• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 209
  • 40
  • 34
  • 12
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 302
  • 75
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 66
  • 61
  • 59
  • 56
  • 51
  • 50
  • 43
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Sistema de clasificación artificial de las magnoliatas sinántropas de Cuba

Herrera Oliver, Pedro Pablo 22 January 2007 (has links)
Programa de Doctorado Cooperado, Desarrollo Sostenible: Manejos Forestal y Turístico.
62

Modelos de transformación y construcción de la sociedad: una comparación entre los programas de voluntariado juvenil Techo y Voluntariado Universitario para el Desarrollo

Castro Bernardini, María José 03 September 2018 (has links)
Este trabajo explora en el trabajo voluntario y sus prácticas como actor del desarrollo Se ha elegido investigar el voluntariado juvenil pues puede tener un componente formativo en el encuentro de diferentes actores. Esta investigación relaciona la idea del voluntariado con conceptos como solidaridad, desarrollo y responsabilidad social. La hipótesis general es que si no hay una sola manera de entender la solidaridad o el desarrollo tampoco se puede hablar de una sola forma de concebir el voluntariado. Existen distintos modelos de intervención que buscan la trasformación de la sociedad a través del trabajo voluntario. Nuestro objetivo general es comparar dos modelos de intervención de voluntariado juvenil como estrategia de transformación de la sociedad, para ello, se ha elegido analizar los proyectos: Techo y El Programa Universitario para el Desarrollo. Los objetivos específicos se enmarcan en el análisis de diferentes aspectos de los casos seleccionados: discursos y lineamientos de acción, voluntariado ideal de cada programa, estrategia de implementación, percepciones de la población beneficiaria y finalmente las percepciones del voluntario sobre su quehacer y sus aprendizajes. En este estudio se realiza una exploración, en base a entrevistas, observación y revisión documentaria, sobre los discursos y percepciones del programa de voluntariado como práctica solidaria de reconocimiento del otro para el acceso de derechos buscando cambios en las estructuras sociales. Los proyectos seleccionados se acercan a la mirada del desarrollo como libertad de Amartya Sen y al Modelo de Necesidades Básica Insatisfechas. La conclusión general de nuestra investigación ratifica nuestra hipótesis pues cada programa de voluntariado no solo plantea una forma de intervenir en una zona sino tiene una manera de interpretar y transformar de la sociedad. Para ello se plantea (sin hacerla explícito necesariamente) una noción de desarrollo y una forma de ser solidario. / Tesis
63

Los docentes formados en la estrategia de investigación-acción : percepciones sobre la mejora de su práctica pedagógica

Cárdenas Alvarez, Carmen Alicia 21 June 2016 (has links)
La presente investigación permitirá conocer cómo la estrategia de investigaciónacción ha posibilitado la mejora de la práctica pedagógica del docente del área de matemática en servicio. Para ello, se ha considerado a los docentes del área de matemática del nivel secundario de Educación Básica Regular de las instituciones educativas públicas de la UGEL 1, quienes han recibido una formación continua, basada en la estrategia de investigación-acción durante el desarrollo del Programa de Segunda Especialidad en Didáctica de la Matemática realizado por un instituto pedagógico público de Lima, en convenio con el Ministerio de Educación durante el período 2013-2015. Los objetivos planteados son: Describir las percepciones de los docentes de secundaria del área de matemática acerca de la estrategia de investigaciónacción en que han sido formados, en un programa de segunda especialidad desarrollado por un instituto pedagógico público de Lima, en el período 2013-2015 y describir las percepciones de los docentes de secundaria del área de matemática sobre la mejora de su práctica pedagógica a partir de la formación continua del docente en servicio en investigación-acción, gestionado por un instituto pedagógico público de Lima, en el período 2013-2015. La metodología de la investigación corresponde aún enfoque cualitativo y nivel descriptivo. En este estudio, los docentes brindaron información acerca de la mejora de su práctica pedagógica, teniendo en cuenta que han sido formados a través de la estrategia de investigación-acción. La técnica utilizada fue la entrevista semiestructurada. La información fue organizada de acuerdo con las categorías emergentes que se encontraron en el proceso de análisis. Las percepciones de los docentes entrevistados respecto a la aplicación de la estrategia de investigación-acción, coinciden en que era novedosa y fácil de desarrollar, teniendo como gran problema el poco tiempo para su realización. Además, los docentes manifestaron que lograron mejorar en forma significa su práctica pedagógica en los siguientes aspectos: la planificación de sus sesiones de aprendizaje (teniendo en cuenta la estrategia didáctica investigada) y la utilización y/o selección adecuada de recursos y materiales educativos, que les permitió mejorar los niveles de aprendizaje de sus estudiantes. / Tesis
64

