• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 9
  • Tagged with
  • 9
  • 8
  • 4
  • 4
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación de las facies sedimentarias y de los ammonites del jurásico inferior a medio entre Yura (Arequipa) y Palquilla (Tacna)

Alván de la Cruz, Aldo Alfonso January 2009 (has links)
Las secuencias sedimentarias jurásicas que afloran al sur de Perú, están depositadas sobre rocas volcánicas del arco jurásico Chocolate desde tiempos hetangianos?, entre Yura (departamento de Arequipa) y Palquilla (Departamento de Tacna). Estos depósitos revelan la formación una incipiente plataforma carbonatada relacionada con fases tectónicas distensivas reconocidas a partir del análisis de sus facies. Estructuras sedimentarias tales como escapes de agua y slumps sugieren una pendiente con progradación deltaica mientras que nuevos registros fosilíferos de arietítidos incorporan elementos propios de la zona de Arietites bucklandi los que definen biocrones del sinemuriano. La sucesión sedimentaria es continua hasta el Toarciano superior, definido por la presencia de amonites Hildocerátidos asociados a belemnites y equinoideos en una intercalación de areniscas tidales y conglomerados monomícticos de caliza, donde además, se pone en evidencia el primer hallazgo de reptiles del Jurásico inferior en Perú. Posterior a estos eventos se tiene una etapa transgresiva de tiempos toarciano-bajocianos, donde se desarrollan plataformas carbonatadas con abundantes organismos arrecifales que evolucionan hasta que se establece una súbita regresión marina definidos por sus depósitos de playa. / -- Jurassic sedimentary sequences that outcrops in southern Peru, are deposited above volcanic rocks of the Chocolate volcanic arc sinde hettangian? times, between Yura, (department of Arequipa) and Palquilla (department of Tacna). Theses deposits reveal a nascent carbonated platform related to distensive tectonic phases, indentified on basis of facies analysis. Sedimentary structures such as water scape and slumps suggest us a slope with deltaic progradation, while new fossiliferous records such as arietítids are proper elements of the Arietites bucklandi zone, which define biochrones from Sinemurian times. The sedimentary succession continue until Upper Toarcian, defined by the presence of Hildoceratids amonites associated to belemnites and equinoids within an intercalation of tidal sandstone and monomictic conglomerates composed of limestones; also, there is evidence of the first record of Lower Jurassic reptiles in southern Peru. After these events, there is reported a transgressive stage from toarcian-bajocian times, where carbonated platforms were forming with abundant reefal organisms, which evolutes until a forced marine regression, defined by its playa deposits.
2

Relación de las facies sedimentarias y de los ammonites del jurásico inferior a medio entre Yura (Arequipa) y Palquilla (Tacna)

Alván de la Cruz, Aldo Alfonso January 2009 (has links)
Las secuencias sedimentarias jurásicas que afloran al sur de Perú, están depositadas sobre rocas volcánicas del arco jurásico Chocolate desde tiempos hetangianos?, entre Yura (departamento de Arequipa) y Palquilla (Departamento de Tacna). Estos depósitos revelan la formación una incipiente plataforma carbonatada relacionada con fases tectónicas distensivas reconocidas a partir del análisis de sus facies. Estructuras sedimentarias tales como escapes de agua y slumps sugieren una pendiente con progradación deltaica mientras que nuevos registros fosilíferos de arietítidos incorporan elementos propios de la zona de Arietites bucklandi los que definen biocrones del sinemuriano. La sucesión sedimentaria es continua hasta el Toarciano superior, definido por la presencia de amonites Hildocerátidos asociados a belemnites y equinoideos en una intercalación de areniscas tidales y conglomerados monomícticos de caliza, donde además, se pone en evidencia el primer hallazgo de reptiles del Jurásico inferior en Perú. Posterior a estos eventos se tiene una etapa transgresiva de tiempos toarciano-bajocianos, donde se desarrollan plataformas carbonatadas con abundantes organismos arrecifales que evolucionan hasta que se establece una súbita regresión marina definidos por sus depósitos de playa. / Jurassic sedimentary sequences that outcrops in southern Peru, are deposited above volcanic rocks of the Chocolate volcanic arc sinde hettangian? times, between Yura, (department of Arequipa) and Palquilla (department of Tacna). Theses deposits reveal a nascent carbonated platform related to distensive tectonic phases, indentified on basis of facies analysis. Sedimentary structures such as water scape and slumps suggest us a slope with deltaic progradation, while new fossiliferous records such as arietítids are proper elements of the Arietites bucklandi zone, which define biochrones from Sinemurian times. The sedimentary succession continue until Upper Toarcian, defined by the presence of Hildoceratids amonites associated to belemnites and equinoids within an intercalation of tidal sandstone and monomictic conglomerates composed of limestones; also, there is evidence of the first record of Lower Jurassic reptiles in southern Peru. After these events, there is reported a transgressive stage from toarcian-bajocian times, where carbonated platforms were forming with abundant reefal organisms, which evolutes until a forced marine regression, defined by its playa deposits.
3

