• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 21
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 25
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Biogeografía y aprovechamiento de la flora autóctona valenciana. El caso de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias

Morales Hernández, Antonio José 24 October 2002 (has links)
La Tesis Doctoral, titulada: "Biogeografía y aprovechamiento de la flora autóctona valenciana. El caso de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias", supone una aproximación desde un enfoque geográfico y particularmente biogeográfico hacia los recursos ofrecidos por la flora valenciana lo que justifica que esta investigación no signifique un compendio botánico o forestal.El objetivo general consiste en plantear las posibilidades de aprovechamiento que ofrece la flora autóctona y naturalizada con el fin de observar:a) Una aproximación a los diferentes tipos de explotación que posibilita.b) El análisis de lo que se denominan las externalidades del sector forestal y la valoración del patrimonio natural propio, insustituible e identificativo de este espacio geográfico.c) La repercusión que tiene en los aspectos culturales y las actividades relacionadas con el ocio.d) Y su posible utilización como un recurso más de desarrollo de las zonas menos favorecidas.Para desarrollar este objetivo se presentan otros de carácter más específico entre los que se distinguen:1. La aproximación a los aspectos biogeográficos de la Comunidad Valenciana.2. La introducción al aprovechamiento de la flora autóctona valenciana.3. El análisis geográfico e histórico de la explotación y aprovechamiento de las plantas aromáticas, medicinales y condimentarias en el territorio valenciano.4. El estudio de las connotaciones culturales del aprovechamiento de la vegetación autóctona valenciana.5. La integración de este recurso entre aquéllos que propicien un modelo de desarrollo sostenible para las áreas interiores, montañosas y de economía rural de la geografía valenciana.Estos objetivos definen claramente la estructura básica o cuerpo doctrinal del presente trabajo y proporcionan los datos necesarios para la extracción de las conclusiones pertinentes.La hipótesis propuesta es la siguiente: La flora autóctona permite unas posibilidades de aprovechamiento como recurso, tanto en el ámbito cuantitativo (económico), como cualitativo (ecológico-paisajístico) pero, ¿puede significar un motor de desarrollo capaz de dinamizar las áreas rurales, interiores y montañosas del territorio valenciano?En relación con la metodología aplicada es preciso remitirse a la adaptación del modelo de Paterson (1975), el cuál adopta un enfoque integral por poseer un hilo conductor, que es el propio tema; global, por la diversidad de perspectivas que abarca; y pluridisciplinar por la diversidad de ciencias que interconexiona. Otros aspectos a resaltar son la delimitación temática y espacial. En lo que respecta al tema, éste se aborda desde una acepción extensa al referirse a toda la flora autóctona en general, máxime, cuando en ocasiones, se alude a la flora naturalizada y cultivada. Y restringida al profundizar en el caso de las aromáticas.Con relación al ámbito espacial se abarca toda la Comunidad Valenciana, incidiendo de forma especial en las zonas rurales, montañosas e interiores especificadas en la Resolución de 24 de mayo de 1995, de la Dirección General de Estructuras Agrarias y Desarrollo Rural para la aplicación de los programas LEADER II y PRODER.Entre las fuentes utilizadas destacan: la fuente oral a partir de las entrevistas, el análisis de la bibliografía científica específica, la indagación histórica en el Archivo del Reino de Valencia, la utilización de cartografía y el material divulgativo en cuestiones relacionadas con la percepción.El desarrollo de esta investigación permite la deducción de toda una serie de conclusiones parciales por capítulos, las cuales se sintetizan de la siguiente manera:- El paisaje vegetal valenciano posee un alto grado de ecodiversidad (diversidad de ecosistemas) y biodiversidad (diversidad biológica) el cuál se ve amenazado por procesos de homogeneización, derivados de la alteración del medio natural por factores antrópicos.- El aprovechamiento histórico forestal se ha mostrado diverso y complementario, si bien actualmente el bosque como recurso permuta su carácter económico (aunque persiste la especulación) por otro de índole social y ambiental.- La explotación de aromáticas, como uno de los aprovechamientos con tendencia al cultivo, manifiesta un auge amparado en criterios relacionados con la versatilidad, complementariedad y sostenibilidad.- El estudio de las connotaciones culturales propiciado por el uso de la flora corrobora el hecho de que la riqueza natural se transfigura en riqueza cultural a través del folclore, las fiestas, la gastronomía, el legado fitonímico, el ámbito perceptivo, etc.- El neorruralismo propicia el uso de las actividades relacionadas con la flora como recurso de desarrollo de las áreas menos favorecidas a partir de la conjugación de innovaciones y tradiciones.Todo ello, nos lleva al pronunciamiento de la siguiente Conclusión final: El aprovechamiento de la flora autóctona, a partir de las diversas iniciativas que procura (superando enfoques puramente agrarios y de aprovechamiento forestal), puede llegar a fomentar la dinamización de las áreas interiores y montañosas del territorio valenciano, de forma conjunta con otra serie de iniciativas de otros ámbitos como pueda ser el turístico, siempre que se integren en un modelo de desarrollo sostenible, preferentemente articulado a través de una Agenda XXI Local. / This doctoral thesis entitled, "Biogeography and exploitation of the valencian flora. The study of native aromatic and medicinal plants and herbs", takes a geographical approach as a starting point and its objective is to set out the possibilities of exploitation offered by the valencian flora. The proposed hypothesis is as follows:The native flora allows several possibilities of exploitation as a resource, both quantitatively (economy) and qualitatively (ecology-landscape) speaking. However, could this mean a development engine able to speed up rural areas as well as inland areas or mountainous land of the valencian territory?The course of this research permits the deduction of a whole series of partial conclusions, which can be summarized as follows:- The valencian plant life owns a high degree of ecodiversity and biodiversity, which are being threatened by homogenization processes.- The historical forest exploitation has appeared varied and complementary. Nevertheless, at the present moment, the forest, considered as a resource, exchanges its economic role for another one of social and environmental character.- The exploitation of aromatic plants, as one of the most used for cultivation, shows a dramatic increase due to criteria such as versatility, complementarity and sustainability.- The study of cultural connotations favoured by the use of the flora supports the fact that natural ruchness becomes cultural richness through folklore, celebrations, gastronomy, the legacy of the plant names, perceptive scope, etc.- Neo-ruralism encourages the use of activities regarding the flora as a means of development of the less favoured areas by combining both, innovation and tradition.All this brings us to state the following final conclusion:The exploitation of the native flora starting from the different initiatives that this one can provide, (overcoming purely agricultural approaches or forest exploitation approaches), can even promote the dynamism of inland and mountainous areas of the valencian territory, together with a number of initiatives in different fields such as tourism, provided that they are all integrated in a model of sustainable development, preferably articulated through a Local XXI Agenda.
12

