• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 40
  • 34
  • 12
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 303
  • 76
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 62
  • 60
  • 56
  • 51
  • 50
  • 44
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
111

Protección constitucional del derecho a la salud mental y su aplicación en el caso de los afectados por el conflicto armado interno

Castellón Torrico, María Roxana 09 May 2011 (has links)
La presente tesis tiene como finalidad presentar los resultados y conclusiones obtenidos por la tesista en base a un estudio jurídico que permite caracterizar el amparo como un recurso de importancia y necesidad fundamental para poder hacer exigible el Derecho a la Salud Física y Mental. Para ello fue necesario considerar la actualidad jurídica, social y política de la nación con la finalidad de entregar una propuesta jurídicamente viable, que se sustenta en la doctrina y la jurisprudencia disponibles.
112

LA PRESCRIPCIÓN DE LA ACCIÓN PENAL En búsqueda de una solución a los problemas dogmáticos y políticocriminales que plantea la muy difundida estrategia procesal de alcanzar la prescripción extraordinaria para lograr la impunidad en los delitos castigados con pena privativa de libertad de poca cuantía, así como los que merecen penas diferentes a la privativa de libertad

Beingolea Delgado, Alberto Ismael 06 October 2020 (has links)
En los procesos contra delitos castigados con penas menores, la estrategia general de las defensas técnicas, es presentar todo tipo de recursos dilatorios, con el objetivo de alcanzar el plazo de prescripción extraordinaria de la acción penal durante el juicio, antes de la sentencia y lograr así la impunidad del defendido. Esta es una antigua realidad peruana a la cual el derecho debe dar respuesta y con ese objetivo se desarrolla la tesis. La hipótesis es que la prescripción de la acción penal, tal como está legislada en el Perú y también en otros países, tiene una gran incoherencia intrasistémica, debido a su inadecuada importación, a la errada percepción que de ella tuvieron y tienen quienes la diseñaron y aplicaron a lo largo del tiempo y a la escasa investigación que se ha realizado sobre ella. Utilizando un método dogmático histórico, la tesis parte de la normativa actual y rastrea cada elemento de la institución desde sus orígenes, evalúa su transformación a lo largo de la historia, define fundamentos y naturaleza jurídica, analiza los problemas principales, recurriendo también al derecho comparado y llega a conclusiones que reafirman la hipótesis y que permiten concretar dos objetivos: en el plano dogmático, demostrar el error conceptual bajo el cual está legislada en la actualidad la prescripción de la acción penal, proponiendo una teoría distinta, acorde a su naturaleza jurídica y fundamento, que ponga fin a la permanente legislación contradictoria que lleva pendularmente a la institución de un extremo a otro, entre defensores de la persecución y garantistas; y en el plano político criminal, partiendo de esta nueva visión del instituto prescriptor procesal y sus fines, propone alternativas para obtener un mejor rendimiento del mismo, con la pretensión de impedir la problemática que originó la investigación.
113

Conflictos internos e institucionalización partidaria: la interacción entre facciones en partidos políticos peruanos (2016-2020)

Abarca Montoya, José Alonso, Ramírez Ríos, Giancarlo Jesús 19 January 2023 (has links)
El estudio de los partidos políticos implica entenderlos como parte de un todo –sistema de partidos-, pero también como un todo en sí mismos. Esto último, es comprender que dentro de ellos funcionan subsistemas y estructuras que permiten su existencia en la arena política de un país. Debido a que los partidos políticos no son organizaciones homogéneas, para comprenderlos en su especificidad, se necesita estudiar la forma en que se dan las relaciones entre los actores que componen la organización y las dinámicas que dan lugar a esto. En este sentido, la presente investigación tiene como finalidad entender los efectos de las pugnas intrapartidistas en la consolidación de procesos burocráticos propios de estas instituciones políticas. La hipótesis que se plantea en este trabajo es que el impacto de la competencia entre facciones, tanto en espacios formales como informales, está determinado por el espacio predominante donde se da esta interacción entre oligarquías que disputan el poder administrativo de la organización. Para abordar lo mencionado, se estudiarán y compararán las dinámicas de competencia interna entre las facciones existentes dentro de dos partidos: el Partido Aprista Peruano (PAP) y Acción Popular (AP). El estudio de ambos casos, permitirá entender que los conflictos intrapartidarios presentan una variación en el mundo real, pues se ha visto que la trayectoria de ambos partidos ha ido en rumbos distintos, mientras el PAP ha perdido de forma constante su presencia en la arena electoral, AP ha logrado sobrevivir de forma relativamente exitosa, a pesar de que en ambas organizaciones ha habido conflictos entre facciones. En ese orden, el estudio de las trayectorias de dos partidos que en décadas anteriores fueron catalogados como parte de un sistema de partidos institucionalizado resulta relevante y complementario a lo que se ha venido estudiando. / The study of political parties implies understanding them as part of a whole –party system-, but also as a whole in themselves. The latter is to understand that subsystems and structures function within them that allow their existence in the political arena of a country. Because political parties are not homogeneous organizations, in order to understand them in their specificity, it is necessary to study the way in which the relationships exist between the actors that make up the organization and the dynamics that give rise to this. In this sense, the present research aims to understand the effects of intra-party struggles in the consolidation of bureaucratic processes typical of these political institutions. The hypothesis proposed in this work is that the impact of competition between factions, both in formal and informal spaces, is determined by the predominant space where this interaction occurs between oligarchies that dispute the administrative power of the organization. To address the aforementioned, the dynamics of internal competition between the existing factions within two parties will be studied and compared: The Peruvian Aprista Party (PAP) and Popular Action (AP). The study of both cases will allow us to understand that intra-party conflicts present a variation in the real world, since it has been seen that the trajectory of both parties has gone in different directions, while the PAP has constantly lost its presence in the electoral arena. The AP has managed to survive relatively successfully, despite the fact that in both organizations there have been conflicts between factions. In that order, the study of the trajectories of two parties that in previous decades were classified as part of an institutionalized party system is relevant and complementary to what has been studied.
114