Estudio palinológico y palinofacies del jurásico medio y tardío de la provincia de Chubut : sistemática, bioestratigrafía y paleoecología

Olivera, Daniela 12 October 2012 (has links)
En esta tesis se presentan los resultados surgidos de un detallado análisis palinoestratigráfico y palinofacial de las palinofloras halladas en la Formación Cañadón Asfalto. Los resultados obtenidos constituyen una valiosa herramienta para la compresión de la diversidad vegetal del Jurásico de Patagonia ya que este período marca un momento de cambio drástico en la composición y distribución de la flora mundial hacia el resto del Mesozoico. La información generada a partir de este trabajo representa una oportunidad única para enriquecer y fortalecer los esquemas bioestratigráficos, paleoecológicos y plaeoclimáticos regionales. La Formación Cañadón Asfalto posee los afloramientos más característicos en el depocentro Cerro Cóndor, valle medio del río Chubut. Sobreyace a la Formación Lonco Trapial (Jurásico Temprano) compuesta por vulcanitas mesosilícicas y es sucedida discordantemente por las sedimentitas y piroclastitas de la Formación Cañadón Calcáreo (Jurásico Tardío). Está formada por escasos estratos conglomerádicos, abundantes areniscas, pelitas, niveles de calizas biogénicas, tobas e intercalaciones basálticas. Para la presente tesis se describieron y muestrearon 3 perfiles, dos en la Quebrada Lahuincó (A y B) al sur de la localidad de Cerro Cóndor y otro al norte de la misma en el Cañadón Caracoles. Fueron identificados 72 taxones entre los cuales 25 corresponden a especies de esporas antoceratofitas (Anthocerotaceae), briófitas (Sphagnaceae) y traquéofitas (Marattiaceae, Cyatheaceae, Dicksoniaceae, Gleicheniaceae, Osmundaceae, Schizaeaceae y filicopsidas indiferenciadas), 41 especies de granos de polen principalmente de Coniferales (Araucariaceae, Cheirolepidiaceae, Podocarpaceae, Pinaceae y ¿Pinaceae-Taxodiaceae?) y en menor medida Pteridospermales (?Corystospermaceae, Caytoniaceae), además de algas clorófitas y charófitas y una especie de hongo. De ellas, 8 especies se citan por primera vez para Argentina. La palinoflora está ampliamente dominada por polen de Cheirolepidiaceae, seguido por polen de Araucariaceae y en menor proporción de Podocarpaceae, Pinaceae y Pteridospermales. Las esporas de briófitas y pteridófitas constituyen una porción menor y las algas, son relevantes en algunos niveles en la base de la unidad (Perfil Cañadón Lahuincó “A”). El análisis de las palinofacies en ambos perfiles sugiere una posición próxima al área de aporte terrestre con fuerte evidencia de la instauración del sistema lacustre en el perfil Cañadón Lahuincó “A” en el cual las asociaciones monoespecíficas de colonias de Botryococcus son comunes en varios de los niveles analizados. La distribución estratigráfica de las especies reconocidas en la Formación Cañadón Asfalto (determinación de FAD y LAD) permitió la asignación de los niveles estudiados. Con tal fin se correlacionaron los taxones relevantes con las biozonas establecidas por Quattrocchio et al. (1996) para la Cuenca Neuquina que permiten asignar la unidad en la localidad estudiada al rango Toarciano tardío-Bajociano tardío. En conclusión, la asociación identificada indica, para la base aflorante de la Formación Cañadón Asfalto, una edad más antigua que la establecida previamente. Dentro del contexto gondwánico la ubicación de Patagonia en latitudes medias durante este período y la configuración del supercontinente coinciden con el comportamiento de las distintas familias vegetales identificadas en la palinoflora indicando un clima cálido a cálido-templado, marcadamente estacional (monzónico) características que coinciden con la presencia del Bioma Subtropical Estacionalmente Seco (sensu Rees et al., 2000) con veranos algo secos e inviernos húmedos. / In this thesis detailed palynostratigraphic and palynofacies analysis obtained from the Cañadón Asfalto palynofloras are presented. The achieved palynological results constitute a valuable tool for the comprehension of the vegetal diversity of the Jurassic of Patagonia due to this Period mark a drastic turnover moment for the composition and distribution of the world flora towards remainder Mesozoic. The information gathered through this work improves and strengthens regional investigations on biostratigraphic, paleoecologic and paleoclimatic matter. The Cañadón Asfalto Formation has its characteristic outcrops in the Cerro Cóndor depocenter along middle Chubut river valley. It lays on the mesosilicic volcanic rocks of the Lonco Trapial Formation (Early Jurassic) and, is overlying discordantly by the sedimentites and pyroclastic rocks of the Cañadón Calcáreo Formation (Late Jurassic). This formation consists of scant conglomeratic strata, abundant sandstones, pelites, thick biogenic calcareous levels, tuffs and basaltic intercalations. Three stratigraphic profiles were described and sampled for this work, two in the creek named Quebrada Lahuincó (A and B) at south of the Cerro Condor locality and, the other one at north of that site in the creek called Cañadon Caracoles. Seventy two palynomorphs taxa have been identified during this work, from which 25 are belonging to spore species of anthoceratophytes (Anthocerotaceae), bryophytes (Sphagnaceae) and tracheophytes (Marattiaceae, Cyatheaceae, Dicksoniaceae, Gleicheniaceae, Osmundaceae, Schizaeaceae and un-determined filicopsids), 41 species of pollen grains mainly derived from conifers (Araucariaceae, Cheirolepidiaceae, Podocarpaceae, Pinaceae and ¿Pinaceae-Taxodiaceae?) and, in lees proportion by Pteridospermales (?Corystospermaceae, Caytoniaceae), besides chlorophytic algae, charophytes and a fungi species. Ten species of them are recorded for the first time for Argentina. The Cañadón Asfalto palynoflora is broadly dominated by Cheirolepidiaceae pollen, follows by Araucariaceae pollen and, in less proportion, by Podocarpaceae, Pinaceae y Pteridospermales pollen grains. Bryophyte and pteridophyte spores are minor constituents while algae have important participation in some levels of the unit base (Cañadón Lahuincó “A” Profile). The palynofacies analysis carried out in both sections allow suggesting proximity to the source terrestrial area and being strong evidence a lacustrine system in the Cañadón Lahuincó “A”, where monospecific Botryococcus colonies assemblages are common in several levels of its bottom. The stratigraphic distributions of the species of the Cañadon Asfalto Formation assemblage (FAD and LAD determinations) allowed the chronological assignment for the studied levels to a late Toarcian–late Bajocian age range. Stratigraphically important taxa recognized through the interval examined are relevant for the palynological biozones established for the Neuquen Basin by Quattrocchio et al. (1996). Thus, the palynological studied assemblage indicates an older age for the outcropping base of the unit, than previously was established. Within gondwanic context, the location of Patagonia at middle latitudes during Jurassic and the supercontinent configuration indicate as belonging to a warm to warm-template climate, strongly seasonal (monzonic) is also implied by the paleofloristic evidence. Therefore, parental vegetation plant families habitat conditions are coincident with the Subtropical Seasonally Dry Bihome (sensu Rees et al., 2000) characterized by quite dry summers and wet winters.
4

