• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 209
  • 40
  • 34
  • 12
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 302
  • 75
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 66
  • 61
  • 59
  • 56
  • 51
  • 50
  • 43
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
51

Acciones locales y políticas públicas en pequeñas localidades de la provincia de Buenos Aires

Diez Tetamanti, Juan Manuel 30 March 2012 (has links)
La provincia de Buenos Aires está repleta de pueblos, pequeñas localidades, aglomeraciones poblacionales que no superan los 2000 habitantes. Estas pequeñas localidades representan lo que de modo coloquial se denomina como : interior bonaerense; ese territorio ubicado más allá de las fronteras de la ciudad de Buenos Aires y su conurbano. Allí, se encuentra el objeto de estudio de esta tesis; en las pequeñas localidades. Desde un enfoque dialéctico, se analizan los cambios de la configuración espacial, a partir del estudio de las políticas públicas con impacto territorial y las acciones locales que acontecen en cinco pequeñas locali-dades: San Agustín, Mechongué, La Dulce, Bavio y Patricios. Se parte de la idea que desde la segunda mitad del siglo XX, se produjeron cambios en la aplicación de políticas públicas de impacto territorial, que generaron nuevos procesos de configuración del espacio y dinámicas demográficas en las pequeñas localidades. Así, en algunas localidades se experi-mentaron procesos de despoblamiento, mientras que en otras no. Ante este panorama, la población de algunas localidades, llevó adelante iniciativas, acciones o formación de organiza-ciones acciones locales endógenastendientes a resistir el proceso de cambio, el despoblamiento, o a reinsertarse en un sistema espacial dentro del nuevo esquema funcional econó-mico, social y territorial. A partir de esto, surgen preguntas como: Cómo se configuró el espacio pampeano y bonae-rense? Cuáles son las alternativas para el desarrollo en estas localidades?, Qué peso revela el Estado en la búsqueda y proposición de alternativas y soluciones para los problemas demandados desde los pueblos?, Qué importancia para el cambio representan las acciones locales? Cómo actúan las manifestaciones de resistencia a los comandos hegemónicos, que se gestan desde los territorios? En la metodología se incluye un extenso trabajo de campo; principalmente, a partir de entrevistas, observación participante en pequeñas loca-lidades y organismos de gobierno. A esto se le suma un importante trabajo con sistemas de información geográfica. De este modo, Se compone una obra que se divide en tres partes: la primera Los pueblos: una constelación de nodos entre el campo y el mundo, aborda el análisis del periodo de 1880 a 1960 en la conformación del sistema de pequeñas localidades en la Provincia de Buenos Aires en un contexto de intereses económicos externos muy fuertes, el sistema agroexportador y la consolidación de un espacio derivado y dependiente. Una Segunda Parte titulada: El fin de un des-tino común para los pueblos pampeanos que abarca el perio-do de 1960 a 2004, analiza los cambios normativos, usos técnicos, dinámicas demográficas y la conformación de un territorio fragmentado, donde algunos lugares quedaron a la deriva entre el Mercado, el Estado, generando las facilidades para la emergencia de una la acción local para el desarrollo. Finalmente una Tercera Parte titulada Intentos desarticula-dos de integración profundiza en las principales acciones recientes, emanadas desde el Estado y desde organizaciones locales, apuntadas a los problemas de despoblamiento, aislamiento, desarticulación. Se trabaja aquí en la visualiza-ción de nuevos conceptos como espacio delegado, egoterrito-rialismo, espacio de parcialidades comandadas y de comando irracional. A partir de estas teorizaciones se intenta dar luz a una nueva dinámica del espacio presente en las pequeñas localidades, que implica prácticas presentes en los modos de intervención del Estado y las organizaciones locales. El vertebramiento inercial, constituye finalmente, el análisis de la relación entre los sujetos, la memoria, el proyecto y su impronta en el territorio. Así, se establece un valor no sólo patrimonial de los objetos que componen el espacio, sino también de su latencia, de su disponibilidad, de su tenencia comunitaria y por sobre todo: la capacidad de mantener la hegemonía local de cada objeto, la articulación y el recuerdo de cada acción, con osadía; como paso para la consolidación de los proyectos de desarrollo