Relação família e escola na educação infantil: a reunião de pais em foco / Relation family and school in the childhood education: parent-teacher conference on focus / Relación familia y escuela en la educación infantil: la reunión de padres en foco

Zoadelli, Cristiane Lino 12 December 2018 (has links)
Submitted by Nadir Basilio (nadirsb@uninove.br) on 2019-03-18T19:01:30Z No. of bitstreams: 1 Cristiane Lino Zoadelli.pdf: 5659968 bytes, checksum: 634c13f626e3c6813e5bdc635a660115 (MD5) / Made available in DSpace on 2019-03-18T19:01:30Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Cristiane Lino Zoadelli.pdf: 5659968 bytes, checksum: 634c13f626e3c6813e5bdc635a660115 (MD5) Previous issue date: 2018-12-12 / This intervention-research seeks to answer the following questions: How does the pre-school teacher conduct parent-teacher conference? What are the perceptions about parent-teacher conferences conducted by the pre-school teacher and possible ways to address them? What do mothers say about and propose for the conferences? Its main objective is to analyze how the parent-teacher conference is conducted in a kindergarten school. As specific objectives we highlight the following: observe how pre-school teachers conduct parent-teacher conferences; discuss with teachers our insights about parent-teacher conference conducted by the pre-school teacher and possible ways to address them; verify and analyze the participation of families and what mothers say about and propose for the conference. The hypothesis is that pre-school teachers, despite knowing the importance of family in the school, most of them conduct parent-teacher conference in an authoritarian, unilateral manner and do not make room for dialogue with families and their contributions. The research universe is a municipal public school for children's education, located in the city of São Bernardo do Campo, metropolitan region of the state of São Paulo. The subjects are a teacher, who teaches in kindergarten with children from 3 to 4 years of age and two mothers. The methodology used is qualitative of the intervention type based on action research from the action-reflection-action perspective proposed by Paulo Freire and the instruments of data collection are observation of the conferences conducted by the teacher, semi-structured interviews with the mothers and subsequent dialogue between that teacher and those mothers. To support childhood education category, we use the following authors: Kramer, Oliveira; to support the category family and school, we refer to Szymanski, Freire. Finally, to base the category of parenting we use the ideas of Althuon, Essle, Stoeber and Galluzzi. It is concluded that the parent-teacher conferences in the nursery school can be moments of exchange between school and families. All the mothers, through interviews, revealed how important was the active participation and contribution of family, both in the improvement of the parents' conference and in the pedagogical work done with children. One of the mothers suggested that the name of the parent-teacher conference should be changed to family conferences, since there are other children’s caregivers, such as grandparents and older siblings. We found it to be indispensable, the fact that teachers have been looking forward to the changes, the innovation and making room for effective dialogue between schools and families can happen democratically. / Esta investigación-intervención busca responder a las siguientes preguntas: ¿De qué forma la profesora de educación infantil conduce las reuniones de padres? ¿Cuáles son las percepciones sobre las reuniones de padres conducidas por la profesora de educación infantil y posibles formas de encaminarlas? ¿Qué dicen las madres y qué proponen sobre y para las reuniones? Tiene por objetivo general analizar cómo se lleva a cabo la reunión de padres en una escuela de educación infantil. Como objetivos específicos aclaramos los siguientes: observar de qué forma los profesores de educación infantil conducen las reuniones de padres; discutir con los profesores nuestras percepciones sobre las reuniones de padres conducidas por la profesora de la educación infantil y posibles formas de encaminarlas; verificar y analizar la participación de las familias y lo que las madres dicen y proponen sobre y para las reuniones. La hipótesis es que los profesores de educación infantil, a pesar de saber de la importancia de la familia en la escuela, en su mayoría, conducen las reuniones de padres de forma autoritaria, unilateral y no abren