Estudio del volcanismo jurásico en el extremo sur de la costa del Perú

Obeso Mestanza, Percy January 2006 (has links)
La presente tesis hace un estudio de la geología jurásica en la costa del sur oeste de Perú, departamento de Tacna. La región constituye una zona geográfica llana, desértica, de clima cálido, y desde el punto de vista geológico poco estudiada. Las rocas más antiguas (jurásico inferior-medio) reportadas son andesitas, basaltos, y brechas volcánicas, sus afloramientos se encuentran a lo largo de casi toda la línea de costa actual, y siguiendo la dirección NNO; las secuencias más modernas del jurásico medio-superior yacen directamente sobre las primeras y se ubican hacia el este de las primeras, siendo fundamentalmente areniscas, lutitas y algunas andesitas. Estratigráficamente, a lo largo de la costa podemos diferenciar tres niveles; la base son mayormente lavas basálticas, brechas, y lavas andesíticas con intercalaciones de conglomerados. El nivel medio son piroclastos, arenitas, conglomerados, grauvacas, intercalación de lavas (andesitas y dacitas) y tobas con niveles sedimentarios; gran cantidad de intrusivos subvolcánicos. El nivel superior son areniscas y lutitas grises a rojizas, limonitas calcáreas, con ocasionales flujos lávicos andesíticos.
5

Análisis icnológico y sedimentológico para la caracterización paleoambiental de las sucesiones hiperpícnicas que integran las formaciones Lajas y Lotena (Jurásico medio), Cuenca Neuquina, Argentina