local. / The province of Buenos Aires is full of villages, small towns, clusters that do not exceed 2000 inhabitants. These small localities represent what is called so colloquially as "inside Buenos Aires" this territory located beyond the borders of the city of Buenos Aires and its suburbs. There it is the object of study of this thesis in small localities .From a dialectical approach, we analyze the spatial configuration changes, from the study of public policies with a territorial impact and local actions that take place in five small locations: San Agustín, Mechongué, La Dulce, Patricios y Bavio. It is part of the idea that since the second half of the twentieth century, there were changes in public policies of territorial impact that new processes generate configuration of space and population dynamics in small towns. Thus, some localities were expe-rienced depopulation processes, while others no. According to this scenery, the population of some localities, carried out initiatives, actions, or training scenario, the population of some villages, carried out initiatives, actions or formation of organizations local actions endogenous designed to resist the process of change, the depopulation or reenter a new scheme spatial functional inside rich economic, social and territorial from these raises questions such as: how to configure the space pampean and the Buenos Aires province? Which are the alternatives for the development in these locations? Which signs reveal that the State in seeking and proposing alterna-tives and solutions to problems demand from the people? What importance for these changes represents local actions? How the manifestations of resistance act against hegemonic command which sprung from the territories? The methodology includes extensive fieldwork mainly from interviews, participant observation in small towns and government agencies. Besides, it is important the research with geographical information systems. This work is divided into three parts: thefirst "Peo-ple: a constellation of nodes between the country and the world" addresses the analysis of the period 1880 to 1960 in the formation of small system locations in the province of Buenos Aires in a context of strong external economic inte-rests, the system and the consolidation of a space derivative and dependent. A second section entitled, "The end of a common destiny for the pampean people" covering the period between 1960 and 2004, analyzes the regulatory changes, technical uses, population dynamics and the formation of a fragmented territory, where some places were the drift in the market, the state, creating facilities for the emergence of a local action for development. Finally, a third part entitled: "Disjointed attempts of integration describing the recent actions, arising from the state and from local organizations, pointed to the problems of depopulation, isolation, dislocation. It works here in the visualization of new concepts such as space delegate, egoterritoralism space and command commanded bias irrational. From these theories try to give birth to a new dynamic of this space in small towns, which involves practices contained in ways of intervention of the state and local organizations. Inertial vertebrate is finally the analysis of the relationship between subjects, memory, the project and its mark in the territory. Thus, establishing an equity value not only the objects that make up the space, but also its latency, availability, their community tenure and above all: the ability to maintain local dominance of each object, the joint and the memory of each action, with boldness, as a step towards the consolidation of local deve-lopment projects. Depopulation, isolation and dislocation. It works here in the visualization of new concepts such as space delegate, egoterritorial space and command commanded bias irrational. From these theories try to give birth to a new dynamic of this space in small towns, which involves practices contained in modes of intervention of the state and local organizations. Inertial vertebrate is finally the analysis of the relationship between subjects, memory, the project and its mark in the territory. Thus, establishing an equity value not only the objects that make up the space, but also its latency, availability, their community tenure and above all: the ability to maintain local dominance of each object, the joint and the memory of each action, with boldness, as a step towards the consolidation of local development projects.
52

