivos de esta investigación, avanzar en el conocimiento de la estructura regional, el modo de aprovisionamiento y utilización de los recursos líticos y la circulación de las materias primas en la región durante el Holoceno tardío. Los trabajos realizados involucran diferentes escalas de análisis; se realizaron prospecciones superficiales, se relevaron fuentes de aprovisionamiento, se analizaron los conjuntos líticos de sitios estratigráficos y de colecciones previas. También se realizaron estudios petrográficos y geoquímicos de rocas potencialmente útiles y piezas arqueológicas, que permitieron caracterizar las fuentes disponibles en la región y diferenciarlas de las extra-regionales. La integración de estas líneas de evidencia permitió dar cuenta de las distintas estrategias tecnológicas adoptadas por los grupos que ocuparon el área. Las hipótesis propuestas apuntan a conocer las estrategias tecnológicas adoptadas en el aprovisionamiento y uso de los recursos locales y no locales y, los posibles cambios ocurridos en la última mitad del Holoceno tardío final. El trabajo consistió en el análisis de materiales superficiales y estratigráficos de tres sectores de La Payunia: norte, central y sur. Estos fueron definidos con fines netamente heurísticos y teniendo en cuenta diferencias geológicas y de disponibilidad de agua. Los conjuntos líticos se analizaron desde una perspectiva tecnológica, orientada al estudio de las trayectorias productivas de los recursos líticos. Los estudios petrográficos y geoquímicos, permitieron la integración de las fuentes de aprovisionamiento a las trayectorias de producción y facilitaron la formulación de la base regional de recursos líticos. Los resultados muestran diferencias espaciales y temporales en las estrategias tecnológicas adoptadas en el aprovisionamiento, uso y circulación de rocas locales y no locales. Desde un punto de vista espacial, las diferencias más notorias muestran que las materias primas más frecuentemente utilizadas habrían sido de acceso local inmediato y uso expeditivo, mientras que las rocas que le siguen en frecuencia, habrían sido obtenidas por medio de acceso directo e indirecto y de uso mayormente conservado. También se observaron diferencias en cuanto a la procedencia de los artefactos de obsidiana registrados en cada sector, que indican una direccionalidad de transporte extra regional oeste-este y una circulación intra regional sur-norte. Desde una perspectiva temporal, las variaciones muestran un incremento en la frecuencia e intensidad de uso de los recursos locales y no locales en los últimos ca. 1.000 años AP, así como un incremento en la tasa de descarte de los artefactos y la incorporación en este último periodo de artefactos de obsidiana procedentes de fuentes distantes. Este cambio podría ser el resultado de una disminución de la movilidad y al afianzamiento de redes de intercambio intergrupal. Estas tendencias permitieron discutir las expectativas planteadas en torno al modelo biogeográfico de poblamiento, sugiriendo una ocupación previa de la región (ca. 2.000 años AP) y evidenciar un proceso de intensificación en la producción tecnológica para el bloque temporal tardío (últimos ca. 1.000 años AP). En términos generales estas variaciones han sido interpretadas como la coexistencia de estrategias de “aprovisionamiento incluido” de materia primas locales, el “aprovisionamiento directo” de larga distancia de recursos no locales y, la incorporación por medio de intercambio de rocas no locales de forma frecuente en últimos ca. 1.000 años. La discusión de los resultados permitió elaborar un modelo de circulación de materias primas, con implicancias en los rangos de acción y patrones de movilidad de los grupos cazadores recolectores que ocuparon La Payunia.
4

Alineamiento e integración de información basada en ontologías para biogeografía marina y biodiversidad