Canale, Nerina 28 March 2016 (has links)
El estudio sedimentológico e icnológico de los depósitos de las formaciones Lajas y Lotena (Jurásico Medio) en la Cuenca Neuquina desarrollado en el marco de esta tesis doctoral, permitió realizar reinterpretaciones de los ambientes depositacionales y de su evolución temporo-espacial. Una característica común observada en ambas formaciones es la presencia de depósitos hiperpícnicos, sugiriendo una alta recurrencia de estos procesos en la cuenca. Los depósitos de la Formación Lajas constituyen un sistema de clinoformas progradantes hacia el NNO, integradas por depósitos de offshore-shoreface y deltas asimétricos dominados por oleaje y fluvio-dominados, con descargas hiperpícnicas asociadas. Los rápidos cambios de facies sedimentarias (espaciales y temporales) que muestran los depósitos sugieren la existencia de un importante control tectónico, vinculados a la reactivación de fallas heredadas de los hemigrábenes del Precuyano. El análisis icnológico permitió inferir que las variaciones en la salinidad, turbidez, oxigenación y consistencia del sustrato fueron los principales parámetros de control en las sucesiones deltaicas. Dentro de este contexto los deltas fluvio-dominados son los que presentan el mayor estrés para el desarrollo de las comunidades bentónicas, mientras que los deltas dominados por oleaje son los que presentan la mayor abundancia y diversidad en las asociaciones icnológicas. Sin embargo, el mayor empobrecimiento de estructuras biogénicas se observó en las hiperpicnitas, debido a que presentan las mayores fluctuaciones en la salinidad y en la tasa de sedimentación de todos los ambientes interpretados. Los depósitos analizados de la Formación Lotena están integrados por lóbulos hiperpícnicos acumulados en subambientes de shoreface a plataforma. A diferencia de las hiperpicnitas de la Formación Lajas, estas conforman paquetes de hasta 15m de espesor, principalmente integrados por areniscas masivas con gradación inversa-normal. La bioturbación muestra baja diversidad y abundancia y un pobre escalonamiento, sugiriendo una alta recurrencia de las descargas hiperpícnicas. El análisis de las evidencias palinológicas e icnológicas de esta unidad, permitió reconocer que durante el ingreso de los flujos hiperpícnicos se generan diferentes condiciones dentro de la columna de agua, con un desarrollo normal del plancton en las zonas superiores y una supresión del bentos en las áreas inferiores, donde la alta y fluctuante tasa de sedimentación, la turbidez, y la común recurrencia en las descargas hiperpícnicas constituyeron los principales factores de control para el desarrollo de la comunidad bentónica. Esta tesis presenta por primera vez un modelo depositacional que integra la sedimentología e icnología de los sistemas deltaicos e hiperpícnicos de la Formación Lajas, y de los canales y lóbulos hiperpícnicos de la Formación Lotena. El establecimiento de modelos depositacionales conceptualmente diferentes a los previamente desarrollados para estas unidades, tiene amplias aplicaciones de orden académico y económico. Desde el punto de vista académico permitió determinar cuáles fueron los mecanismos, procesos de sedimentación y las variables introducidas en la masa de agua que habrían controlado la composición de las icnoasociaciones en los diferentes paleoambientes. Desde el punto de vista económico el desarrollo de modelos sedimentarios predictivos en sistemas deltaicos con descargas hiperpícnicas asociadas y de lóbulos hiperpícnicos de plataforma tendrá una indudable importancia para las actividades de prospección de hidrocarburos en la Cuenca Neuquina. / Sedimentologic and ichnologic analyses of the deposits of the Lajas and Lotena formations (Middle Jurassic) allow reinterpreting their depositional environments and their temporo-spatial evolution. A frequent characteristic observed on both formations was the presence of hyperpycnal deposits, suggesting a high recurrence of those processes all over the basin at that time. Deposits from the Lajas Formation consist of a clinoform system prograding to the NNO, which are integrated by offshore-shoreface deposits and asymmetric wave-dominated deltas with associated hyperpycnal discharges. Rapid changes (spatial and temporal) of sedimentary facies on the deposits suggest the existence of an important tectonic control related to fault reactivation inherited from Precuyan half grabens systems. Ichnologic analysis suggests that on these deltaic successions, variations in salinity, turbidity, oxygenation and substrate consistency where the main parameters that controlled the endofauna. Among these deposits, the fluvio-dominated deltas show the greatest stress for the development of the benthic communities, whereas wave-dominated deltas have the highest abundance and diversity of ichnotaxa. Finally, hyperpycnites have the most impoverished trace fossil associations due to mayor fluctuations in salinity and sedimentation rates. The studied deposits of the Lotena Formation are composed of hyperpycnal lobes accumulated from shoreface to shelf environments. Unlike the hyperpycnites of the Lajas Formation, these packages comprise up to 15 m thick of massive inverse-normal graded sandstones. Bioturbation shows low diversity and abundance, and a poor developed tiering, suggesting a high recurrence of the hyperpycnal discharges. Palynologic and ichnologic analyses of this unit suggest that during the hyperpycnal discharges, different conditions were generated within the water column. This produce a normal development of the plankton in the upper areas and suppression of the benthic fauna in the lower parts, where there was a strong control for the development of the benthic communities due to the high and fluctuating sedimentation rates, turbidity and frequency of the hyperpycnal discharges. This thesis presents for the first time a depositional model that integrates both the sedimentology and the ichnology of the deltaic and hyperpycnal systems of the Lajas Formation, and from the channels and hyperpycnal lobes of the Lotena Formation. These depositional models are conceptually different from those previously published, and therefore provide important new data. From an academic point of view this study helped to determinate the main mechanisms, sedimentation processes and variables introduced in the water masses that controlled the composition of the ichnoassemblages in the different environments. From an economic point of view the development of predictive sedimentary models on deltaic systems with associated hyperpycnal discharges and hyperpycnal shelf lobes will be undoubtedly of great importance for hydrocarbon prospection in the Neuquén Basin.
6