Experiencia de vida de los españoles que han participado en cooperación internacional y acción humanitaria

Mollá-Pérez, Salvador 28 September 2023 (has links)
Introducción: La cooperación internacional y la participación activa de los cooperantes españoles desempeñan un papel fundamental en el desarrollo y crecimiento de comunidades en diferentes partes del mundo. Su labor es esencial para fomentar la salud, cultura, educación, investigación, derechos humanos y sostenibilidad, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos cooperantes están presentes en diversas latitudes, colaborando en ONGs, fundaciones, agencias estatales de cooperación y voluntariados, entre otros. La diversidad de actores involucrados incluye tanto a profesionales específicos y especializados en áreas como medicina, enfermería, ingeniería, docencia, entre otros, como a los logistas que facilitan y complementan el desarrollo de los proyectos. La cooperación internacional es reconocida tanto por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como por la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) como una herramienta clave para la consecución de los objetivos de desarrollo sostenible, considerando a los cooperantes y técnicos como la principal riqueza en este ámbito. Objetivos: El presente estudio se propuso alcanzar objetivos generales y específicos con el fin de comprender y potenciar la participación de profesionales en proyectos de educación para el desarrollo, acción humanitaria y cooperación internacional. Objetivos Generales: 1. Conocer las experiencias vividas por los profesionales que han participado en proyectos de educación para el desarrollo, acción humanitaria y cooperación internacional. 2. Diseñar estrategias que fomenten y potencien la participación de profesionales en estas áreas. Objetivos Específicos: 1. Describir el perfil profesional de aquellos que participan en proyectos de cooperación internacional. 2. Identificar las motivaciones que impulsan a los profesionales a realizar actividades de cooperación internacional. 3. Analizar las habilidades sociales, comunicativas y humanas que caracterizan a este colectivo de profesionales. 4. Explorar los aspectos culturales presentes en la experiencia de los profesionales que trabajan en educación para el desarrollo y la cooperación internacional. 5. Comprender el significado que los profesionales otorgan a la ayuda humanitaria y la educación para el desarrollo. 6. Detectar las necesidades específicas de los profesionales en el ámbito de la educación para el desarrollo y la cooperación internacional. 7. Explorar los recursos políticos y sociales existentes en España que puedan fomentar y motivar la participación de profesionales en cooperación al desarrollo. 8. Establecer estrategias efectivas para motivar y promover la participación de profesionales en educación para el desarrollo y cooperación internacional. Material y Métodos: Para alcanzar los objetivos planteados, se llevó a cabo una investigación cualitativa desde la perspectiva fenomenológica descriptiva de Giorgi. Esta metodología permitió explorar y comprender las experiencias vividas de los individuos en profundidad, capturando las estructuras esenciales de sus vivencias y el significado que otorgan a sus experiencias. El estudio se realizó con una muestra intencional de 50 cooperantes, entre ellos personal sanitario, logistas, cocineros, personal de seguridad, psicólogos y gestores de empresas. Se emplearon entrevistas en profundidad como técnica principal de recopilación de datos durante el período 2018 y 2019. Las entrevistas, con una duración promedio de 20 minutos, fueron grabadas para su posterior transcripción y triangulación de los datos. El análisis y procesamiento de los datos se llevó a cabo de forma manual, siguiendo el proceso fenomenológico de Giorgi. La triangulación de los resultados se realizó mediante un análisis individual realizado por tres investigadores, seguido de un proceso de consenso de los datos con un cuarto investigador. Resultados y Discusión: De la triangulación y análisis de los datos emergieron tres temas principales que focalizaron y profundizaron en aspectos de relevancia para comprender la experiencia vivida de los cooperantes: 1. Decisión de ser cooperante: En este tema se exploraron las motivaciones que llevaron a los profesionales a tomar la decisión de ser cooperantes. Los subtemas identificados fueron vocación, solidaridad, adaptación, compartir, empatía e igualdad. 