El proceso de modernización organizacional de instituciones sin fines de lucro : cambios dentro de la ONG Soluciones Prácticas

Collada Pareja, Luciana Maria 17 December 2018 (has links)
La presente investigación indaga el proceso de modernización de la ONG Soluciones Prácticas. Decidimos enmarcar a la organización dentro de la teoría general de sistemas, ya que esta proporciona una visión holística de la organización. De esta manera se intenta, desde la sociología, dar una visión actualizada del fenómeno del cambio organizacional por medio del análisis tanto de las relaciones que la ONG mantiene con los actores del entorno de la organización y como de las dinámicas propias de la organización. Entonces, el trabajo considera, por una parte, los cambios impulsados por el entorno en el que se encuentra circunscrita la organización; para ello, se analizaron los cambios en las alianzas de la ONG con los diversos actores del espacio social para la ejecución de sus programas, los cambios en los paradigmas que orientan su acción y los mecanismos empleados para lograr la sostenibilidad de la propia institución generados por medio de un proceso adaptativo al contexto en el que opera la organización. Por otra parte, se revisaron los cambios internos que se están desencadenando en la organización; con este fin, se examinó el modelo de gestión, los procesos de comunicación y coordinación, así como los mecanismos de toma de decisiones. El trabajo busca entender cómo la ONG Soluciones Prácticas vive el proceso de modernización organizacional en una sociedad neoliberal. Dentro de los hallazgos de la investigación, uno de los más resaltantes es que la ONG Soluciones Prácticas, al ser un sistema abierto y verse afectado por cambios en el entorno en el que se encuentra, tanto nacional como internacional, cumple diversos papeles o roles en la sociedad: como agente social de cambio a través de la incidencia en políticas públicas, como generadores de conocimiento y como ejecutores de proyectos de desarrollo en comunidades urbanas y rurales. Para llegar a estos resultados se empleó una investigación cualitativa de carácter descriptivo porque permite comprender como se ha dado el proceso de modernización organizacional de la ONG Soluciones Prácticas y describir con mayor profundidad la realidad práctica de lo que se pretende estudiar. Las herramientas principales utilizadas para el recojo de la información fueron entrevistas, observaciones y revisión bibliográfica / Tesis
65

Aprendo a convivir, comunicándome en las reuniones de aula en una institución educativa de Comas

Delgado Peña, María Jesús 10 April 2017 (has links)
Actualmente, la convivencia en nuestro país se agudiza por la presencia de conductas agresivas, reclamos en las calles, toma de pistas por parte de vecinos problemas entre gremio de trabajadores y empleadores. Este escenario macro se reproduce en la convivencia cotidiana con los estudiantes, debido a que en las aulas también encontramos conductas agresivas que impiden el normal desarrollo de los aprendizajes e influyen negativamente en el clima de clase. / Tesis de segunda especialidad
66

Protección judicial del derecho fundamental al medio ambiente a través del proceso constitucional de amparo