Sistemática y relaciones biogeográficas de los peces del Titoniano (Jurásico tardio) de la Cuenca Neuquina de Argentina

Gouiric Cavalli, Soledad 07 May 2013 (has links)
La presente tesis doctoral constituye una contribución al conocimiento de la ictiofauna marina del Jurásico de la Cuenca Neuquina de Argentina. Teniendo en cuenta que el Jurásico representa un momento crucial en la historia de los peces óseos y cartilaginosos, ya que durante este período comienzan a delinearse los grandes taxones que actualmente dominan los mares y ríos, resulta de sumo interés su estudio. Las asociaciones de peces fósiles marinos jurásicos mejor conocidas se encuentran en Europa. Contrariamente, los peces marinos del Jurásico del Hemisferio Sur, con la excepción de los peces del Oxfordiano de Chile, son pobremente conocidos. En Argentina las principales localidades jurásicas portadoras de peces marinos se encuentran en las provincias de Mendoza y Neuquén en sedimentos de la Formación Vaca Muerta (hallándose además en sedimentitas de la Fm. Picún Leufú); en esta unidad los peces constituyen el grupo de vertebrados más abundante y diverso. Los primeros hallazgos fueron primariamente estudiados por Dolgopol de Sáez quien identificó numerosas especies nuevas basándose en materiales en general fragmentarios. El material estudiado en esta tesis se encuentra depositado en las colecciones de los museos “Dr. Prof. Juan Augusto Olsacher” de Zapala, Neuquén (colección Paleovertebrados [MOZ-Pv]) y Museo de La Plata, Buenos Aires (colección de la División Paleontología de Vertebrados [MLP]). Estos materiales principalmente proceden de los yacimientos jurásicos de Neuquén, de los cuales, las calizas litográficas del Miembro Los Catutos y las concreciones de la localidad Cerro Lotena son particularmente informativas. Parte del material allí colectado fue citado y figurado previamente en algunas publicaciones, aunque no fue descripto en detalle. La preservación general de los materiales es buena, encontrándose incluso ejemplares en tres dimensiones. Los taxones jurásicos identificados con anterioridad al desarrollo de esta tesis corresponden a condrictios: Batomorphii indet. e Hybodontidae indet. así como numerosos osteictios: Semionotiformes, Pachycormiformes, Aspidorhynchiformes, Teleostei sensu stricto y posibles Coelacanthiformes. Todos estos grandes grupos se encuentran presentes en algunas localidades de las calizas de Solnhofen (Kimmeridgiano-Titoniano) de Alemania y las calizas de Cerin (Kimmeridgiano) de Francia, en donde las faunas tetianas están bien representadas. En síntesis, se puede afirmar que al comienzo de la presente tesis doctoral, la situación de la ictiofauna del Jurásico marino de Argentina se encontraba en una etapa temprana de desarrollo, faltando el estudio detallado de las formas previamente descritas así como de las nuevas formas halladas. Una excepción la constituyen los condrictios. Con este panorama en vista y teniendo en cuenta que el Jurásico es un momento crucial para la comprensión de la fauna actual y que los peces de esa antigüedad son pobremente conocidos fuera de Europa, se planteó como objetivo principal la descripción anatómica detallada y comparativa de las formas presentes en el Jurásico marino de Argentina. Dada la abundancia y calidad de preservación de los ejemplares de los Órdenes Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes, éstos fueron seleccionados como objeto de estudio. Además, se planteó analizar los patrones biogeográficos de estos dos grupos de peces, hipotetizando sobre las posibles rutas de migración/dispersión utilizadas. Para cumplir con los objetivos propuestos se ha realizado un estudio sistemático, anatómico, descriptivo de los Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes del Jurásico de Argentina integrándolo con estudios comparativos de los peces del Jurásico de Europa (Halecomophii, Pachycormiformes, Aspidorhynchiformes, Semionotiformes, Teleostei). De los resultados de este trabajo de tesis surgen: la redescripción de ejemplares tipo (Notodectes argentinus Dolgopol de Saez y Pholidophorus argentinus Dolgopol de Saez) y su reasignación taxonómica. Notodectes argentinus es asignado aquí al Órden Pachycormiformes. Pholidophorus argentinus es asignado aquí al Órden Aspidorhynchiformes. A estas redescripciones se suman: la descripción de dos nuevas especies de Aspidorhynchiformes del género Belonostomus. Dentro del Órden Pachycormiformes se presenta la diagnosis del género Notodectes y la descripción de dos nuevos géneros y especies (Pachycormiformes gen. et sp. nov A y B). Partiendo de estas descripciones y tomando como base una matriz de datos previamente publicada. Se construyó una nueva matriz de datos de 49 taxones por 152 caracteres que fue utilizada en el análisis filogenético. El objetivo principal del análisis filogenético fue dilucidar la posición de los paquicórmidos y aspidorrínquidos en el contexto de los neopterigios; analizando además las relaciones entre los distintos taxones que componen cada clado. Los resultados del análisis de las topologías más parsimoniosas sugieren que: Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes son grupos monofiléticos, en concordancia con hipótesis previas. Teniendo en cuenta el análisis filogenético se enmendaron las diagnosis de los Órdenes Aspidorhynchiformes y Pachycormiformes de acuerdo a las sinapomorfías halladas. Por otro lado, el estudio de la ictiofauna presente en sedimentos marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina demuestra una riqueza y calidad notable, lo que ha dado pie al planteo de un proyecto de investigación, actualmente en evaluación, que consiste en el estudio anatómico detallado de otras formas presentes (o que fueran halladas en futuras campañas) en sedimentos marinos de la Cuenca Neuquina. Asimismo, se ha planteado como objetivo para el desarrollo del postdoctorado, actualmente aprobado, el estudio biomorfodinámico, paleoecológico y ecomorfológico de los peces paquicórmidos y aspidorrínquidos hallados (o que sean hallados en futuras campañas) en la Cuenca Neuquina. Por otro lado, partiendo del estudio de los patrones de distribución observados en los peces estudiados en esta tesis se concluye que los mismos habrían utilizado principalmente el Corredor Hispánico como ruta de dispersión y/o migración, aunque algunas formas podrían haber utilizado también el Corredor o pasaje Transeritreo. Del análisis tafonómico de los peces presentes en las calizas litográficas del Miembro Los Catutos de la Formación Vaca Muerta de Argentina se desprende que las formas predominantes corresponden a representantes de los Órdenes Pachycormiformes y Aspidorhynchiformes, encontrándose también otros osteictios como Semionotiformes, cf. “Pholidophoriformes” y Teleostei. Los peces se habrían depositado en ambiente abierto, disaeróbico, con buen aporte de carbonato debido a la presencia de aguas superficiales oxigenadas. El sepultamiento habría sido rápido en un fondo oceánico cuyo contenido en oxígeno disuelto por litro era de aproximadamente 0,1-1 ml (disaeróbico) o bien carente de oxígeno disuelto (anóxico) y hostil lo que inhibió la presencia de organismos carroñeros.
7