2. Experiencia profesional y personal en la cooperación internacional: En este tema, los participantes compartieron cómo la cooperación internacional ha impactado en sus vidas, tanto a nivel profesional como personal. Los subtemas abordados incluyeron crecimiento personal, trabajo en equipo, responsabilidad, proactividad, innovación, solidaridad, resiliencia y desarrollo personal. 3. Cualidades y formación del cooperante: Este tema se enfocó en las habilidades, valores y atributos que caracterizan a un buen cooperante, así como la importancia de contar con una formación específica para desempeñar con éxito los roles en el equipo de trabajo. Los subtemas identificados fueron adaptabilidad, fortaleza psicológica, asertividad y competencia. Conclusiones: Las conclusiones de esta investigación dan respuesta a los objetivos planteados en el diseño del estudio: 1. La experiencia de cooperación está determinada por el significado personal que los cooperantes otorgan a su labor. Esta experiencia se relaciona con el propósito y sentido que buscan para lograr una vida emocional y espiritualmente más completa, justa y digna para todas las personas en diferentes comunidades alrededor del mundo. 2. Se identificaron cualidades, valores y atributos esenciales de un buen cooperante, entre ellos la empatía, sensibilidad, valentía, respeto a la dignidad humana y fortaleza. 3. La proactividad es una característica importante en la cooperación internacional, permitiendo enfrentar desafíos, aprovechar oportunidades y lograr un mayor impacto en las comunidades beneficiadas por los proyectos. 4. El desarrollo personal y la competencia son fundamentales para ser un cooperante eficaz. La formación específica en habilidades y conocimientos pertinentes a cada rol en el equipo de trabajo es esencial para mejorar el desempeño en la cooperación internacional. 5. Los planes de estudio de grado y posgrado deberían ofrecer información y formación sobre las necesidades específicas para la participación en proyectos de cooperación y desarrollo. 6. Fomentar la cooperación y el trabajo en equipo implica valorar y respetar la diversidad, construir relaciones de confianza y mantener una actitud colaborativa inclusiva. 7. La cooperación internacional debe estar guiada por los principios de los derechos humanos, avanzando hacia la justicia social, igualdad, no discriminación y dignidad humana en todas las intervenciones. 8. El compromiso político es necesario para establecer políticas y marcos legales que apoyen y promuevan la cooperación global, convirtiéndose en una herramienta clave de la política exterior de los Estados. 9. A través de la cooperación internacional, las condiciones de vida de poblaciones vulnerables en lugares como Kosovo, Senegal, Nepal, Camerún, México, Mozambique y Uganda pueden mejorar, fortaleciendo la capacidad productiva y fomentando el crecimiento económico sostenible. En conclusión, los resultados de esta investigación aportan una comprensión profunda de las experiencias vividas por los cooperantes y la importancia de su labor en proyectos de educación para el desarrollo, acción humanitaria y cooperación internacional. Las conclusiones también ofrecen pautas y estrategias para potenciar y motivar la participación de profesionales en estas áreas, fortaleciendo así la cooperación internacional y su impacto positivo en comunidades vulnerables en todo el mundo. La cooperación sigue siendo una herramienta esencial para lograr un mundo más igualitario, justo y seguro, y la participación activa de los profesionales es fundamental para alcanzar este objetivo común.
53