espacio para el diálogo con las familias y sus contribuciones. El universo de la investigación es una escuela pública municipal de educación infantil, ubicada en la ciudad de São Bernardo do Campo, región metropolitana del estado de São Paulo. Los individuos son, una profesora, se enseñanza infantil de niños entre 3 y 4 años de edad y dos madres. La metodología utilizada es de cuño cualitativo del tipo intervención pautada en la investigación-acción en la perspectiva de la acción-reflexión-acción propuesta por Paulo Freire y los instrumentos de recolección de datos son observación de las reuniones conducidas por la profesora, entrevistas media estructuradas con las madres y posterior diálogo con la profesora y con las madres. Para fundamentar la categoría de educación infantil, utilizamos los siguientes autores: Kramer, Oliveira; para fundamentar la categoría relación familia y escuela, recurrimos a Szymanski, Freire. Por fin, para fundamentar la categoría reunión de padres usamos las ideas de Althuon, Essle, Stoeber y Galluzzi. Se concluye que las reuniones de padres en la escuela de educación infantil, pueden constituir momentos de intercambio entre la escuela y las familias. Las madres, a través de entrevistas revelaron la importancia de la participación y contribución activa de los familiares, tanto en el perfeccionamiento de las reuniones de padres, como en el trabajo pedagógico, elaborado junto a los niños. Una de las madres sugirió que el nombre de reunión de padres se cambie a reunión de familias, ya que hay otros cuidadores de los niños, como abuelos y hermanos mayores. Constatamos que es imprescindible el hecho de que los (as) profesores (as) estén dispuestos a los cambios, al nuevo, a abrir espacio para que el efectivo diálogo entre escuela y familia ocurra democráticamente. / Esta pesquisa-intervenção busca responder as seguintes perguntas: De que forma a professora de educação infantil conduz as reuniões de pais? Quais as percepções sobre as reuniões de pais conduzidas pela professora de educação infantil e possíveis formas de encaminhá-las? O que as mães dizem e propõem sobre e para as reuniões? Tem por objetivo geral analisar como é conduzida a reunião de pais em uma escola de educação infantil. Como objetivos específicos elencamos os seguintes: observar de que forma os professores de educação infantil conduzem as reuniões de pais; discutir com os professores nossas percepções sobre as reuniões de pais conduzidas pela professora da educação infantil e possíveis formas de encaminhá-las; verificar e analisar a participação das famílias e o que as mães dizem e propõem sobre e para as reuniões. A hipótese é a de que os professores de educação infantil, apesar de saberem da importância da família na escola, em sua maioria, conduzem as reuniões de pais de forma autoritária, unilateral e não abrem espaço para o diálogo com as famílias e suas contribuições. O universo da pesquisa é uma escola pública municipal de educação infantil, localizada na cidade de São Bernardo do Campo, região metropolitana do estado de São Paulo. Os sujeitos são uma professora, que leciona na educação infantil com crianças de 3 a 4 anos de idade e duas mães. A metodologia utilizada é de cunho qualitativo do tipo intervenção pautada na pesquisa-ação na perspectiva da ação-reflexão-ação proposta por Paulo Freire e os instrumentos de coleta de dados são observação das reuniões conduzidas pela professora, entrevistas semiestruturadas com as mães e posterior diálogo com a professora e com as mães. Para fundamentar a categoria educação infantil, utilizamos os seguintes autores: Kramer, Oliveira; para fundamentar a categoria relação família e escola, recorremos a Szymanski, Freire. Por fim, para fundamentar a categoria reunião de pais usamos as ideias de Althuon, Essle, Stoeber e Galluzzi. Conclui-se que as reuniões de pais na escola de educação infantil, podem constituir momentos de troca entre a escola e as famílias. As mães, por meio de entrevistas, revelaram a importância da participação e da contribuição ativa dos familiares, tanto no aprimoramento das reuniões de pais, quanto no trabalho pedagógico, elaborado junto às crianças. Uma das mães sugeriu que o nome reunião de pais fosse alterado para reunião de famílias, uma vez que há presença de outros cuidadores dos pequenos, como avós e irmãos mais velhos. Constatamos ser imprescindível, o fato de os/as professores/as estarem dispostos/as às mudanças, ao novo, a abrir espaço para que o efetivo diálogo entre escola e família aconteça democraticamente.
115