Influencia de la tectónica en la formación de facies del Grupo Mitu en el área de Cangallo-Ayacucho

Ayala Salvatierra, Freddy January 2018 (has links)
Determina cómo la tectónica influenció en la formación El Grupo Mitu en el área de Cangallo, Ayacucho, para ello se tomaron muestras y datos de campo para caracterizar sus facies y saber cual es su relación con la tectónica. El Grupo Mitu fue divido en Mitu volcánico y el Mitu sedimentario; la primera formada por riolitas porfiríticas lilas y tobas riolíticas blanquecinas, y la segunda formada por un miembro inferior, de coloración lila y rojiza, caracterizada por brechas conglomeráticas (depósitos coluviales) con intervalos de arcillitas limosas (llanuras de inundación) y localmente con conglomerados (secuencias fluviales) y limolitas areniscosas calcáreas rojizas y amarillentas con yeso en partes (depósitos en aguas someras en clima árido); y un miembro superior, de coloración gris – beige, formado por conglomerados fluviales con barras de areniscas y llanuras de inundación. Al tope de este miembro se observan depósitos métricos de yeso. Los depósitos coluviales en la quebrada Puca Puca buzan hacia el SW y suprayacen en contacto de falla a la formación Mitu volcánico, observándose que los coluvios se transportaron por la superficie de falla. Estos depósitos coluviales presentan fallas normales sinsedimentarias N 140°, evidenciando el carácter extensional durante su depositación. Obtiene una dirección promedio de N 144⁰ para los depósitos fluviales cerca al puente Irimpay al SW de la ciudad de Cangallo. Obtiene un dip direction 15 promedio de N 225⁰, el cual es la dirección de paleocorriente de los coluvios, esta dirección es casi perpendicular a la dirección de la paleocorriente de las secuencias fluviales (N 144⁰) del miembro superior de la formación Mitu sedimentario. Al comparar la dirección de las fallas Mitu (N 135⁰), se observa que coincide con la dirección NW-SE de la cordillera oriental (eje del rift del Mitu según Sempere et al., 1999 y Panca, 2010), sumándose como prueba adicional, al menos, que corresponde regionalmente a la misma dirección de extensión. Se crearon block diagramas mostrando la paleogeografía de la época en el cual se concluye que las fallas extensivas en dirección NE-SW generaron espacios, primero como canal para el vulcanismo riolítico (lavas y tobas de la formación Mitu volcánico) y luego para el depósito de facies coluviales y fluviales perpendiculares entre sí (formación Mitu sedimentario). Finalmente se analizaron los impactos ambientales del Grupo Mitu en el área de Cangallo, tales como la generación de suelos fértiles, la inserción de iones Fe a los ríos Pampas y Macro durante las lluvias y la influencia de la fallas Mitu reactivadas producto de la tectónica andina en la generación de deslizamientos de formaciones tobáceas suprayacentes. / Tesis
8