Huerta Guerrero, Luis Alberto 27 August 2013 (has links)
La hipótesis del trabajo es: “El proceso constitucional de amparo en el Perú presenta un conjunto de problemas, identificables a nivel normativo y a través del desarrollo de la jurisprudencia, que impiden que a través del mismo se pueda obtener una tutela judicial efectiva del derecho fundamental al medio ambiente equilibrado y adecuado”. Tomando como base el objetivo central y la hipótesis de trabajo de la investigación, ésta se encuentra dividida en cuatro capítulos. El Capítulo 1 está dedicado al análisis del fundamento y contenido del derecho al medio ambiente, reconocido en el artículo 2º inciso 22º de la Constitución de 1993, en la perspectiva de evaluar en qué casos procede interponer una demanda de amparo para garantizar su protección, tomando en consideración los presupuestos procesales que deben ser observados en este proceso. En el Capítulo 2 se aborda el contenido y alcance del derecho fundamental a la protección judicial de los derechos fundamentales, que constituye el fundamento de los procesos constitucionales de defensa de tales derechos. En este capítulo se describen los fundamentos del mencionado derecho, su reconocimiento constitucional e internacional, así como se identifican los actos lesivos más frecuentes a su ejercicio y se analiza la jurisprudencia del Tribunal Constitucional sobre la materia. Es objetivo de esta segunda parte demostrar que el proceso de amparo, así como el hábeas corpus y el hábeas data, constituyen una manifestación o concretización del derecho a la protección judicial de los derechos fundamentales, por lo que deben cumplir determinadas características, de modo tal que resulten adecuados y eficaces para alcanzar dicha protección, perspectiva desde la cual debe ser analizado todo el marco normativo y jurisprudencial que desarrolla tales procesos. Luego de haber explicado los fundamentos constitucionales del proceso de amparo, en el Capítulo 3 se analizan las principales instituciones de dicho proceso, de modo particular aquéllas que permitirán evaluar el grado de tutela procesal que a través del mismo se otorga al derecho al medio ambiente. Por ello, el capítulo se centra en evaluar el marco normativo y jurisprudencial actualmente existente sobre determinadas instituciones procesales. Tomando en cuenta lo anterior, en el Capítulo 4 se evalúa el grado de tutela procesal que recibe el derecho al medio ambiente en nuestro país a través del proceso de amparo. Para tal efecto, se toman como referencia las decisiones seleccionadas del Tribunal Constitucional que se relacionan con este derecho. Como corresponde, el trabajo finaliza con la presentación de nuestras conclusiones sobre la investigación realizada y la relación de la bibliografía empleada. / Tesis
67

Disputas por el uso del agua para generación de energía en el municipio de Granada (Antioquia), Colombia