Consecuencias de la Celebración de Negocios Utilizando Información Reservada en el Derecho Argentino

Abdala, Martin E. 10 April 2018 (has links)
Las cotizaciones de los valores mobiliarios son sumamente volátiles y reaccionan con mucha sensibilidad a cada hecho que afecte a la empresa emisora. Esos hechos, cuando no son de conocimiento del público, se denominan “información reservada” y las personas que tienen acceso a ellos se llaman “insiders”. El ordenamiento jurídico no puede impedir que los insiders accedan a la información reservada de la empresa, pero si puede inmiscuirse en lo que ellos hacen con la misma, razón por la que la mayoría de las legislaciones occidentales prevén diferentes regulaciones que prohíben y sancionan su utilización.El abanico de negocios impropios que un insider puede realizar es sumamente amplio: en algunos casos la operación lo beneficia el, en otros supuestos el beneficiado es un tercero que puede o no recompensar por ello al insider, y también hay casos en los que se utiliza la información reservada solo para perjudicar a un sujeto. La impropia utilización de información reservada pueden acarrear dos tipos de consecuencias para los insiders: por un lado la imposición de sanciones y, por el otro, la imputación de responsabilidad, todo lo cualestá regulado dentro de distintas disposiciones en el Derecho Argentino.
54

Potencialidad probiótica de lactobacilos con capa S

Carasi, Paula January 2014 (has links)
El tracto gastrointestinal de los mamíferos contiene una gran cantidad de microorganismos, microbiota, con los que se establece una relación simbiótica. Los desbalances de la misma, disbiosis, tienen consecuencias nocivas para el huésped y puede contribuir al desarrollo de enfermedades inflamatorias intestinales. El uso de microorganismos probióticos es una de las estrategias que se encuentran en desarrollo para intentar restaurarla o fortalecerla. El Kefir es un alimento descripto por el Código Alimentario Argentino (art. 553 res. 1276, 19/7/88), que se obtiene por fermentación de leche con gránulos de kefir. Estos gránulos contienen una microbiota compleja que se desarrolla de manera simbiótica en una matriz de polisacárido y proteína. Distintos investigadores han demostrado que el consumo de Kefir tiene efectos benéficos sobre la salud, por lo que el aislamiento, caracterización y estudio de las propiedades probióticas de los microorganismos presentes en el Kefir resulta de particular interés. Una de las especies mayoritarias del género Lactobacillus halladas en este producto fermentado es Lactobacillus kefiri. En este contexto, el objetivo de este trabajo de tesis doctoral fue estudiar las propiedades probióticas de las distintas cepas de L. kefiri, mediante ensayos in vitro, para seleccionar la cepa más apta para la realización de estudios in vivo en ratones sanos y utilizando un modelos murino de inflamación intestinal. En general, todas las cepas de L. kefiri estudiadas podrían haber sido seleccionadas para la realización de estudios in vivo. Esto se debe a que, desde el punto de vista de la inocuidad, ninguna presentó fenotipo hemolítico o citotoxicidad sobre células en cultivo, y todas las cepas fueron sensibles a una amplia variedad de antimicrobianos. En el mismo sentido, todas las cepas podrían colonizar al menos en forma transiente el tracto gastrointestinal, ya que presentaron una sensibilidad similar al pasaje a través del tracto gastrointestinal simulado y fueron capaces de adherirse tanto al mucus intestinal como a la línea celular Caco-2. Sin embargo, se observaron diferencias al analizar las propiedades probióticas. Si bien todas las cepas presentaron actividad antimicrobiana contra patógenos Gram positivos y Gram negativos, fueron capaces de antagonizar el efecto de los productos de secreción de B. cereus y C. difficile sobre células en cultivo y modularon la respuesta de PBMC, la cepa L. kefiri CIDCA 8348 fue seleccionada debido a que mostró un mayor efecto inhibitorio sobre el crecimiento de microorganismos patógenos, una mayor relación de IL-10: IL12 en PBMC y un efecto anti-inflamatorio en el sistema reportero Caco-2 ccl20: luc. La cepa L. kefiri CIDCA 8348 se administró durante 21 días a ratones Swiss sanos de 6 semanas de edad. Estos estudios demostraron que el tratamiento es inocuo e impacta positivamente sobre la microbiota fecal aumentado la cantidad de Lactobacillus. Además, fortalece la función de la barrera epitelial gracias al incremento de la producción de IgA secretoria y la expresión de mucinas a nivel intestinal y colónico. Finalmente, el efecto anti-inflamatorio se evidenció por la disminución de la expresión de mediadores pro-inflamatorios en sitios inductores y efectores del sistema inmune de mucosas y por la disminución significativa de la secreción de citoquinas pro-inflamatorias luego de la estimulación ex vivo de explantes de íleon y colon con LPS en tejidos provenientes de animales tratados con L. kefiri respecto de los tejidos de animales del lote control. Por último, administración de L. kefiri CIDCA 8348 en un modelo murino de inflamación intestinal inducida químicamente por dextran sulfato de sodio (DSS), demostró el perfil anti-inflamatorio de esta cepa. Los animales que recibieron el tratamiento probiótico mostraron mejoras significativas en el cuadro clínico. El efecto observado podría relacionarse con la disminución de la expresión y secreción de mediadores pro-inflamatorio, y el aumento de moléculas anti-inflamatorias, por explantes de colon de animales tratados con L. kefiri y DSS respecto del lote que recibió únicamente DSS. En el mismo sentido, se observó que la disbiosis generada por el DSS, fue restaurada o prevenida, al menos parcialmente, por el tratamiento con L. kefiri CIDCA 8348. Lactobacillus kefiri CIDCA 8348 es un buen candidato para ser considerado por la industria alimenticia, ya que cumple con los requerimientos establecidos por el Código Alimentario Argentino y ha demostrado poseer propiedades benéficas en modelos in vivo.
55

Movimiento popular y comunicación. El caso de Radio Villa Francia (1982-2004).

Palma Solís, Jennifer January 2004 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia. / El propósito de esta investigación no responde a un análisis del movimiento social a cabalidad, sino que se inscribe fundamentalmente en el rescate de experiencias poblacionales de comunicación que intentan reorganizar el movimiento social fortaleciendo la construcción de una historia propia.
56