Estudio faunístico, ecológico y ambiental de la fauna de Anélidos Poliquetos de sustratos sueltos de las islas Chafarinas (Mar de Alborán, S.W. Mediterráneo)

Torres Gavilá, Fco. Javier 02 May 2008 (has links)
La fauna de Anélidos Poliquetos de los fondos de sustratos blandos de las islas Chafarinas ha sido estudiada mediante muestreo con draga ancla bilateral tipo Holme. Del conjunto de individuos examinados, han sido identificados 194 taxones (dos a nivel genérico), distribuidos en 128 genéros. Se ha realizado un estudio monográfico para cada una de las especies, incluyendo su perfil biocenológico, elaborado a partir de la recopilación selectiva de la información bibliográfica y nuestras propias observaciones. Entre los resultados faunísticos del presente estudio, podemos destacar:1) Son citadas por primera vez para la cuenca mediterránea las especies: Pisione guanche, Glycera dayi, Nephtys kersivalensis, Lumbrinerides aberrans, Diplocirrus capensis y Ampharete lindstroemi.2) Se actualiza el catálogo de la fauna de Anélidos Poliquetos de las islas Chafarinas, incrementándolo en 118 nuevas especies quedando establecido en 377 especies. 3) Son señaladas por primera vez para el sector del Mar de Alborán, un género (Euchone) y 86 especies.4) El análisis de agrupamiento automático de las estaciones de muestreo en función de la fauna de Poliquetos y de los parámetros granulométricos, ha permitido establecer las principales comunidades bentónicas de los fondos blandos de las islas Chafarinas: Fangos Terrígenos Costeros (FTC), Arenas Fangosas con Nephtys hombergii (AFNh) Arenas Finas Bien Calibradas (AFBC), Detrítico Costero (DC), Detrítico enfangado (DE) y Arenas Gruesas y finas gravas Bajo Corrientes de Fondo (AGBCF). La diversidad calculada para las diferentes comunidades pone de manifiesto que las mejor estructuradas son las de fondos detríticos, tanto costeros como enfangados. Por otro lado, los valores más bajos de diversidad obtenidos para la comunidad de las Arenas Finas Bien Calibradas, podrían estar relacionados con las elevadas condiciones hidrodinámicas e importantes episodios de inestabilidad sedimentaria producidos por el enfangamiento a que se está viendo sometido esta comunidad. La estructura trófica de las comunidades de los fondos de sustrato suelto de las islas Chafarinas, muestra un abanico de todos los grupos tróficos, dominando claramente en el conjunto los Detritívoros susbsuperficiales y los Omnívoros. Por el contrario, los Herbívoros presentan los valores más bajos, al igual que los Mixtos y los Sestonófagos. Los Detritívoros subsuperficiales alcanzan sus mayores valores en las comunidades de Arenas Finas Bien calibradas, las Arenas Fangosas y el Detrítico enfangado, donde encuentran las condiciones ambientales idóneas para su tipo de alimentación. Siendo más escasos, aunque también presentes, en los fondos mixtos del Detrítico. Por su parte los Omnívoros dominan en los fondos Detríticos, aunque no presentan variaciones importantes en las demás comunidades. Por último, el grupo de los Carnívoros muestra unos porcentajes muy similares en todas las comunidades, alcanzando su valor máximo en la comunidad del Detrítico Enfangado. Del análisis global de los datos biogeográficos de la fauna de Poliquetos de sustratos blandos de las Chafarinas, destaca que los grupos dominantes están compuestos por especies Circunglobales y Atlanto-Mediterráneas. En el diagrama porcentual de contingentes biogeográficos por comunidades, en general se mantienen los porcentajes descritos para el estudio global, si bien en algunas comunidades aumenta el porcentaje de especies Atlanto-Mediterráneas, como cabría esperar teniendo en cuenta la ubicación de estas islas. Los valores del índice de calidad ambiental aplicado a la fauna anelidiana de sustratos blandos de las islas, ponen de manifiesto el elevado grado de enfangamiento que está sufriendo el archipiélago y que afecta al desarrollo y evolución de las diferentes comunidades. Este efecto, se traduce a nivel faunístico en un contingente considerable de especies tolerantes al enriquecimiento orgánico y a elevados porcentajes de finos. / The Annelida polychaete fauna of Chafarinas Islands soft bottoms has been studied by a sampling bilateral Holme type anchor-dredge. From all individuals examined, 194 taxa have been identified (two of them at a generic level), distributed in 128 genus. A monographic study has been done for each species, including its biocenologycal profile, based on the selective collection of bibliographic information and our own observations. Among the faunistical results of this study, we can highlight: 1) The next species are cited for the first time for the Mediterranean basin: Pisione guanche, Glycera dayi, Nephtys kersivalensis, Lumbrinerides aberrans, Diplocirrus capensis and Ampharete lindstroemi. 2) The catalogue of Annelida polychaetes fauna of the Chafarinas Islands is updated, being added 118 new species what makes it established in 377 species.3) A genus (Euchone) and 86 species are identified for the first time for the Alboran Sea sector. 4) The automatic cluster analysis of the sampling stations depending on the polychaetes fauna and the granulometric parameters, has allowed to establish the main benthic communities of soft bottoms of the Chafarinas Islands: Terrigeneous Coastal Mud (FTC), Muddy Sands with Nephtys hombergii (AFNh) Fine Well-Calibrated Sands (AFBC), Coastal Detritic (DC), Muddy Detritic (DE) and Coarse Sand and Fine Gravel under bottom currents (AGBCF). The diversity calculated for the different communities shows that detritic bottoms both coastal and muddy are the best structured. On the other hand, the lowest diversity values obtained for fine well-calibrated sands community, could be related to the high hydrodynamic conditions and the significant instability episodes produced by the high amount of muds that arrive to this community.
13

Sistemática y relaciones biogeográficas de los peces del Titoniano (Jurásico tardio) de la Cuenca Neuquina de Argentina

