• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 209
  • 40
  • 34
  • 12
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 302
  • 75
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 72
  • 66
  • 61
  • 59
  • 56
  • 51
  • 50
  • 43
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
71

El magisterio contra Franco. De la resistencia a la acción colectiva (1965-1978)

Gómez Albentosa, Ferran 28 January 2016 (has links)
No description available.
72

El rol del movimiento corporal manifiesto en tareas de lectura cantada a primera vista

Pereira Ghiena, Alejandro 01 April 2014 (has links)
Esta Tesis estudia el rol del movimiento corporal manifiesto en la habilidad de cantar a primera vista a partir de la hipótesis de que los movimientos desplegados en tareas de este tipo vinculados temporal y morfológicamente con aspectos musicales, poseen una función epistémica, reduciendo la carga cognitiva que la tarea demanda. Aborda la participación del cuerpo en los procesos de significación musical a partir de una revisión de los conceptos más relevantes de las Ciencias Cognitivas de Segunda Generación. Particularmente, intenta comprender los procesos cognitivos implicados en la habilidad de cantar a primera vista a la luz de los enfoques teóricos más actuales de la Teoría de la Cognición Musical Corporizada. A partir de las limitaciones explicativas, en relación con la participación del cuerpo en la habilidad de cantar a primera vista, que presenta la literatura investigativa sobre los aspectos cognitivos de la tarea, esta Tesis pretende brindar un enfoque alternativo que incluye al movimiento corporal manifiesto en los procesos cognitivos implicados en la habilidad. En la primera etapa experimental se realizaron dos estudios exploratorios. En el primero se observaron los movimientos manifiestos en tareas de cantar a primera vista, se clasificaron en tres grandes categorías, se analizó la parte del cuerpo involucrada y se cuantificó su duración. En el segundo estudio se incorporó el concepto de gesto y sus categorías provenientes de diferentes disciplinas, y se diseñó una tipología específica para los gestos de la mano desplegados durante tareas de este tipo, focalizando en las relaciones morfológicas y temporales entre el gesto y los rasgos estructurales de la melodía leída. En la segunda etapa experimental se realizó un estudio en orden a determinar si los gestos vinculados al contorno melódico y a la estructura métrica podían ser considerados como acciones epistémicas que favorecieran aspectos de la cognición, o que incluso formaran parte de los procesos cognitivos que demanda la tarea. Para ello se estudio la incidencia del movimiento corporal restringido, pautado (vinculado al contorno y a la métrica) y libre en el desempeño en tareas de cantar a primera vista. Se encontró que los movimientos vinculados a la estructura métrica proporcionan un marco métrico temporal que favorece el desempeño en los aspectos temporales de la ejecución (por ejemplo, el ajuste rítmico). Sin embargo, sostener movimientos complejos (como los vinculados al contorno melódico) durante toda la ejecución perjudica el desempeño, aún cuando su realización espontánea lo favorezca.
73

Mímesis trágica, entre el lenguaje y lo político

Castillo Merlo, Mariana C. 04 April 2014 (has links)
Mi investigación se orienta a mostrar de qué manera la noción de mímesis trágica de Aristóteles podría enmarcarse en una lectura que despliegue su dimensión ética y política, atendiendo a su estrecha relación con la práxis y el lógos, más allá de los “silencios” de la <i>Poética</i> al respecto. En tal sentido, afirmo que esta obra, dedicada a la mímesis trágica, no sólo es un tratado sobre la poética, en términos técnicos, sino también una “puerta abierta” hacia una problemática ético-política más amplia, derivada de la propia situación histórica en la que se ubica el estagirita y signada por una crisis particular del hombre y lo político. Mi interpretación es que el énfasis aristotélico por la generación de “buenas tragedias”, y el tono normativo que, en general, tienen sus consideraciones sobre la poética, podrían ser leídos como la búsqueda de una vía de resolución de dicha crisis. Así, la mímesis trágica posibilitaría, por un lado, la conformación de una comunidad política gracias al espectáculo, a la manera de “poner ante los ojos” complejas cuestiones morales y políticas y, por otro, la ejercitación de la prudencia y la deliberación como principales herramientas prácticas para la vida en la pólis. De esta manera, podría verse en la mímesis trágica un aporte que, desde el ámbito del arte, permitiría reflexionar en torno a la fragilidad de la acción, en sus dimensiones tanto éticas como políticas. En el contexto contemporáneo, signado por una crisis del hombre y de la experiencia del mundo, la mímesis vuelve a aparecer en las más variadas discusiones. Autores como Walter Benjamin, Paul Ricoeur, Hannah Arendt, Philippe Lacoue-Labarthe, entre otros, recurren a la noción de mímesis, desde distintas perspectivas teóricas, para revisar los problemas que plantean la acción humana y su representación. En las conclusiones, me refiero en particular a la reapropiación de Arendt y Ricoeur, por considerar que en sus lecturas explotan los “silencios” de Aristóteles y, al hacerlo, dan un nuevo sentido ético y político a la mímesis.
74

Propuesta de aplicación de modelo de investigación de Argyris en la formación del rol de investigador en los docentes.