Zuluaga Salazar, Claudia Patricia January 2017 (has links)
Esta dissertação analisa as disputas em torno do uso da água para geração de energia no município de Granada, Oriente Antioqueño, Colômbia. Tema que desde os anos 1960 está se apresentando na região, com a construção do complexo hidroelétrico do Oriente Antioqueño, formado por cinco centrais hidroelétricas: Guatapé, Playas, Jaguas, San Carlos e Calderas. Este denominado desenvolvimento energético tem sido motivo de disputa, de um lado o Estado e as empresas geradoras que intervêm com fins econômicos no território, e por outro, as comunidades que têm sido obrigadas a sair, modificando seu ambiente e, acima de tudo, as críticas e manifestações nas quais assinalam as injustiças tem sido caladas com ações violentas que se apresentam ao longo da história. No desenvolvimento deste trabalho analisaram-se três momentos: a construção da hidroelétrica Calderas nos anos 1980, a “Crise Humanitária” entre 1997 e 2005 e a defesa do rio Tafetanes entre 2010 – 2016, processos vividos no município de Granada – na zona urbana e parte da rural- e em algumas zonas vizinhas pertencentes aos municípios de San Carlos e San Luis. A partir de uma investigação, realizada entre janeiro e abril de 2016, fazendo o uso de entrevistas, observações, diário de campo e análise documental; e sob o olhar da sociologia pragmática de Luc Boltanski, como insumo teórico metodológico para argumentar. O percurso histórico neste contexto dá conta desde a construção das hidroelétricas até os movimentos cívicos e seu extermínio, acontecimentos que ocorreram nos anos 1980. A história daqueles anos até a atualidade se desenvolve com a descrição das disputas pela água no município de Granada, sob a premissa de que estes acontecimentos têm sido um reflexo do panorama regional. As disputas pela água detonaram na central Calderas, um processo de impacto mais regional, enquanto que no caso da defesa do rio Tafetanes se circunscreve a um cenário local que permitiu expandir sua experiência na região. A chamada “Crise Humanitária”, vivida neste cenário, foi uma situação regional e dá indícios de uma relação direta com ditas disputas. Nos diferentes momentos identificados neste trabalho, se observa que tanto os atores como suas ações são dinâmicas, se transita, segundo os regimes de ação de Boltanski, entre a justeza, justiça, violência e na atualidade com os novos projetos de Pequenas Centrais Hidroelétricas, pode perceber-se a presença novamente de um regime de justiça. Este trabalho permitiu uma visão holística do território na sua relação com as disputas pelo uso da água, identificando nesta, múltiplas possibilidades para explorar e aprofundar, que podem ser enriquecidas com novos marcos teóricos interpretativos. / Esta disertación analiza las disputas en torno al uso del agua para generación de energía en el municipio de Granada, Oriente Antioqueño, Colombia. Tema que desde los años 60 se está presentando en la región, con la construcción del Complejo Hidroeléctrico del Oriente Antioqueño, conformado por cinco centrales hidroeléctricas: Guatapé, Playas, Jaguas, San Carlos y Calderas. Este llamado desarrollo energético ha sido motivo de disputa, de un lado el Estado y las empresas generadoras que intervinieron con fines económicos en el territorio, y por el otro, las comunidades que han sido obligadas a salir, modificando su ambiente y sobre todo, las críticas y protestas que señalan las injusticias han sido calladas con acciones violentas que se manifiestan a lo largo de la historia. En el desarrollo de este trabajo se analizan tres momentos: la construcción de la hidroeléctrica Calderas en los años 80, la “Crisis Humanitaria” entre 1997 - 2005 y la defensa del río Tafetanes entre el 2010 – 2016; procesos vividos en el municipio de Granada -en la zona urbana y parte de la rural-, y en algunas zonas vecinas pertenecientes a los municipios de San Carlos y San Luis. A partir de una investigación, realizada entre enero y abril del 2016, haciendo uso de entrevistas, observaciones, diario de campo y análisis documental; y bajo la mirada de la sociología pragmática de Luc Boltanski, como insumo teórico metodológico para argumentar. El recorrido histórico planteado en este contexto, da cuenta desde la construcción de las hidroeléctricas hasta los movimientos cívicos y su exterminio, acontecimientos ocurridos en los años 80. La historia desde estos años hasta la actualidad, se desarrolla con la descripción de las disputas por el agua en el municipio de Granada, bajo la premisa que estos acontecimientos han sido un reflejo del panorama regional. Las disputas por el agua denotan en la central Calderas, un proceso de impacto más regional, mientras que en caso de la defensa del río Tafetanes se circunscribe a un escenario local que permitió expandir su experiencia en la región. La llamada “Crisis Humanitaria”, vivida en este escenario, fue una situación regional y da indicios de la relación directa con dichas disputas. En los diferentes momentos identificados en este trabajo, se observa que tanto los actores como sus acciones son dinámicas, se transita, según los regímenes de acción de Boltanski, entre la justeza, justicia, violencia y en la actualidad con los nuevos proyectos de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas, puede percibirse la presencia nuevamente del régimen de la justicia. Este trabajo permitió una visión holística del territorio en su relación con las disputas por el uso del agua, identificando en ésta multiplicidad de posibilidades para explorar y profundizar, que pueden verse enriquecidas con nuevos marcos teóricos interpretativos.
68

Ensino de teatro na contemporaneidade: discussão teórica e análise da prática na escola pública de São Luís (MA) / LA ENSEÑANZA DE TEATRO EN EL CONTEMPORÁNEO - DISCUSIÓN TEÓRICA Y ANÁLISIS DE PRÁCTICAS EN LA ESCUELA PÚBLICA DE SAN LUIS (MA)