Sedimentología y análisis de facies de la Formación Vaca Muerta (Tithoniano-Valanginiano) Cuenca Neuquina : el rol de los flujos de fango en la depositación de espesas sucesiones de lutitas

Otharán, Germán 31 August 2020 (has links)
La Formación Vaca Muerta constituye una unidad estrtigráfica compuesta por sedimentitas marinas de grano fino acumuladas durante el lapso Jurásico Tardío-Cretácico Temprano en la Cuenca Neuquina, Argentina. En esta Tesis se presenta un estudio sedimentológico y estratigráfico de la Formación Vaca Muerta surgido de la integración de estudios de afloramiento a escala regional y de detalle, y estudios de subsuelo. Los estudios de afloramiento comprendieron, por un lado, la descripción de 7 secciones estratigráficas del intervalo Tithoniano Temprano-Valanginiano Temprano distribuidas entre el centro-oeste de la provincia de Neuquén y el sur de Mendoza, a partir de las cuales se realizó un análisis estratigráfico secuencial y se elaboró un panel de correlación regional N-S que cubre un área de 340 km. Se reconocieron cinco grupos de secuencias depositacionales (GS1-GS5), las cuales comprenden la evolución de un complejo sistema de plataforma-rampa mixta con quiebre de pendiente que abarca desde facies de interior de cuenca/talud (zona central) hasta depósitos de rampa (zona norte), facies de plataforma mixta y depósitos continentales (zona sur). Las secuencias depositacionales se componen de hemiciclos transgresivos de espesor acotado representados por depósitos fangolíticos con abundante contenido de materia orgánica, compuestos de depósitos carbonáticos y mixtos (silicoclásticos-carbonáticos). Por otro lado, con el objetivo de analizar los procesos de transporte y acumulación de parte de las fangolitas bituminosas que integran la Formación Vaca Muerta, se muestrearon intervalos parcialmente cementados en concreciones carbonáticas presentes en la sección condensada basal en afloramientos ubicados en zonas internas. El estudio detallado de las concreciones (escala mm-um) en cortes macroscópicos pulidos, secciones delgadas y muestras de microscopía electrónica de barrido, permitió documentar procesos de transporte y acumulación a partir de flujos de fango, posiblemente desencadenados en zonas de alta pendiente ubicadas en el margen occidental de la cuenca. El transporte por tracción y en suspensión turbulenta habría dado lugar a la acumulación de capas grabadas con laminación ondulítica. Las evidencias petrográficas indican que los flujos de fango habrían sido efectivos en el retrabajo del fondo marino y la redistribución de sedimentos en zonas internas de la Cuenca Neuquina, y asimismo habrían sido importantes mecanismos para la concentración de materia orgánica en depósitos de fangolitas bituminosas (hasta ≈ 6% COT). Los estudios de subsuelo comprendieron el análisis sedimentológico de 387 m de testigos corona correspondientes a 7 pozos exploratorios de la Formación Vaca Muerta. El análisis descriptivo de facies a escala centimétrica permitió documentar la presencia de un sistema de rampa mixta distalmente profundizada, en donde el transporte de sedimentos hacia zonas internas habría ocurrido principalmente a partir de flujos de fango de distinta naturaleza, los cuales habrían interactuado con procesos de decantación desde plumas hemipelágicas y producción biológica en la columna de agua. El patrón de apilamiento de los depósitos muestra arreglos en parasecuencias de ≈ 0,5 a 3 m de espesor, las cuales se agrupan en sets de parasecuencias progradantes/retrogradantes que definen ciclos de alta frecuencia (10-20 m). / The Vaca Muerta Formation is a fine-grained marine stratigraphic unit accumulated during the late Jurassic-Early Cretaceous in the Neuquén Basin, Argentina. This contribution presents a sedimentological and stratigraphic analysis of Vaca Muerta's shales emerged from the integration of regional and detailed outcro research and subsurface data gathered from the study of different well cores. The fieldwork comprised, on the one hand, the description of 7 stratigraphic sections of the Early Tithonian-Early Valanginian interval widely distributed across the western region of the Neuquén province and southem Mendoza province. The sedimentological and sequence-stratigraphic analysis of the different stratigraphic sections allowed integrating them into a regional N-S oriented correlation panel covering an area of 340 km. Five composite depositional sequences were recognized (GS1-GS5). They represent the evolutionof a complex mixed shelf/ramp depositional system comprising from basinal/slope facies (central area) to ramp (northem area) and mixed-shelf to continental deposits (southern area). Depositional sequences are represented by thin, organic-rich (up tu 10 % TOC), mudstone dominated transgressive cycle, whereas regressive cycles are commonly thicker and mainly composed of organic-lean, carbonate and mixed (carbonate/siliciclastic) facies. On the other hand, aiming at studying the transport and accumulation processes of Vaca Muerta's organic-rich shales hand specimen samples of early-diagenetic carbonate concretions were collected from the organic-rich basal condensed section deposited in basinal settings. Concretion samples were thoroughly examined (mm-um scale) integrating the observation of macroscopic polished samples, thin sections and scanning-electron microscope anlyses. The evidence found inside concretions suggest an origin related to muddy underflows, possibly triggered by slope failures on the western margin of the basin. The bedload and suspended-load transport of mud within these muddy underflows would have resulted in the accumulation of graded event mudstone beds exhibiting ripple lamination. Petrographic analysis demonstrates that muddy underflows would have been important mechanisms for reworking the seafloor and redistributing mud in basinal settings. Furthermore, muddy underflows would have been effective processes for organic matter concentration in organic-rich mudstone strata (up to ≈ 6 % TOC). The subsurface studies comprised the sedimentological analysis of seven well cores of the Vaca Muerta Formation, representing a total core data of 387 m. The descriptive facies analysis at centimeter scale allowed the recognition of a distallly steepened mixed ramp system. Sediment delivery to basinal settings was mainly controlled by muddy underflows triggered by different mechanisms. Deposition from muddy underflows would have interacted with fallour processes from buoyant plumes and marine snow from the water column. The stacking pattern of the studied core deposits shows ≈ 0.5 to 3 m-thick parasequences building up progading/retrograding parasequence sets of high-order depositional (10-20 m thick). / TEXTO PARCIAL en período de teletrabajo
9