Rincón de Villalobos, Belkys 20 June 2003 (has links)
Uno de los problemas que preocupa a la Universidades Venezolanas es la formación de docentes críticos y reflexivos, capaces de asumir con criterios sólidos el rol de investigadores y por consiguiente la investigación educativa; a la que desde su formación inicial manifiestan temores de enfrentar, aún cuando se traten de investigaciones dentro del campo de su especialidad y sea ésta una exigencia o requisito de grado, es tal el temor que se llega hablar "del problema de la tesis" o "la tesis como problema", así como del "síndrome del TMT", todo menos tesis, visto tanto en estudiantes de bajo rendimiento como en altos rendimientos y no sólo en pregrado sino en estudios de formación inicial, al verse obligados a poner en práctica una serie de supuestos teóricos no siempre asumidos y mucho menos comprendidos sobre la realidad a investigar, teniendo siempre como raíz la dificultad de acción y expresión más palpable como lo es la comunicación y elaboración del lenguaje, herramienta capaz de ofrecer una realidad de análisis basado en un conjunto de interrelaciones que observamos en nuestro contexto, sobre el cual se debiera ser autónomos para tomar decisiones, resolver problemas, tener cultura de excelencia académica crítica e investigadora, que respete la diversidad de criterios y modifique esquemas tradicionales que no permiten que la organización educativa aprenda y por ende el cliente obtenga la calidad de la enseñanza que se reclama día a día basados en las exigencias del hombre del siglo XXI. Es por ello que el estudio se realizó con el propósito de analizar la Investigación Acción como una estrategia válida para reforzar el programa de formación del rol de investigador en los docentes de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. Para ello se plantearon como objetivos: Analizar críticamente, si los elementos definitorios del Modelo de Investigación Acción, serían útiles, para tales fines, asimismo se consideró describir los elementos esenciales de la Política Educativa referente al rol del docente, a objeto de diferenciar los elementos teóricos constitutivos del rol del docente y del investigador, para asociar sus elementos teóricos curriculares, referentes a la formación del rol de investigador. Seguidamente se procedió a analizar la teoría de acción expuesta por Chris Argyris, en su dimensión de Teoría en Uso y la adición del Método Comunicacional de Satir, Bandler y Grinder y un modelo de observación basado en Haberlas, como un enfoque válido de Investigación Acción, a los fines de detectar, a la luz de sus conclusiones, los nudos críticos de la Teoría en Uso de los docentes de la Comunidad de Práctica, en el desempeño del rol de investigador. Con los resultados obtenidos en el estudio se procedió a elaborar una propuesta de programa de formación de docentes investigadores, a los fines de que pueda ser estudiado por las autoridades respectivas, como una vía para cumplir tal misión. La Investigación se realizó como un estudio cualitativo basado en la práctica. Asimismo, se aspira que la metodología utilizada contribuya a solucionar los nudos críticos planteados por los organismos competentes, respecto a la búsqueda de soluciones, para reforzar los programas de formación del rol de investigador en los docentes venezolanos, donde se pretenden cambios para no seguir apelando a la cultura de las ideas y paradigmas comúnmente aceptados. Se espera que los resultados obtenidos de esta investigación, contribuyan a estudiar la dimensión de su aplicabilidad en otras Instituciones, en formadores de formadores, en estudiantes de pregrado y en la formación permanente a la que todo docente debe acceder siempre y cuando este interesado en la mejora y calidad de la educación. / One of the problems that is of concern to the Venezuelan universities is the formation of critical and reflexive educators, who are capable of assuming the role of researches with solid criteria and consequently, educational research. From the time of their initial formation they show fear when facing research, even when it is in their fields of specialization and is a requisite for a degree. This fear is so great that "the problem of the thesis" or "the thesis as a problem", as well as the "ABAT (anything but a thesis) syndrome", is spoken of. This is seen both in students with low performance and in those with high performance and n ot only in undergraduate school, but also in graduate school and in the field of work. This problem is related to their initial formation; they find themselves obligated to put into practice a series of theoretical assumptions about the reality to be researched, not always undertaken and much less comprehended. The root of this problem is the obvious difficulty of action and expression, or communication and language elaboration. These tools are capable of offering an analysis reality based on a one must be independent in order to make decisions, solve problems, be open to change and break with the culture of silence and advance toward a culture of critical and research academic excellence that respects diversity of criteria and modifies traditional patterns that do not allow the educational organization to learn and hence, the obtaining of the quality of teaching that is required in the 21st century. Therefore, the study was carried out for the purpose of analyzing Action Research as a valid strategy for reinforcing the program for the formation of the role of the research among the professors of the Scholl of Education of the College of Humanities and Education of the Universidad de los Andes, Mérida, Venezuela. To this end, the following Objectives were established: a critical would be useful for such a purpose and a description of the essential elements of Educational Policy related to the role of the educator so as to differentiate the theoretical elements that constitute the role of the educator and the research in order to associate the curricular theoretical elements related to the formation of the role of researcher. Then, the Action theory expounded by Chris Argyris in his Use Theory, with the addition of the Communicational Method of Satir, Bandler and Frinder and an observation model based on Habermas, was analyzed as a valid Action Investigation approach to detect, in the light of the conclusions reached, the critical problems of the Use Theory among the educators in the Practice Community in carrying out the role of researches. With the results obtained from the study, a proposal for a program for the formation of research educators was drawn up, so that it might be studied by the respective authorities as a means for fulfilling such a mission. The research was carried out as a qualitative study based on practice. Likewise, it is hoped that the methodology used will contributed to solving the critical problems presented by the appropriate entities with respect to the search for solutions for reinforcing the programs for the formation of the role of researches among Venezuelan educators, where changes are sought in order not to have to continue resorting to the culture of commonly accepted ideas and paradigms. It is hoped that the results obtained from this research will contribute toward studying the extent of its applicability to other institutions, to teachers of teachers, to undergraduate students and to the permanent formation to which every educator should accede if he or she is interested in the improvement and the quality of education.
75