Zárate, Marcos Daniel 24 October 2019 (has links)
El objetivo principal de esta tesis es analizar los problemas que existen actualmente con el manejo integrado de información en las ciencias de la vida en general, y particularmente analizar que sucede con la Biodiversidad y la Oceanografía. La actual crisis mundial de la biodiversidad, debida, entre otras cosas, al calentamiento global, genera un profundo impacto en la distribución geográfica de las especies y las comunidades ecológicas. Esto provoca un creciente interés entre los científicos para coordinar el uso compartido de conjuntos de datos que ayuden a entender esta problemática global. En este contexto, el paradigma de los Datos Vinculados (Linked Data en inglés) ha emergido como un conjunto de buenas prácticas para conectar, compartir y exponer datos y conocimiento, una parte central de este paradigma son las ontologías, que permiten la definición de vocabularios compartidos y modelos conceptuales que ayuden a integrar esta información. Estas consideraciones proporcionan una fuerte motivación para formular un sistema que tenga en cuenta las características geoespaciales que pueden brindar respuestas a preguntas como las siguientes: (i) >Cómo podemos definir las regiones espaciales para nuestros estudios? (ii) >Cómo se distribuyen las especies en una determinada región? (iii) Dada una georeferencia particular, >a qué re- gión geográfica pertenece? (iv) >Cómo relacionar las ocurrencias de especies con variables ambientales dentro de una región especifica?. En esta tesis se presenta el desarrollo de un sistema basado en ontologías denominado BiGe-Onto [ZBF+19] para administrar información de los dominios de Biodiversidad y Biogeografía marina. Este sistema está compuesto por (i) Arquitectura; (ii) Modelo conceptual; (iii) Versión operacional OWL 2; y (iv) Conjunto de datos vinculados para su explotación a través de un punto final SPARQL. La evaluación de BiGe-Onto se realizo desde dos enfoques, el primero de ellos consiste en validar la ontologíaa utilizando datos reales extraídos de repositorios de Biodiversidad y Biogeografía marina para luego validar el modelo conceptual propuesto utilizando preguntas de competencia. El segundo enfoque tiene que ver con la validación mediante casos de estudio definidos en conjunto con investigadores del Centro Científico Tecnológico (CENPAT-CONICET) que trabajan realizando análisis de distribución de especies. Finalmente la documentación de BiGe-Onto esta disponible en línea en http://crowd.fi.uncoma.edu.ar/cenpat-gilia/bigeonto/ y el conjunto de datos enlazados es accesible públicamente a través de DOI 10.5281/zenodo.3235548. / The main goal of this thesis is to analyze the existing issues currently related to the integrated management of information in life sciences in general, and particularly to analyze what happens with Biodiversity and Oceanography. The current global biodiversity crisis, due, among other things, to global warming, has a great impact on the geographical distribution of species and ecological communities. This motivates a growing interest among scientists to coordinate the sharing of datasets that help to understand this global problem. In this context, Linked Data paradigm has emerged as a set of good practices to connect, share and expose data and knowledge. A central part of this paradigm are the ontologies, which allow the de nition of shared vocabularies and conceptual models that help integrate this information. These considerations provide strong motivation to formulate an ontologybased system considering geospatial features that may provide answers to questions such as: (i) How can we define spatial regions for our studies? (ii) How are the species distributed in a certain region? (iii) Given a particular georeference, which geographic region does it belong to? (iv) How to relate occurrences of species with environmental variables within a specific region?. This thesis presents the development of an ontology-based system called BiGe-Onto [ZBF+19] to manage information from Biodiversity and Marine Biogeography domains. This system is composed of (i) Architecture; (ii) Conceptual model; (iii) OWL 2 operational version; and (iv) Linked dataset to exploit through a SPARQL endpoint. BiGe-Onto evaluation was developed from two approaches, the first one is to validate the ontology using real data extracted from Biodiversity and Marine Biogeography repositories and then validate the proposed conceptual model using competence questions. The second approach is based on validation through case studies defined in conjunction with researchers from the Technological Scientific Center (CENPAT-CONICET) who work on species distribution analysis. Finally, BiGe-Onto documentation is available online at http: //crowd.fi.uncoma.edu.ar/cenpat-gilia/bigeonto/ and the linked dataset is publicly accessible through DOI 10.5281/zenodo.3235548.
5

Biología de los escarabeidos coprófagos en ecosistemas iberolevantinos: ecología y análisis biogeográfico (Coleoptera, Scarabaeoidea)

Verdú, José R. 02 December 1998 (has links)
DGICYT (PB91-0889); Generalitat Valenciana (GV-C-RN-069-96)
6

Sistemática de la familia Dilleniaceae en Cuba, filogenia y biogeografía histórica en el neotrópico

Pérez Camacho, Jacqueline de los Ángeles 22 January 2007 (has links)
Programa de Doctorado: Desarrollo sostenible y conservativo de bosques tropicales: manejo forestal y turístico.
7

Contribución al conocimiento de las ascidias coloniales (Chordata: Tunicata) de la Antártida Occidental y Región Magallánica

Varela Díaz de Tuesta, María Mercedes 21 March 2007 (has links)
No description available.
8