Gouiric Cavalli, Soledad 07 May 2013 (has links)
La presente tesis doctoral constituye una contribución al conocimiento de la ictiofauna marina del Jurásico de la Cuenca Neuquina de Argentina. Teniendo en cuenta que el Jurásico representa un momento crucial en la historia de los peces óseos y cartilaginosos, ya que durante este período comienzan a delinearse los grandes taxones que actualmente dominan los mares y ríos, resulta de sumo interés su estudio. Las asociaciones de peces fósiles marinos jurásicos mejor conocidas se encuentran en Europa. Contrariamente, los peces marinos del Jurásico del Hemisferio Sur, con la excepción de los peces del Oxfordiano de Chile, son pobremente conocidos. En Argentina las principales localidades jurásicas portadoras de peces marinos se encuentran en las provincias de Mendoza y Neuquén en sedimentos de la Formación Vaca Muerta (hallándose además en sedimentitas de la Fm. Picún Leufú); en esta unidad los peces constituyen el grupo de vertebrados más abundante y diverso. Los primeros hallazgos fueron primariamente estudiados por Dolgopol de Sáez quien identificó numerosas especies nuevas basándose en materiales en general fragmentarios. El material estudiado en esta tesis se encuentra depositado en las colecciones de los museos “Dr. Prof. Juan Augusto Olsacher” de Zapala, Neuquén (colección Paleovertebrados [MOZ-Pv]) y Museo de La Plata, Buenos Aires (colección de la División Paleontología de Vertebrados [MLP]). Estos materiales principalmente proceden de los yacimientos jurásicos de Neuquén, de los cuales, las calizas litográficas del Miembro Los Catutos y las concreciones de la localidad Cerro Lotena son particularmente informativas. Parte del material allí colectado fue citado y figurado previamente en algunas publicaciones, aunque no fue descripto en detalle. La preservación general de los materiales es buena, encontrándose incluso ejemplares en tres dimensiones. Los taxones jurásicos identificados con anterioridad al desarrollo de esta tesis corresponden a condrictios: Batomorphii indet. e Hybodontidae indet. así como numerosos osteictios: Semionotiformes, Pachycormiformes, Aspidorhynchiformes, Teleostei sensu stricto y posibles Coelacanthiformes. Todos estos grandes grupos se encuentran presentes en algunas localidades de las calizas de Solnhofen (Kimmeridgiano-Titoniano) de Alemania y las calizas de Cerin (Kimmeridgiano) de Francia, en donde las faunas tetianas están bien representadas. En síntesis, se puede afirmar que al comienzo de la presente tesis doctoral, la situación de la ictiofauna del Jurásico marino de Argentina se encontraba en una etapa temprana de desarrollo, faltando el estudio detallado de las formas previamente descritas así como de las nuevas formas halladas. Una excepción la constituyen los condrictios. Con este panorama en vista y teniendo en cuenta que el Jurásico es un momento crucial para la comprensión de la fauna actual y que los peces de esa antigüedad son pobremente conocidos fuera de Europa, se planteó como objetivo principal la descripción anatómica detallada y comparativa de las formas presentes en el Jurásico marino de Argentina. Dada la abundancia y calidad de preservación de los ejemplares de los Órdenes Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes, éstos fueron seleccionados como objeto de estudio. Además, se planteó analizar los patrones biogeográficos de estos dos grupos de peces, hipotetizando sobre las posibles rutas de migración/dispersión utilizadas. Para cumplir con los objetivos propuestos se ha realizado