• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 9
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

THE AESTHETIC TREATMENT OF 'ROMANCERO' MATERIAL IN THE 'COMEDIAS' OF LUISDE GUEVARA

Endres, Valerie Florence, 1936- January 1966 (has links)
No description available.
2

Análisis regional de la política de seguridad democrática durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez en Colombia

Payares Montoya, Daniel January 2014 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Políticas Públicas / Colombia era considerada un Estado casi fallido a finales del siglo anterior y comienzos del actual, debido a sus problemas en materia de seguridad, a la crisis económica por la que atravesaba y a su incapacidad de saldar deudas sociales de vieja data. En ese contexto, Álvaro Uribe Vélez, presidente entre 2002 y 2010, instauró la Política de Seguridad Democrática, un eje programático con el que pretendía asegurar la viabilidad de la democracia y afianzar la legitimidad del Estado a través del impulso de tres estrategias fundamentales: recuperación de la seguridad, confianza inversionista y cohesión social. Dicha política asumía una relación de causalidad entre sus componentes, de forma que una mejora en las condiciones de seguridad propiciaría un incremento en la inversión y la actividad económica, lo que a su vez redundaría en una mayor recaudación tributaria que permitiría el financiamiento de proyectos sociales. Si bien dicha propuesta ha sido analizada extensamente a nivel agregado, no existen estudios sobre lo acontecido a nivel regional, aun cuando Colombia es un país muy heterogéneo, compuesto por 32 departamentos con diferencias sustanciales en los aspectos abarcados por la Política de Seguridad Democrática. Aplicando análisis de correlación sobre variables de seguridad, económicas y sociales en el plano regional, se encuentra que existen correlaciones en el sentido esperado por la política para algunos departamentos aunque la precedencia estadística o temporal argumentada como hecho estilizado robusto aún debe ser probada.
3

Efecto de la reelección de Alvaro Uribe Velez en el mercado accionario colombiano - estudio de eventos

Olaya Sánchez, Roberto José 11 1900 (has links)
Tesis para optar al grado de Magíster en Finanzas / Autor no envía autorización, para ser publicada en el Portal de Tesis Electrónicas de la U. de Chile. / Es amplio el número de investigaciones que se han realizado en el entorno de los estudios de eventos cuyo principal objetivo es observar si algunos factores ya sean económicos, políticos y/o financieros pueden generar cambios en la percepción que los inversionistas tienen del mercado y como de esta forma se pueden generar retornos anormales debido a las inversiones que ellos realizan en base a esa información que observaron. Igualmente la cantidad y variedad de los estudios realizados en base a como un hecho político puede influenciar o tener un efecto sobre el mercado de capitales ha sido observado en numerosos estudios y es ese el tema principal de estudio en esta tesis donde se pretende estudiar si la reelección de Álvaro Uribe para el periodo presidencial 2006-2010 tuvo algún impacto en el mercado de accionario Colombiano. Tomando como referencia este evento pues es de alguna forma un hecho histórico debido a ser el primer presidente reelegido en Colombia debido a su buena labor y gran popularidad en el pueblo como consecuencia de su trabajo en el mandato 2002-2006. Para realizar este estudio se usara una muestra de acciones colombianas listadas en la BVC en los periodos de la ventana de la aprobación de la ley que permite la reelección y de la misma forma para aquellas en la ventana del periodo de las elecciones presidenciales donde se espera observar algún efecto sobre las firmas en esos periodos dadas las buenas perspectivas futuras para los inversionistas debido a la reelección de Álvaro Uribe Vélez y asumiendo que el mercado de capitales de Colombia específicamente el accionario es eficiente.
4

Countering Insurgency in Colombia: Building State Capacity to Confront the FARC and Reduce Violence

Rowe, Nicholas 01 January 2013 (has links)
Colombia has faced contestation from leftist insurgencies since the period of La Violencia (1948-1958). The largest and most militant of these insurgencies is the Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). As a result of their armed struggle against the state and the confluence of the drug trade and paramilitary groups, Colombians have suffered pervasive insecurity and violence. The Democratic Security and Defense Policy (DSDP), implemented in 2002, reversed this trend: it reasserted state control and legitimacy while decidedly diminishing the capabilities of the FARC. This thesis examines the explanatory factors for the achievements made in countering the FARC and the lessons it provides for domestic and international institutions.
5

Creating identity in the face of the Other: A Levinian reading of Luis Vélez de Guevara's La serrana de la Vera