Modelo Estructural para el Jurásico de la Porción Norte de la Isla Tierra del Fuego, Cuenca de Magallanes, Chile

Chávez Cortés, Cristián Alejandro January 2012 (has links)
De los estudios realizados en la Región de Magallanes a fin de comprender la historia evolutiva de la Cuenca de Magallanes o Austral, los más importantes son aquellos relacionados con la Formación Springhill y los depósitos de la Cuenca Terciaria, es decir, aquellos que abarcan desde el Cretácico Inferior al tiempo actual por tratarse de las fuentes más grandes de petróleo y gas del país. Sin embargo, el conocimiento de la fase extensiva que tuvo lugar entre el Triásico Superior y el Jurásico Superior aún carece de equivalente desarrollo. Durante esta etapa, se origina el rift Jurásico con fallamiento principal que actualmente se dispone en dirección NW - NNW y el volcanismo sintectónico asociado por anatexia cortical. Como efecto de la deformación inducida por el desplazamiento de fallas normales se desarrollaron reservorios naturalmente fracturados en rocas piroclásticas y lavas de composición riolíticas (Formación Tobífera). En este trabajo se construyeron dos secciones estructurales que han permitido un mayor entendimiento de la evolución de la cuenca para este período y área particular, ambos ubicados en el bloque Norte de la Isla de Tierra del Fuego. Así, mediante la transformación de estas líneas sísmicas a profundidad, asociando tanto datos de tiempo sísmico, velocidades y datos de pozos, sumado a su posterior interpolación con ayuda del software Geoframev4.2 de SchlumbergerGeoQuest, se procedió a la construcción y posterior restauración de las secciones mencionadas mediante el software 2DMove de Midland Valley. Resultado de esto se calculó una extensión durante el Jurásico Medio y Superior para el Perfil Regional 8 que corresponde a 14,47 km y 11,16 km para el Perfil Regional 5 que corresponden a un 14,45% y 11,516% respectivamente de estiramiento. Se estima que al menos 50% de esta extensión se daría en un período bastante acotado de tiempo entre el Batoniano y Caloviano, lapsus en el cual se depositarían la gran mayoría del material asociado a volcanismo explosivo que comprende la Formación Tobífera.

Page generated in 0.0335 seconds