un estudio sistemático, anatómico, descriptivo de los Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes del Jurásico de Argentina integrándolo con estudios comparativos de los peces del Jurásico de Europa (Halecomophii, Pachycormiformes, Aspidorhynchiformes, Semionotiformes, Teleostei). De los resultados de este trabajo de tesis surgen: la redescripción de ejemplares tipo (Notodectes argentinus Dolgopol de Saez y Pholidophorus argentinus Dolgopol de Saez) y su reasignación taxonómica. Notodectes argentinus es asignado aquí al Órden Pachycormiformes. Pholidophorus argentinus es asignado aquí al Órden Aspidorhynchiformes. A estas redescripciones se suman: la descripción de dos nuevas especies de Aspidorhynchiformes del género Belonostomus. Dentro del Órden Pachycormiformes se presenta la diagnosis del género Notodectes y la descripción de dos nuevos géneros y especies (Pachycormiformes gen. et sp. nov A y B). Partiendo de estas descripciones y tomando como base una matriz de datos previamente publicada. Se construyó una nueva matriz de datos de 49 taxones por 152 caracteres que fue utilizada en el análisis filogenético. El objetivo principal del análisis filogenético fue dilucidar la posición de los paquicórmidos y aspidorrínquidos en el contexto de los neopterigios; analizando además las relaciones entre los distintos taxones que componen cada clado. Los resultados del análisis de las topologías más parsimoniosas sugieren que: Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes son grupos monofiléticos, en concordancia con hipótesis previas. Teniendo en cuenta el análisis filogenético se enmendaron las diagnosis de los Órdenes Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes de acuerdo a las sinapomorfías halladas. Por otro lado, el estudio de la ictiofauna presente en sedimentos marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina demuestra una riqueza y calidad notable, lo que ha dado pie al planteo de un proyecto de investigación, actualmente en evaluación, que consiste en el estudio anatómico detallado de otras formas presentes (o que fueran halladas en futuras campañas) en sedimentos marinos de la Cuenca Neuquina. Asimismo, se ha planteado como objetivo para el desarrollo del postdoctorado, actualmente aprobado, el estudio biomorfodinámico, paleoecológico y ecomorfológico de los peces paquicórmidos y aspidorrínquidos hallados (o que sean hallados en futuras campañas) en la Cuenca Neuquina. Por otro lado, partiendo del estudio de los patrones de distribución observados en los peces estudiados en esta tesis se concluye que los mismos habrían utilizado principalmente el Corredor Hispánico como ruta de dispersión y/o migración, aunque algunas formas podrían haber utilizado también el Corredor o pasaje Transeritreo. Del análisis tafonómico de los peces presentes en las calizas litográficas del Miembro Los Catutos de la Formación Vaca Muerta de Argentina se desprende que las formas predominantes corresponden a representantes de los Órdenes Pachycormiformes y Aspidorhynchiformes, encontrándose también otros osteictios como Semionotiformes, cf. “Pholidophoriformes” y Teleostei. Los peces se habrían depositado en ambiente abierto, disaeróbico, con buen aporte de carbonato debido a la presencia de aguas superficiales oxigenadas. El sepultamiento habría sido rápido en un fondo oceánico cuyo contenido en oxígeno disuelto por litro era de aproximadamente 0,1-1 ml (disaeróbico) o bien carente de oxígeno disuelto (anóxico) y hostil lo que inhibió la presencia de organismos carroñeros.
14