La cancelación de la medida cautelar en el Código Procesal Civil

Solimano Heresi, Oscar Nazir January 2012 (has links)
El trabajo de investigación gira en torno a relevar lo que acontecía en el ámbito normativo con la anterior regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil que establecía la cancelación de pleno derecho de la medida cautelar cuando se obtenía una sentencia absolutoria para el demandando en primera instancia, aún cuando esta resolución no fuese firme, es decir, existiendo un proceso judicial en trámite. Cuando iniciamos nuestra investigación estábamos cuestionando la que a mi juicio constituía una inadecuada regulación del artículo 630 del Código Procesal Civil, que no se encontraba acorde con la finalidad que debía tener una medida cautelar dentro de un proceso judicial en trámite, ya sea de cognición o de ejecución, dado que el contenido normativo estaba ocasionando graves perjuicios a la parte demandante cuando finalmente lograba obtener una sentencia estimatoria en las instancias superiores en forma definitiva, ésta resultaba inejecutable; violentándose el derecho a la tutela jurisdiccional efectiva a que tiene derecho todo justiciable, dado que una sentencia firme no puede ser una declaración lírica sin eficacia, como consecuencia de las maniobras evasivas de la parte demandada para ponerse a buen recaudo jurídico ante la cancelación automática de la medida cautelar trabada oportunamente. En este sentido, resultaba un contrasentido que la medida cautelar sea cancelada de pleno derecho cuando el demandante obtenía una sentencia desestimatoria en primera instancia; teniendo en cuenta que la finalidad primordial de toda medida cautelar es hacer posible o viabilizar la eficacia y el cumplimiento de la decisión definitiva que vaya a recaer en el proceso judicial de obtener un resultado favorable, lo cual nos advierte que la finalidad del proceso no es asegurar el resultado de la instancia judicial, sino del proceso hasta su conclusión. Para poder realizar la investigación se realizó un estudio de la parte general de las medidas cautelares en el ordenamiento procesal civil y así, he podido apreciar algunos temas que podrían ser mejorados en la regulación actual del Código Procesal Civil, como es una más amplia regulación respecto de la determinación de los daños ocasionados por las medidas cautelares cuando el proceso ha concluido en sentido desfavorable para el demandante con resolución firme. Finalmente, creo que el objetivo central de este trabajo ha sido el reflexionar sobre uno de los temas importantes de la teoría cautelar en el ordenamiento procesal civil que es el relacionado con su vigencia, por lo que fruto de ello, he procurado definir las principales posiciones doctrinarias a nivel nacional y extranjero, así como realizando un estudio de la regulación nacional como extranjera en varios ordenamientos procesales civiles. / -- The research centers on relieving what was happening at the policy level with the previous regulation of Article 630 of the Civil Procedure Code providing for the full extinction of the injunction when it obtained an acquittal for the defendant in the first instance even though this statement was not strong, ie, existing legal proceedings pending. When I started the research I was questioning which I believe was an inadequate regulation of Article 630 of the Civil Procedure Code, which was not consistent with the purpose that should have an injunction in a pending judicial proceeding, either cognition or implementation, as the normative content was causing serious harm to the plaintiff when he finally managed to obtain a judgment by the higher authorities in final form, it was unenforceable; violated the right to effective judicial protection they are entitled to all litigants, given that a final judgment can not be a lyrical statement without efficacy, as a result of evasive maneuvers of the defendant to be legal safely before the automatic cancellation of the injunction promptly locked. In this sense, it was a contradiction that the injunction be canceled and void when the plaintiff obtained a judgment dismissing on the first level court, taking into account that the primary purpose of an interim measure is to make possible or feasible and effective enforcement final decision will rest with the legal process of obtaining a favorable outcome, which warns us that the purpose of the process is not to ensure the outcome of the courts, but the trial ended In order to perform the research I studied the general part of the precautionary measures in the Peruvian civil procedural system and thus, I have seen some issues that could be improved in the current regulation of the Civil Procedure Code, as is a more extensive regulation regarding determination of the damages caused by the precautionary measures when the process is complete unfavorably to the plaintiff with firm resolve. Finally, I think that the main objective of this work was to reflect on one of the most important issues of prudential theory of civil procedure that is related to the duration of the injunction, so the result of this, I have tried to identify key positions doctrinal nationally and abroad, as well as a studied the domestic and the foreign regulations in several civil procedural rules.
57

Las paradojas tras la implementación del aumento de horas no lectivas en establecimientos educacionales