Ecología y biogeografía de las plantas vasculares de las lomas del Perú Central

Arana Bustamante, Augusto January 2019 (has links)
Analiza los factores geográficos y climáticos que influyen sobre la diversidad florísticas en las lomas de la costa del Perú Central (entre 9 y 15°S) abarcando las regiones de Ancash, Lima e Ica. Con este fin se realizaron viajes de colectas, visitas a herbarios y se recopiló toda la información accesible de publicaciones y bases de datos. Se reportan 51 lomas de las cuales 39 fueron evaluadas en cuanto a su flora (21 por colecta propia y 18 desde publicaciones y registro de herbarios). Las Lomas fueron clasificadas respecto a su geografía en tres categorías: oceánicas, montañas aisladas o asociadas a laderas de valles. La evaluación florística registró 542 especies de plantas vasculares incluidas en 81 familias botánicas. Esta riqueza de especies representa el 64% del total de la flora reportada para las Lomas del Perú y el 63% de lo reportado para todos los ambientes silvestres de la costa del Perú central. Las familias con mayor número de especies fueron las Asteráceas, Solanáceas y Poáceas. Sin embargo, con excepción de Nolana y Solanum (Solanaceae), los géneros con mayor número de especies fueron de otras familias Heliotropium (Boraginaceae), Oxalis (Oxalidaceae), Euphorbia (Euphorbiaceae) y Palaua (Malvaceae). El 23% del total de la flora es endémica y el 14% es introducida. La flora es predominantemente herbácea, terófita, pero también incluye un grupo interesante de plantas geofitas e incluso epifitas que son escasas en los desiertos y que muestra la naturaleza de la fuente principal de humedad en este ecosistema, la neblina. El aislamiento de esta comunidad podría favorecer la polinización cruzada principalmente por entomofilia (71%), mientras que la dispersión por semillas es en primer lugar por anemocoria (43%) y por barocoria (26%), dos estrategias favorecidas por el tamaño pequeño de las semillas que evita la depredación y propicia el ingreso al banco de semillas del suelo. La clasificación de las Lomas por su flora muestra una gran diferencia entre las de la región Ica al sur, con el resto y de manera secundaria entre las floras de islas y de Lomas intermedias entre Lima e Ica y entre Lima y Ancash al norte. 40 especies están incluidas en alguna categoría de amenaza, sobresaliendo los cactus y orquídeas. El tamaño de las Lomas mostró ser el factor geográfico más importante en determinar la riqueza de especies, además de otros factores ligados a la facilidad de llegada de las neblinas, mientras que la precipitación regional no mostró importancia significativa. Se incluye una clave dicotómica para las familias registradas en las Lomas y la descripción de éstas. Adicionalmente, se propone un modelo de metacomunidades que explicaría como se mantiene el equilibrio de la diversidad vegetal en estos ecosistemas bajo la influencia de los cambios climáticos estacionales y los inducidos por la ocurrencia de los eventos El Niño y La Niña. / Tesis
9

Revisión sistemática, análisis cladístico y biogeográfico del género Ophryosporus Meyen (Asteraceae, Eupatorieae, Critoniinae)