Revisión sistemática, análisis cladístico y biogeografía del género Stomatanthes R. M. King and H. Robinson (Asteraceae: eupatorieae)

Grossi, Mariana Andrea January 2011 (has links)
El género Stomatanthes pertenece a la familia Asteraceae, tribu Eupatorieae. Fue descripto en el año 1970 por King y Robinson como una segregación de Eupatorium sensu lato, el cual contiene cerca de 1000 especies. Originalmente fue definido para acomodar una especie de Eupatorium (Eupatorium africanum) de África, y posteriormente se agregaron 12 especies sudamericanas y dos más fueron reconocidas para África. Stomatanthes comprende 17 especies que se distribuyen en dos áreas disyuntas: Sureste de América del Sur (Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Argentina) y África (centro y este). La mayor parte de sus especies (13) son sudamericanas. Como resultado de la revisión sistemática, todas las especies de Stomatanthes, fueron por primera vez correctamente descriptas e ilustradas, aportándose mapas de distribución, datos ecológicos, fenológicos y clave para la identificación de las distintas especies del género. Se describe una nueva especie: S. reticulatus. Se define un nombre nuevo para S. pernambucensis (S. bracteatus nov. nom). Se seleccionan 5 lectotipos y 1 neotipo. Se reconocen como sinónimos por primera vez los siguientes nombres: Kuhnia glabrata. var.α, Kuhnia glabrata var.β, Eupatorium oblongifolium f. odoratissima, E. polycephalum var. pinnatifidum. Se resuelven problemas nomenclaturales complejos en la especie Stomatanthes polycephalus, y se enmienda su descripción original. Se excluyen de Stomatanthes por primera vez: Eupatorium bracteatum var. reticulatum (=Bejaranoa balansae) y Eupatorium oblongifolium var. paraguariensis.
15

Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático / Biogeografía predictiva: técnicas de modelamiento de distribución de especies y su aplicación en el impacto del cambio climático

Timaná de la Flor, Martín, Cuentas Romero, María Alejandra 10 April 2018 (has links)
Species distribution modeling is presented as an analytical tool for biogeography and the study of climate change impact on biodiversity.  Key modeling concepts and applications are reviewed; the maximum entropy principle is described as well as its implementation in the Maxent software.  Lastly, two demonstrative examples of species modeling are presented using two plant species: Pycnophyllum spathulatum (Caryophyllaceae) and Prosopis pallida (Fabaceae).  Bothe species were modeled using current climate data and under a future climatic change scenario based on RCP8.5 to examine the potential impact of global warming on the species’ distribution. / Se presenta el modelamiento de distribución de especies como una herramienta analítica para la biogeografía y para el estudio del impacto del cambio climático en la biodiversidad.  Se revisan los conceptos y aplicaciones fundamentales de modelamiento; se describe el principio de máxima entropía así como su aplicación en el programa MaxEnt.  Finalmente, se presentan ejemplos ilustrativos de modelamiento de dos especies vegetales con MaxEnt: Pycnophyllum spathulatum (Caryophyllaceae) y Prosopis pallida (Fabaceae), utilizando los datos climáticos disponibles en WorldClim tanto para las condiciones climáticas presentes como también bajo un escenario futuro de cambio climático (RCP 8.5) para determinar el impacto potencial de este en la distribución de las especies modeladas.
16

Sistemática del género Daucus L. (Apiaceae): implicaciones taxonómicas y filogenéticas