Ortega Fernández, Daniela Valentina January 2017 (has links)
Magíster en Gestión y Políticas Públicas / Chile ha evidenciado un significativo avance en materia educacional. Sin embargo, este avance ha dejado una enorme deuda en términos de calidad y equidad. Es en este contexto, que el actual Gobierno de la Presidenta Bachelet (2014-2018) pone en marcha una Reforma Educacional, que combina cambios estructurales con mejoras en las condiciones de los actores claves del sistema. Una de sus iniciativas es el Sistema Nacional de Desarrollo Profesional Docente, que incluye una de las demandas más sentidas del profesorado; el aumento de las horas no lectivas (horas complementarias a la función de aula). De este modo, se pasará, progresivamente, del 25% asegurado hasta el año 2016, al 30% el 2017 y al 35% el año 2019, pudiendo, llegar a un 40% para establecimientos con 80% o más de alumnos/as prioritarios. Tres son los principales argumentos tras la medida; 1) La importancia del docente y lo compleja que se ha tornado su labor; 2) Sus beneficios para los procesos de enseñanza- aprendizaje y 3) La importancia de contar con espacios de trabajo colaborativo entre pares al interior de la escuela. La mayoría de la evidencia en el tema se relaciona con los usos y posibles usos que se le darían a las horas y el aumento del gasto público que implica, siendo un tema menos abordado, lo que ocurre al interior de las escuelas, en términos de gobernanza y liderazgo (Centro de Políticas Públicas y Elige Educar, 2016; Espinoza et al., 2014; Loyola, 2012). Esta investigación aborda exploratoriamente estos ámbitos, a partir del caso de la comuna de Recoleta, que ha implementado voluntariamente la medida. El objetivo es analizar y describir el desarrollo de la gobernanza interactiva en la implementación del aumento de las horas no lectivas en establecimientos públicos de Recoleta. Como marco analítico se utilizó un modelo de análisis híbrido de políticas públicas, desarrollado por J. Kooiman (2003), que permite comprender y describir cómo se organiza la gobernanza en un contexto diverso, complejo y dinámico y cómo se dan las interacciones en este contexto. Adicionalmente, se utilizó metodología cualitativa, específicamente entrevistas semi-estructuras y análisis de contenido, dado que permiten profundizar en la perspectiva de los sujetos. Los resultados indican que la implementación de la medida involucra a diversos actores. Sin embargo, existe un reduccionismo en la visualización de éstos, emergiendo la figura del equipo directivo como crucial en la implementación. A su vez, la medida evidencia una amplitud de sustentos, que van desde la histórica deuda docente hasta la formación de niños/as integrales. Esto ha influido en la interpretación y uso de las horas. De hecho, si bien la medida fue planteada como tendiente a fortalecer el liderazgo distribuido y entrega atribuciones de auto-gobernanza, los actores consideran que se requiere una gobernanza más jerárquica, que tiene como primera condición la existencia de reglamentos. Esto plantea, a su vez, el desafío a las políticas públicas de recoger las coyunturas y problemas de la escuela, de modo de asegurar que las horas no lectivas tengan un impacto en la calidad de la educación entregada a los estudiantes del país
58

Procedencia de la acción declarativa de cuidado personal de niños, niñas y adolescentes en el derecho chileno

Sepúlveda Varela, Jorge January 2018 (has links)
Tesis (Magister en derecho de familia(s) y ferecho de la infancia y de la adolescencia) / Actividad formativa equivalente a tesis (AFET)
59

Análisis de lege lata y lege ferenda respecto a la prescripción de la acción penal en delitos sexuales cometidos contra menores de edad

Ruiz Velásquez, Rodrigo January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La prescripción de la acción penal es una institución clave de nuestro ordenamiento jurídico. La doctrina es casi unánime en que su existencia es útil y necesaria, actuando como una poderosa autolimitación estatal, necesaria para la vida en comunidad. Sin embargo, cuando existen ciertas formas de delincuencia que se ven excesivamente favorecidas por esta, la doctrina y legislación han reconocido la posibilidad de establecer reglas excepcionales a la norma general de prescripción penal. El presente estudio se enfoca en proveer un análisis crítico de estas reglas especiales cuando están referidas a delitos sexuales cometidos contra menores de edad. Para ello, el presente estudio revisa los fundamentos y reglas básicas aplicables a la prescripción de la acción penal. Luego, analiza las características del abuso sexual infantil, haciendo énfasis en las barreras a la develación que justifican un tratamiento diferenciado. Posteriormente, se hace una revisión de las reglas especiales utilizadas en el derecho comparado, para luego centrarse en la norma especial de prescripción del artículo 369 quater del Código Penal y sus problemas aplicativos. Finalmente, se estudian los proyectos en actual tramitación en el congreso, los que buscan introducir la imprescriptibilidad en esta clase de delitos, analizando críticamente los fundamentos estos.
60

La erosión de la condición del vínculo de la nacionalidad en la protección del individuo: especial referencia a la práctica europea

Crespo Navarro, Elena 25 July 2003 (has links)
No description available.

Page generated in 0.1769 seconds