Jensen, Elizabeth Anne 29 May 2020 (has links)
Among the works of theater of the Spanish Golden Age which feature a mujer varonil, Luis Vélez de Guevara's play, La serrana de la Vera (1613), is particularly provocative. The intensity and ambiguity of the dual nature of its female protagonist, Gila, has been the subject of much recent scholarly investigation. The staging of the play lends itself to a Levinian reading, a new approach to this particular text and theater of the Golden Age in general. Emmanuel Levinas moves beyond metaphysics, phenomenology and intentionality to posit ethics as first philosophy. Levinas explains that the face of the Other is a revelation before which my own presence is an epiphany and summons me into an ethical relationship before I am aware of my own being. A correct ethical relationship is maintained only when the Other is allowed her absolute alterity, otherwise the Other is subsumed into the matrix of the Self and the result is suffering. A Levinian reading of La serrana de la Vera moves beyond exploring systems of class and gender and discovers that the suffering in the play can be traced to face-to-face encounters in which individuals are unable or unwilling to truly see the face of the Other.
6

Flora y vegetación de la comarca de los Vélez (Almería)

García Gea, Amalia 02 December 1999 (has links)
En flora se presenta un catálogo de plantas con citas recopiladas de la bibliografía existente y citas nuestras acompañadas de un pliego testigo en el herbario de la Universidad de Murcia. El análisis florístico se ha realizado en base a los principales grupos taxonómicos y familias botánicas, corologías y formas vitales.En vegetación se realiza el esquema sintaxonómico y se describen todos los sintaxones presentes en el territorio, acompañando al rango de asociación o comunidad de un inventario testigo como mínimo.El paisaje vegetal está dividido: en los aspectos dinámicos donde se describen las series y los complejos exoseriales y se acompañan de tablas de sininventarios; en los aspectos catenales se describen las diferentes geoseries presentes en el territorio; en bioclimatología se delimitan los pisos de vegetación atendiendo a los bioindicadores climáticos y en biogeografía se delimitan los tres subsectores existentes y se proponen dentro de estos cuatro distritos. / In the floristic study a catalogue of plants has been performed which includes all the gathered species, as well as numerous bibliographic references. An analysis based on the main taxonomic groups and botanical families, chorological elements and life forms has been carried out on the catalogue.The vegetation has been studied according to the phytosociological method; we present the syntaxonomical scheme; each of the associations recognized is described and at least one representative relevé is attached.The vegetal landscape chapter has been divided into several sections: the dynamic aspects, with the description of the series and the exoserial complexes accompanied by synrelevé charts; the topographical aspects, where the different geoseries are described in the area; the bioclimatology, where the vegetation belts are defined by climatic bioindicators and the biogeography where a detailed description of the subsectors and districts recognized is presented.
7

Pratique développementaliste et légitimation du pouvoir des élites dominantes en Colombie (2002-2010)

Cárdenas Acosta, Manuel 12 1900 (has links) (PDF)
L'étude du modèle d'État dominant en Colombie et de l'idéologie de légitimation au fondement de ce dernier est l'objet de cette recherche. La recherche couvre la période de la présidence d'Alvaro Uribe Vélez, au cours des deux mandats de son gouvernement, soit de 2002 à 2010. Deux aspects du programme de gouvernement du président colombien nous intéressent particulièrement : son projet d'État communautaire et son pendant; la politique de sécurité démocratique. Nous nous sommes penchés surtout sur les plans de développement mis en forme et appliqués pendant cette présidence. À l'analyse, et c'est là l'objet de la première partie, il apparaît que l'État communautaire et son approche développementaliste sont des mécanismes destinés spécifiquement à promouvoir les intérêts des classes dominantes et à asseoir leur pouvoir sur les classes dominées. Notre hypothèse est que la mise en place de cet État communautaire ne vise rien d'autre que l'intensification de l'accumulation capitaliste et la consolidation de la mainmise de la bourgeoisie sur l'appareil d'État en s'appuyant, entre autres choses, sur une stratégie militaire/guerrière pour résoudre la contestation révolutionnaire des FARC et de l'ELN. La deuxième partie, centrée sur l'analyse de la superstructure de l'État communautaire, met en évidence le rôle du paramilitarisme dans la construction et la consolidation de cet État communautaire. La politique de sécurité démocratique, expression de cette stratégie, apparaît ainsi comme l'instrument d'éradication de la guérilla et d'autres types de contestations politiques de la domination de classe en Colombie et à ce titre, elle tend à s'imposer comme l'unique voie de sortie de l'affrontement armé. Utilisant un langage pseudo démocratique et une approche populiste, cette politique de sécurité démocratique est bien au service des classes dominantes. Les élites économiques, il n'y a pas de doute, se sont incontestablement enrichies entre 2002 et 2010, tout en renforçant leur emprise sur l'État. Parallèlement, la situation des classes défavorisées est très loin de s'être améliorée et ces dernières, cibles par excellence de cette politique, laissent bien voir dans leur comportement le triomphe de l'idéologie dominante. ______________________________________________________________________________ MOTS-CLÉS DE L’AUTEUR : Colombie, Alvaro Uribe Vélez, État communautaire, sécurité démocratique, idéologie, lutte de classes, légitimation, pouvoir.
8

Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena (1689), de Ginés Campillo de Bayle. Estudio y edición crítica

Doménech Villa, Vicente Ramón 06 June 2017 (has links)
En la segunda mitad del siglo XVII, el clérigo ilicitano Ginés Campillo de Bayle (Elx, ca. 1640 — id., 19 de abril de 1711), desarrolló su labor literaria en el campo de la poesía, el teatro y la narrativa, al mismo tiempo que desempeñaba sus funciones eclesiásticas. Durante más de tres siglos, tanto el autor como su obra han permanecido casi ignorados, a pesar de encontrar referencias a ambos en numerosas publicaciones. Ginés Campillo de Bayle es el reflejo y ejemplo de una época de la literatura catalana en lengua castellana, que debe ser recuperada y tenida en cuenta dentro de un contexto determinado. El valor y riqueza literaria de estas aportaciones queda en la actualidad fuera de cualquier duda o prejuicio. Este trabajo intenta, por un lado, estudiar la figura y la obra de Ginés Campillo de Bayle y, especialmente, su novela más conocida, Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena (Valencia, 1689), de la que se realiza, también su primera edición crítica. Contextualizada en una época concreta, en la que Ginés Campillo de Bayle forma parte de una extensa nómina de escritores con características semejantes, se recupera la obra para realizar un análisis profundo que refleja una recepción e influencias procedentes de uno de los períodos más destacados y significativos de las literaturas hispánicas: el Siglo de Oro castellano. A través de la obra de Ginés Campillo de Bayle no solo es posible asistir a un ejemplo y modelo de características y estilos previos definidos, sino a un completo paseo por un amplio abanico de influencias, tamizados a través de su particular filtro y su peculiar óptica, que hacen de esta obra un buen ejemplo de la literatura cortesana de las tierras hispánicas en el siglo XVII.
9

“Otra vez sales de mí, pequeño, mi sufriente”: la recuperación del cuerpo y discurso de la mater dolorosa en Lo que no tiene nombre, de Piedad Bonnett

Saito Gutiérrez, Gabriela 11 November 2021 (has links)
La presente tesis buscar reconocer a Lo que no tiene nombre (2013), relato autobiográfico de Piedad Bonnett que narra el suicidio de su hijo menor, como producto estético que trasciende la catarsis doliente. Para ello, argumento que la coincidencia estructural entre la elaboración del duelo materno y el ejercicio literario refuerzan el carácter indivisible de los dos roles del yo narrativo, el de la madre y el de la artista. Esta dualidad se manifiesta mediante el uso de estrategias narrativas que convocan la experiencia íntima del dolor materno: repetición de citas intertextuales y paratextuales, empleo de metáforas y de tópicos recurrentes, y la autorreferencia poética. Así, una lectura detallada desde esta perspectiva me permite sostener que Bonnett emplea el motivo cultural de la mater dolorosa como estrategia de autoafirmación en beneficio de dos trabajos, el del duelo y el del lenguaje, ambos dirigidos hacia la reconfiguración de su subjetividad. Considerando, entonces, la propuesta teórica de Julia Kristeva sobre este arquetipo materno, demuestro que Bonnett lo resemantiza al apropiarse artísticamente de su corporalidad y discurso sufrientes. De este modo, concluyo que la mater dolorosa representada encuentra en su identidad artística un intento de rondar la “desgarradura” materna, símbolo central de Lo que no tiene nombre, sin cicatrizarla. Esta recurrencia se expresa en la repetición de tópicos corporales que aluden al carácter físico del duelo, sobre todo, de su “primer tiempo” (Bauab 2000), y de la experiencia vital. Demuestro, además, que Bonnett establece una “poética de la alteridad”, estructuralmente “política” (Rancière 1996), que se entreteje con la rememoración crítica de dos experiencias del dolor ajeno: el adjudicado a su hijo Daniel, siempre simbolizado como artista, enfermo y suicida, y aquel referido a un dolor social endémico, vinculado con la estigmatización del enfermo mental y del suicidio, y el rechazo del fracaso en una sociedad orientada hacia la autorrealización obligada.

Page generated in 0.0333 seconds