Martínez Flores, Fernando 04 July 2016 (has links)
La presente tesis se centra en el estudio de la taxonomía y sistemática del género Daucus, combinando para ello datos morfológicos y moleculares. Los análisis moleculares recientes han puesto de manifiesto que el linaje del género Daucus es polifilético. Dicho linaje incluye, además, a Athamanta della-cellae, Cryptotaenia elegans, Melanoselinum decipiens, Monizia edulis, Pachyctenium mirabile, Rouya polygama y las especies de los géneros Agrocharis, Pseudorlaya y Tornabenea. Por eso, en la medida de lo posible, también han sido incluidos en el presente estudio todos los citados táxones, así como otros considerados como grupo externo, representando las subtribus Daucinae, Ferulinae, Scandicinae y Torilidinae —v. gr.: Caucalis platycarpos, Cuminum cyminum, Ferula loscosii, Orlaya daucoides, Scandix pecten-veneris, Turgenia latifolia, etc. Dada la aparente marcada variabilidad morfológica asociada a los diferentes géneros, en primer lugar se realiza un estudio morfológico descriptivo lo más exhaustivo posible —sin preseleccionar caracteres concretos—. Así, se expone cuantiosa información sobre forma de vida, hojas, flores, androceo, polen, características externas e internas de los mericarpos, estilos y gloquidios. A partir de este estudio se pueden definir aproximadamente 80 caracteres que presentan utilidad variable a distintas escalas taxonómicas. La información descriptiva se recopila, en la medida de lo posible, en forma de tablas que permiten la comparación entre táxones. Además, se ofrecen diversas claves dicotómicas de identificación centradas en diferentes aspectos morfológicos estudiados. Con los conocimientos adquiridos tras el estudio morfológico exhaustivo, se seleccionan cuidadosamente ejemplares representativos de todos los táxones posibles y, a partir de ese material, se realiza el estudio molecular. Por un lado, se secuencia la región nuclear ITS, base de las filogenias moleculares publicadas por otros autores, con el fin de comprobar los resultados de dichas filogenias previas, pero añadiendo secuencias de táxones no considerados anteriormente; se obtiene así la inferencia filogenética basada en ITS más completa hasta la fecha. Adicionalmente se secuencian las regiones plastidiales rps16 intron y trnQrps16 que no se habían utilizado previamente en estudios focalizados en el género Daucus. En general, se confirman los resultados de filogenias previamente publicadas. Daucus resulta ser un género polifilético. Los táxones pertenecientes a otros géneros presentan, con frecuencia, mayor afinidad con la especie tipo —Daucus carota— que muchas de las especies tradicionalmente adscritas al propio género Daucus. Se resuelven errores de identificación existentes en filogenias publicadas previamente, sobre todo los relacionados con el complejo de Daucus guttatus, y que habían contribuido a aumentar la confusión en torno a dicho complejo. Aunque algunos clados no quedan resueltos satisfactoriamente, se realiza una propuesta de reconstrucción filogenética aunando las evidencias obtenidas con las tres regiones, junto con resultados publicados por otros autores. Para obtener una inferencia filogenética más precisa y resolutiva, se combinan las evidencias morfológicas y moleculares. Para ello, se evalúa el grado de congruencia de cada carácter morfológico con respecto a la inferencia filogenética predictiva propuesta. Del mismo modo se evalúan los números cromosomáticos —obtenidos tras la revisión bibliográfica—, así como las áreas de distribución inferidas a partir del numeroso material examinado durante el estudio morfológico. Mediante la combinación de caracteres moleculares y no moleculares se realiza una propuesta taxonómica integrada en la que se reconocen en el linaje «Daucus sensu latissimo» 12 géneros monofiléticos: Agrocharis, Cryptodaucus, Cyrenaica, Daucus, Melanoselinum, Neodurieua, Pachyctenium, Platyspermum, Pomelia, Pseudorlaya, Rhododaucus y Rouya. De entre ellos, 4 se proponen como géneros nuevos: Cryptodaucus, Cyrenaica, Neodurieua y Rhododaucus. Además, se recuperan los géneros Platyspermum y Pomelia, reconocidos como secciones de Daucus o como géneros independientes por autores previos. En total, son necesarias 17 nuevas combinaciones en el rango específico para acomodar los táxones estudiados en su nueva ubicación genérica. El género Daucus sensu stricto queda circunscrito de manera más restrictiva, incluyendo 6 especies, 5 de ellas tradicionalmente adscritas a Daucus sección Daucus y Pseudorlaya biseriata. Finalmente, según la nueva propuesta taxonómica, se aporta una clave dicotómica de identificación de todas las especies y se expone, para cada género, su caracterización morfológica diagnóstica y, para cada especie, la distribución general detallada, una selección de material estudiado y material gráfico representativo adicional.
17

La Hoya de Castalla

Santos Deltell, María José 11 November 1983 (has links)
No description available.
18

Biogeografía de la conservación en el neotrópico : estudio del ocelote (Leopardus pardalis) en el distrito de Las Piedras, Madre de Dios, Perú