Reflexión y acción en la Asamblea Barrial de Villa Elisa

Cossani, Ana Laura, Duffard, María Eugenia January 2007 (has links)
La Asamblea Barrial de Villa Elisa se inscribe en el escenario público platense como una forma de participación colectiva que, a través de la reflexión y acción de sus integrantes, tiende a redefinir las subjetividades sociales impactando en la construcción de ciudadanía. Tal interpretación se logra a partir del estudio de los datos recabados durante reuniones, marchas y entrevistas protagonizadas por los asambleístas en 2006. Así el concepto de diálogo desarrollado por Paulo Freire, es utilizado como categoría de análisis que, junto al diseño de diferentes subcategorías permite identificar a la asamblea como un espacio de interacción y participación ciudadana. Asimismo, resulta imprescindible dar cuenta del marco histórico en el que se inscribe el desarrollo de este movimiento que surge tras la crisis político institucional cuya máxima expresión tuvo lugar el 19 y 20 de diciembre de 2001. Los vecinos se juntaron ante la necesidad de exteriorizar inquietudes vinculadas tanto a su experiencia y formación personal como a un sentimiento compartido de inconformismo social. El diálogo aparece entonces, como el espíritu común de la asamblea en el que se manifiesta el pensamiento de quienes participan del encuentro. / Programa de investigación: Comunicación, Prácticas Socioculturales y Subjetividad
76

El inicio de la tentativa : jurisprudencia y estudios nacionales

Wiegand Cruz, Juan Pablo January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El inicio de la tentativa marca el punto en que una particular conducta puede prima faccie ser punida en tanto comportamiento que no ha realizado tipo alguno. Su delimitación ha estado marcada fuertemente por las concepciones que se tengan sobre la fundamentación de la punibilidad de la tentativa. Las diferentes construcciones dogmáticas que se han encargado de precisar el limite se han sustentado en consideraciones objetivas y subjetivas, alcanzando en sus variantes más acabadas una visión mixta que incorpora una visión objetiva, tomando en cuenta el tipo específico, como también una visión subjetiva que recurre a la perspectiva del autor. A este tipo de construcciones pertenece la teoría del acto intermedio, la cual aporta precisión a la vez que resulta consistente con la teoría de las normas aquí favorecida. Una revisión jurisprudencial permitirá demostrar que, a pesar de la profundidad de la discusión dogmática, la jurisprudencia nacional ha hecho escaso eco de ella, limitándose a utilizar ciertas formulas sin justificarlas debidamente. / 23/06/2018
77

La transformación de la acción pública - un nuevo paradigma de ordenamiento territorial en el Perú / La transformación de la acción pública - un nuevo paradigma de ordenamiento territorial en el Perú