Braga, Gislane Gomes 13 December 2012 (has links)
Submitted by Rosivalda Pereira (mrs.pereira@ufma.br) on 2017-05-26T20:47:11Z No. of bitstreams: 1 GislaneBraga.pdf: 1661942 bytes, checksum: bd6a9294a061c14965aabc730398ba8f (MD5) / Made available in DSpace on 2017-05-26T20:47:11Z (GMT). No. of bitstreams: 1 GislaneBraga.pdf: 1661942 bytes, checksum: bd6a9294a061c14965aabc730398ba8f (MD5) Previous issue date: 2012-12-13 / Discusión sobre la presencia del teatro en la educación básica, considerando los conceptos contemporáneos atinentes a la cuestión y su práctica efectiva junto a las escuelas públicas de enseñanza secundaria en la ciudad de São Luis (MA). Consideraciones sobre las transformaciones verificadas en el modo de vida social en la contemporaneidad y sus repercusiones en las formas de conocer, hacer y apreciar los lenguajes artísticos en la educación formal, dando énfasis a la enseñanza del teatro. Análisis del contexto escolar de la región maranhense en sintonía con las políticas públicas referentes al sector cultural, teniendo como base la apreciación teatral como modalidad de práctica educativa, las relaciones entre la enseñanza teatral y la acción cultural, abordando, aún, las tecnologías de la escenografía y la performance. Presentación de la investigación de campo dando énfasis a dos vertientes: calificación docente y desarrollo de la enseñanza en el espacio de la escuela. Discusión sobre la formación, los intereses y oportunidades culturales de los profesores de arte que actúan en la enseñanza secundaria de las escuelas públicas de São Luis (MA). Análisis de las informaciones de campo relativas a la práctica de la enseñanza de Teatro en la realidad investigada (escuelas públicas de enseñanza secundaria de São Luis - MA), retomando discusiones recurrentes en la literatura a medida que se presentan los temas elegidos en el proceso de investigación, a saber: polivalencia en la enseñanza de arte; finalidad de la enseñanza de teatro; teoría versus práctica y arte versus vida en el ambiente del aula; apreciación y mediación en los espacios extraescolares; tecnologia en el cotidiano de los estudiantes y en el aula; interdisciplinaridad; el teatro contemporáneo en el ámbito de las escuelas investigadas; avances y desafíos de la enseñanza del Teatro en los contextos investigados. Las consideraciones finales apuntan para direccionamientos teóricos y metodológicos referentes al campo de la pedagogía del teatro, buscando comprender las demandas estético-pedagógicas deflagradas por los paisajes culturales contemporáneos, de manera a evidenciar la relevancia de la inserción del lenguaje teatral para las prácticas estéticas escolares. / Discussão sobre a presença do teatro na educação básica, considerando os conceitos contemporâneos atinentes à questão e sua prática efetiva junto às escolas públicas de Ensino Médio na cidade de São Luís (MA). Considerações sobre as transformações verificadas no modo de vida social na contemporaneidade e suas repercussões nas maneiras de conhecer, fazer e apreciar as linguagens artísticas na educação formal, dando ênfase ao ensino do teatro. Análise do contexto escolar maranhense em sintonia com as políticas públicas referentes ao setor cultural, tendo como pano de fundo a apreciação teatral como modalidade de prática educativa, as relações entre o ensino teatral e a ação cultural, abordando, ainda, as tecnologias da cena e a performatividade. Apresentação da pesquisa de campo dando ênfase a duas vertentes: qualificação docente e desenvolvimento do ensino no espaço da escola. Discussão sobre a formação, os interesses e oportunidades culturais dos professores de arte que atuam no ensino médio público de São Luís (MA). Análise das informações de campo relativas à prática do ensino de Teatro na realidade investigada (escolas públicas de Ensino Médio de São Luís - MA), retomando discussões recorrentes na literatura à medida que se apresentam os temas pinçados no processo de pesquisa, a saber: polivalência no ensino da arte; finalidade do ensino de Teatro; teoria versus prática e arte versus vida no ambiente da sala de aula; apreciação e mediação nos espaços extraescolares; tecnologia no cotidiano dos estudantes e na sala de aula; interdisciplinaridade; o teatro contemporâneo no âmbito das escolas pesquisadas; avanços e desafios do ensino do Teatro nos contextos investigados. As considerações finais apontam para direcionamentos teóricos e metodológicos referentes ao campo da pedagogia do teatro, buscando compreender as demandas estético-pedagógicas deflagradas pelas paisagens culturais contemporâneas, de maneira a evidenciar a relevância da inserção da linguagem teatral para as práticas estéticas escolares.
69

Acción y norma en G.H. von Wright

González Lagier, Daniel 19 October 1994 (has links)
No description available.
70

Abordaje de la pérdida perinatal. Un enfoque desde la Investigación Acción Participativa

Pastor Montero, Sonia 22 January 2016 (has links)
No description available.

Page generated in 0.0557 seconds