Castagnino Vera, Romina 13 November 2015 (has links)
La presente investigación busca empezar a cerrar el vacío de producción científica nacional de estudios del ocelote (Leopardus pardalis) y contribuir a mejorar el actual estado de conservación de este importante meso predador. Asimismo, ya que el ocelote es una especie popular para los turistas, este animal ayudará a fomentar el turismo en el área de estudio. Se plantea al ecoturismo como una excelente alternativa para mejorar el desarrollo del distrito de Las Piedras a través de una doble función: implementación de estrategias de conservación y la creación de empleo para la población local. El área de estudio es una concesión de conservación y ecoturismo de 11,000 hectáreas pertenecientes al albergue Amazon Research and Conservation Center (ARCC). Usando una combinación de imágenes satélite y software SIG, realizamos un análisis multitemporal de la deforestación del área de estudio entre los años 2000 al 2013 y encontramos que la mayor parte de ella se encuentra al sur de la provincia de Tambopata y a lo largo de la Carretera Interoceánica. Se realizó el muestro del ocelote instalando 73 cámaras en un periodo de 7 meses (agosto 2012 – febrero 2013) divididas en 9 rondas. Se identificaron 8 ocelotes individuales de los cuales solo 3 (A1, A3 y A6) fueron recapturados en más de una ocasión. Utilizando un análisis de captura-recaptura y con las distancias entre recapturas se estimó el área de muestreo efectiva usando el método del Promedio de la Máxima Distancia Recorrida (MMDM) y ½ MMDM (con 0.4 km y 0.2 km de distancia entre recapturas, respectivamente). Los modelos dieron como resultado una densidad poblacional de 0.7 ocelotes/km2 con MMDM, y de 1.8 ocelotes/km2 con ½ MMDM. Por otro lado, usando el software PRESENCE se analizó la probabilidad de captura de las cámaras trampa. A través de un modelo constante y análisis poblacional cerrado se estimó una detección para cada ronda de 0.3 (SE 0.0567). Finalmente, con imágenes satélite analizamos la vegetación presente y evaluamos la preferencia de hábitat de los ocelotes. Encontramos que la mayoría de los felinos capturados se encuentran cerca o en un sendero turístico y que prefieren las llanuras aluviales cercanas a las riberas de los ríos y cochas, y evitan los pantanos. Concluimos que el ecoturismo, a través del monitoreo constante de la fauna silvestre, permite conocer y entender la biodiversidad la Amazonía. Se utilizó al ocelote como animal modelo ya que presenta un rol ecológico y turístico valioso. Sin embargo, también existen muchos otros animales que se pueden utilizar como emblema para promocionar el ecoturismo y promover la conservación del mismo. La metodología de cámaras trampa utilizado en el estudio puede formar parte de un modelo de conservación replicable en otras partes de la Amazonía que tengan un contexto geográfico similar. El albergue ARCC pretende presentar un modelo de monitoreo que pueda servir como guía para otras iniciativas de ecoturismo en Las Piedras y así crear un corredor ecoturístico con otros albergues asentados a lo largo del río Las Piedras. / An ecological study of the ocelot (Leopardus pardalis) has not been done before in the district of Las Piedras, Peru. This investigation seeks to begin closing the gap on the scientific production of feline studies in this region and contribute to the local conservation status and population health of this important meso predator. Additionally, the ocelot being a popular specie amongst tourists, helps promote the ecolodge’s tourism. Ecotourism presents an excellent alternative to improve the development of the district of Las Piedras through a dual function: implementation of conservation strategies and the creation of employment for the local population. The study area is an 11,000 ha. conservation and ecotourism concession owned by the ecolodge Amazon Research and Conservation Center. Using a combination of satellite images and GIS software, we performed a multi-temporal analysis of deforestation in the study area from 2000 to 2013 and found that most of it is located in the southern area of Tambopata province and along the Interoceanic Highway. For the home range analysis we installed 73 cameras over a sampling period of 7 months (August 2012 - February 2013) divided into 9 rounds. In total 8 individual ocelots were identified from which only 3 (A1, A3 and A6) were recaptured on more than one occasion. Using a capture-recapture analysis along with the distances between recaptures we found the effective sampling area using the following methods: Mean Maximum Distance Moved (MMDM) and ½ MMDM (with 0.4 km and 0.2 km between recaptures, respectively). The models yielded a population density of 0.7 ocelots/km2 with MMDM, and 1.8 ocelotes/km2 with ½ MMDM. On the other hand, using the software PRESENCE we analized the camera traps capture probability. Through a constant model and a closed population analysis it was estimated that the detection for each round was 0.3 (SE 0.0567). Finally, using a combination of satellite imagery and GIS software, we analyzed the ocelot habitat and we found that these animals frequently use transects aimed for tourists, they prefer floodplains nearby banks of rivers and lakes, and that they avoid bamboo forests and swaps. We conclude that ecotourism, through constant monitoring of wildlife, can help understand and preserve biodiversity in the Amazon. We used the ocelot as a model because it has a valuable ecological and touristic role. However, there are many other animals that can be used as a symbol to promote ecotourism and promote conservation. Camera trap methodology used in this study may be part of a conservation model that can be replicable in other parts of the Amazon that have a similar geographic context. The ARCC ecolodge aims to present a monitoring model that can serve as a guide for other initiatives in Las Piedras and create an ecotourism corridor with other ecolodges settled along the river Las Piedras. / Tesis
19