Plos, Anabela 01 March 2013 (has links)
Revisión Sistemática El género Ophryosporus Meyen pertenece a la subtribu Critoniinae R. M. King & H. Rob., tribu Eupatorieae Cass., e incluye 41 especies sudamericanas distribuidas en Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Ecuador y Perú. Ophryosporus fue descripto en el año 1834 por Meyen, quien incluyó sólo la especie, O. triangularis Meyen, basada en materiales chilenos. Si bien posteriormente se describieron más especies originalmente como Ophryosporus, una gran parte de las que actualmente están incluidas en este género fueron descriptas inicialmente como Eupatorium L. En 1906, B. L. Robinson realizó la primera revisión del género e incluyó 17 especies y una variedad. Este mismo autor identificó dos secciones: Euophryosporus y Ophryochaeta. En 1972, King & Robinson, ampliaron el concepto del género al incluir una sección del género Piqueria Cav. y un género monoespecífico (Trychinolepis B. L. Rob.). Como resultado de la presente revisión sistemática, todas las especies de Ophryosporus fueron descriptas e ilustradas, en muchos casos por primera vez aportándose también mapas de distribución, datos ecológicos y fenológicos, información sobre usos medicinales y compuestos químicos asociados, así también como una clave para la identificación de las especies dentro del género que hasta el momento no se había realizado. Además, se seleccionaron 12 lectotipos y se resolvieron complejos problemas nomenclaturales. Análisis Cladístico Para corroborar la monofilia de Ophryosporus y establecer las relaciones entre sus especies y con las especies pertenecientes al grupo externo, se realizó un análisis cladístico considerando las 41 especies del género. Se obtuvieron 61 caracteres cualitativos, de los cuales 24 fueron vegetativos y 37 reproductivos. Para la conformación del grupo externo, se eligieron especies pertenecientes a los géneros Critonia P. Browne, Cronquistianthus R. M. King & H. Rob., Koanophyllon Arruda, (los tres pertenecientes a la subtribu Critoniinae) y Fleischmannia Sch. Bip. (subtribu Fleischmanniinae). Se comprobó que el género Ophryosporus es monofilético y el clado se encuentra definido por la presencia de involucros de hasta 8 filarios, dispuesto en 1 o 2 series de filarios, hasta 8 flores por capítulo, apéndices conectivales de las anteras nulos o muy rudimentarios, ramas del estilo clavadas y por células del carpopodio heteromorfas. Se comprobó la inaplicabilidad de las secciones propuestas por B. L. Robinson al actual concepto de Ophryosporus. Si bien se obtuvieron dos clados claramente definidos, los mismos no están debidamente sustentados. Este hecho, sumado a que muchos caracteres surgen en paralelo en ambos clados, imposibilita la creación de secciones en Ophryosporus. Análisis Biogeográfico Se realizó un análisis biogeográfico utilizando el análisis de dispersión y vicarianza, DIVA, que incluyó tanto a las especies de Ophryosporus como a las del grupo externo. Nueve áreas de endemismos fueron consideradas para el análisis biogeográfico. De acuerdo a los resultados, se postula el origen del género Ophryosporus en los Andes Húmedos Centrales-Norte de Sudamérica. Posteriormente, se habrían producido dispersiones hacia las áreas Andes Secos Centrales-Sur y Chaco. Los eventos vicariantes principales se habrían producido en el área ancestral Desierto peruano-chileno / Pacífico Ecuatorial Seco y en el área ancestral Andes Húmedos Centrales-Norte / Andes Secos Centro-Sur. De acuerdo al registro fósil de tribus cercanas a Eupatorieae, conjuntamente con los datos aportados por el análisis de las tasas evolutivas del gen ndhF podría sugerirse que el origen de Ophryosporus habría tenido lugar entre los 7,4 y 14,8 Ma. / Systematic Revision Ophryosporus Meyen belongs to the subtribe Critoniinae R. M. King & H. Rob, tribe Eupatorieae Cass., and includes 41 South American species, distributed in Argentina, Bolivia, Brazil, Chile, Ecuador and Peru. Ophryosporus was first described in 1834 by Meyen. In 1906, B. L. Robinson carried out the first revision of the genus, with the inclusion of 17 species and one variety. Also, the autor defined two sections: Euophryosporus and Ophryochaeta. In 1972, King & Robinson expanded the genus concept by the inclusion of a section of the genus Piqueria Cav. and a monospecific genus (Trychinolepis B. L. Rob.). As a result of the present systematic revision, all the species of Ophryosporus were described in detail and illustrated, in many cases for the first time. Distribution maps, ecological and phenological data, information about medicinal uses and chemistry compounds associated is also provided. A key for the identification of the species of the genus is presented for the first time. Moreover, twelve lectotypes were selected and complex nomenclatural problems were resolved. Cladistic Analysis To corroborate the monophyly of Ophryosporus and to establish the relationships among its species, a cladistic analysis was made, considering all the 41 species of the genus. For the analysis, 61 qualitative characters, 24 vegetative and 37 reproductive characters were used. For the conformation of the outgroup, species belonging to the genus Critonia P. Browne, Cronquistianthus R. M. King & H. Rob., Koanophyllon Arruda (the three from Critoniinae) and Fleischmannia Sch. Bip. (subtribe Fleischmanniinae) were chosen. Ophryosporus was found monophyletic, defined by the presence of up to 8 phyllaries, arranged in one or two series, up to 8 florets by capitula, anthers without conectival appendices or, if present, very rudimentary, style branches clavate and by heteromorphical carpopodial cells. The infrageneric sections proposed by B. L. Robison are inapplicable to the actual concept of Ophryosporus. Even with the results with two clades, these clades lack of appropiate support. Biogeographical Analysis A biogeographical analysis was performed using DIVA, with all the species of Ophryosporus and outgroups. Nine endemism areas were considered for the biogeographical analysis. Ophryosporus would have originated in the Humid Central-North Andes of South America, with subsequent dispersions to the Dry Central-South Andes and Chaco. The main vicariant events would have occured on the ancestral area of the Peruvian Chile Desert and Ecuatorial Dry Pacific, and in other event, on the area of Humid Central-North Andes and Dry Central-South Andes. According with the fossil record of of other subtribes of Eupatorieae, based on data of the evolutionary rate of the gen ndhF the origin of Ophryosporus could be suggested between 7,4 to 14,8 Ma.
10

"Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"

Flores Flores, Gabriela Sofía 17 July 2017 (has links)
Las zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión actual podría disminuir. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo. / The high Andean areas of Peru are the habitat of the genus Polylepis, an arboreal group of high ecological relevance that concentrates a high diversity of species and that is a source of different ecosystem services. Since ancient times its distribution has been affected by human activities, reason why at the moment its distribution has been reduced to small patches. In the future, due to climate change, its current extent could decrease. This research project had as main objective to determine the distribution of four species of Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana and P. racemosa), as well as of the genus, in the central Andes of Peru. The current distributions of the species were determined through the collection and georeferentiation of botanical collections in Peru. From this, a Model of Distribution of Species was generated at past, present and future time, applying different climatic variables with different global climate models through Maxent software. Finally, the sites potentially most suitable for the occurrence of the species and the genus Polylepis were found and analyzed in a present, past and future scenario, taking into account the factors that have influenced the distribution of the genus over time. / Tesis

Page generated in 0.0611 seconds