Bersch, Ann-Kathrin 10 April 2018 (has links)
It appears that the situation of spatial planning policies in Peru is complicated. Several attempts to simplify legislations have failed. However, a coherent policy framework is necessary in order to efficiently implement a comprehensive spatial planning strategy. Therefore this paper considers the question of spatial planning through an analysis of public policy, in order to understand who has the power to make changes to create a common vision of spatial planning in Peru. It analyzes which were the obstacles of change so far to illustrate how change did not happen (or happened only in a limited way).  The first part sheds light on the conflicts between different levels of government. The second, analyzes how to conflicts of interest between actors within the government impede the elaboration of a coherent legislative framework. The last part discusses the possibility of a paradigm shift in Peruvian spatial planning policy and possible alternatives to the current model. / La situación del ordenamiento territorial en Perú parece muy complicada. Varios intentos para simplificar la legislación han fallado. Sin embargo, un marco normativo coherente es indispensable para implementar una estrategia integral de ordenamiento territorial.  Por lo tanto, ese artículo considera la cuestión del ordenamiento territorial a través un análisis de política pública, para entender quién tiene el poder de hacer cambios para crear una visión común de ordenamiento territorial en el Perú.El artículo analiza cuales son los obstáculos de ese cambio por ahora para ilustrar porque el cambio no ocurrió (u ocurrió solamente de manera limitada). La primera parte pone de relieve los conflictos entre diferentes niveles de gobierno. La segunda, analiza como los conflictos de intereses de los actores a dentro del gobierno impiden la elaboración de un marco normativo coherente. La última parte trata de la posibilidad de un cambio de paradigma en las políticas peruanas de ordenamiento territorial y de posibles alternativas al modelo actual.
78

Libertad, determinismo y las posibilidades del realismo moral

Valenzuela Pulgar, Sergio Luis Esteban January 2016 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El problema de la posibilidad del libre albedrío o libertad de la voluntad por contraposición a la inexorabilidad del determinismo causal es moderno. Hay antecedentes en la historia de la filosofía del problema como la oposición “libertad y necesidad”, pero es la respuesta kantiana a una serie de preguntas lo que determinó el problema y el devenir de sus subsecuentes formulaciones.1 Sin ir más lejos, para los antiguos y escolásticos existe un fin del hombre, el conocido argumento del ergón. En el contexto moderno, el que cada cual pudiera elegir los propios fines, amparado en la idea de autonomía, comporta un giro de máxima importancia en la reflexión ética y supone la afirmación de una libertad diferente de la que era tratada por los escolásticos
79

Breves Reflexiones Constitucionales Sobre Temas de Actualidad. Entrevista a Gerardo Eto Cruz

Bazan Vásquez, Víctor, Palomino Gómez, Denis Fernando, Llacza, Sheyla, Lazo, Nadia 10 April 2018 (has links)
En la presente entrevista, el Dr. Eto plantea su opinión acerca de diversos temas de actualidad, en lo cuales se ve involucrado el Derecho Constitucional. Así pues, la línea de la presente entrevista recorre diversos temas como la legitimidad de la Constitución de 1993, sus avances, retrocesos y retos pendientes. Asimismo, realiza breves comentarios sobre las garantías constitucionales incidiendo sobretodo en la acción de amparo; luego analiza temas diversos como la tenencia de armas, la ley de la promoción de la alimentación saludable (la mal llamada ley de la comida chatarra), así como el derecho sucesorio de las uniones de hecho.
80

Grupos de regantes y acción colectiva en la distribución del agua en el valle de Virú

Muñoz Portugal, Ismael 10 April 2018 (has links)
La acción colectiva, entendida como cooperación entre individuos para producir bienes públicos, puede ser observada en la realidad de las organizaciones o grupos de regantes de los valles de la costa peruana. Tomamos como referencia el valle de Virú en el período 1980-2000. Se resalta la importancia de las normas de conducta y los incentivos selectivos entre los grupos de regantes. Los incentivos selectivos, en especial las sanciones a los incumplimientos de las tareas colectivas, son resultado deacuerdos realizados por la organización social de riego / y ella misma genera los mecanismos de monitoreo y ejecución de dichos acuerdos. Los costos de organización para acordar tales incentivos, hacerlos cumplir y controlar las conductas de quienes buscan beneficios de la acción del grupo sin cooperar con él, resultan pequeños debido en parte a la cercanía entre las unidades económicas de los regantes. En contrapartida reciben los beneficios del recurso de uso común o bien público generado:la gestión social del agua y el mantenimiento de la infraestructura de riego

Page generated in 0.0473 seconds