"Biogeografía de un bosque alto andino : historia e impactos del cambio climático en los queñuales peruanos"

Flores Flores, Gabriela Sofía 17 July 2017 (has links)
Las zonas alto andinas del Perú son el hábitat del género Polylepis, un grupo arbóreo de alta relevancia ecológica que concentra una alta diversidad de especies y que es una fuente de distintos servicios ecosistémicos. Desde tiempos antiguos su distribución viene siendo afectada por las actividades del ser humano, por lo que en la actualidad su distribución se ha visto reducida a pequeños rodales. En un futuro, debido al cambio climático, su extensión actual podría disminuir. Este proyecto de investigación tuvo como objetivo principal el determinar la distribución de cuatro especies de Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana y P. racemosa), así como del género, en los Andes centrales del Perú. Se determinaron las distribuciones actuales de las especies mediante la recopilación y georreferenciación de colecciones botánicas realizadas en el Perú. A partir de ello, se generó un Modelo de Distribución de Especies a tiempo pasado, presente y futuro, aplicando distintas variables climáticas y con diferentes modelos climáticos globales mediante el software Maxent. Finalmente, se hallaron y analizaron los lugares potencialmente más aptos para la ocurrencia de las especies y el género Polylepis en un escenario presente, pasado y futuro, teniendo en cuenta los factores que han influido en la distribución del género a lo largo del tiempo. / The high Andean areas of Peru are the habitat of the genus Polylepis, an arboreal group of high ecological relevance that concentrates a high diversity of species and that is a source of different ecosystem services. Since ancient times its distribution has been affected by human activities, reason why at the moment its distribution has been reduced to small patches. In the future, due to climate change, its current extent could decrease. This research project had as main objective to determine the distribution of four species of Polylepis (P. weberbaueri, P. sericea, P. incana and P. racemosa), as well as of the genus, in the central Andes of Peru. The current distributions of the species were determined through the collection and georeferentiation of botanical collections in Peru. From this, a Model of Distribution of Species was generated at past, present and future time, applying different climatic variables with different global climate models through Maxent software. Finally, the sites potentially most suitable for the occurrence of the species and the genus Polylepis were found and analyzed in a present, past and future scenario, taking into account the factors that have influenced the distribution of the genus over time.
20

Flora y vegetación de la comarca de los Vélez (Almería)

García Gea, Amalia 02 December 1999 (has links)
En flora se presenta un catálogo de plantas con citas recopiladas de la bibliografía existente y citas nuestras acompañadas de un pliego testigo en el herbario de la Universidad de Murcia. El análisis florístico se ha realizado en base a los principales grupos taxonómicos y familias botánicas, corologías y formas vitales.En vegetación se realiza el esquema sintaxonómico y se describen todos los sintaxones presentes en el territorio, acompañando al rango de asociación o comunidad de un inventario testigo como mínimo.El paisaje vegetal está dividido: en los aspectos dinámicos donde se describen las series y los complejos exoseriales y se acompañan de tablas de sininventarios; en los aspectos catenales se describen las diferentes geoseries presentes en el territorio; en bioclimatología se delimitan los pisos de vegetación atendiendo a los bioindicadores climáticos y en biogeografía se delimitan los tres subsectores existentes y se proponen dentro de estos cuatro distritos. / In the floristic study a catalogue of plants has been performed which includes all the gathered species, as well as numerous bibliographic references. An analysis based on the main taxonomic groups and botanical families, chorological elements and life forms has been carried out on the catalogue.The vegetation has been studied according to the phytosociological method; we present the syntaxonomical scheme; each of the associations recognized is described and at least one representative relevé is attached.The vegetal landscape chapter has been divided into several sections: the dynamic aspects, with the description of the series and the exoserial complexes accompanied by synrelevé charts; the topographical aspects, where the different geoseries are described in the area; the bioclimatology, where the vegetation belts are defined by climatic bioindicators and the biogeography where a detailed description of the subsectors and districts recognized is presented.

Page generated in 0.4444 seconds