Las acciones del art.1843 y su relación con el art.1852 del Código Civil

Sayas Ferrer, José 02 February 2009 (has links)
La tesi doctoral "Les accions de l'art. 1843 i la seva relació amb l'art. 1852 del Codi civil" analitza les accions que corresponen al fiador abans del pagament davant al deutor. S'examina, en primer lloc, els antecedents històrics de les accions contingudes en l'art. 1843 Cc; també com és regulada la qüestió pel Dret comparat. En segon lloc, s'estudia la relació existent entre l'art. 1843 i 1852 Cc, en el sentit de resoldre si és preceptiu l'exercici de les accions de rellevament de la fiança per a poder oposar les accions protectores de la subrogació. Les conclusions bàsiques de la tesi es dirigeixen a què no sembla defensable la commixtió entre l'art. 1843 i 1852 Cc. Així mateix, es proposen una sèrie de mesures que pot utilitzar el fiador a l'empara de la nova Llei Concursal i que el concepte d'insolvència que sembla acollir l'art. 1843 Cc és el corresponent al perjudici del dret de crèdit. / La tesis doctoral "Las acciones del art. 1843 y su relación con el art. 1852 del Código civil" analiza las acciones que corresponden al fiador antes del pago frente al deudor.Se examina, en primer lugar, los antecedentes históricos de las acciones contenidas en el art. 1843 Cc; también como es regulada la cuestión por el Derecho comparado. En segundo lugar, se estudia la relación existente entre el art. 1843 y 1852 Cc, en el sentido de discernir si es preceptivo el ejercicio de las acciones de relevación de la fianza para poder oponer las acciones protectoras de la subrogación.Las conclusiones básicas de la tesis apuntan a que no parece defendible la conmixtión entre el art. 1843 y 1852 Cc. Asimismo, se proponen una serie de medidas que puede utilizar el fiador al amparo de la nueva Ley Concursal y que el concepto de insolvencia que parece acoger el art. 1843 Cc es el correspondiente al perjuicio del derecho de crédito. / The doctoral thesis "The actions of art. 1843 and its relation to art. 1852 Civil Code "examines the actions of the guarantors before payment against the debtor. The tesis examines, first, the historical background of actions contained in art. 1843 cc, as well as the matter is regulated by the comparative law. Secondly, it studies the relationship between art. 1843 and 1852 cc, and if necessary the exercise of the shares the relief of the bail to exercising the protective actions of the subrogación. The basic conclusions of the thesis suggests that it does not seem defensible conmixtión between the art. 1843 and 1852 of the Civil Code. It also proposes a series of measures that can use the guarantor under the new Bankruptcy Act and that the concept of insolvency seems that hosting the art. 1843 cc is the corresponding prejudice to the right of credit.
116

Party system strength in the 80’s and the rise of anti-politics in the 90’s in Peru: a quantitative descriptive analysis of subnational level / La fortaleza del sistema de partidos en los 80 y el auge de la antipolítica en los 90 en el Perú: un análisis estadístico descriptivo del nivel subnacional

Ruiz, Gabriela, García, Sebastián, Mercado Córdova, Lucía, Vela, Estelí 25 September 2017 (has links)
This paper explores two important topics among the political parties and party system literature in Peru: The strength and stability of the political party system in the 80’s and the decade of the 90’s, better known as the «decade of the antipolitics». The contrast between the literature reviewed and the quantitative data from the 7 Municipal Elections, that took place among this time period, attempts to find if this phenomena occurred also at the subnational level. In the decade of the 80’s, the political party system stayed stable with rule of the four most important political parties (APRA, Acción Popular, Izquierda Unida y PPC); however, individually these political parties did not have the same performance. In the decade of the 90’s, the concept «in- dependent» did not fit equally among all the cases and together with the fujimorismo depicted the political scenario of the 90’s. / El presente artículo explora dos temas importantes en la literatura sobre partidos políticos y sistema de partidos en el Perú: la fortaleza y estabilidad del sistema de partidos en la década de los 80 y la década de los 90, más conocida como la «década de la antipolítica». El contraste entre la literatura revisada y los datos cuantitativos de las 7 elecciones municipales que tuvieron lugar a lo largo de este período de tiempo, propone buscar si dichos fenómenos se presentaron también en el nivel subnacional. En la década de los 80, el sistema de partidos políticos se mantuvo estable con el dominio de los cuatro grandes partidos (APRA, Acción Popular, Izquierda Unida y PPC); sin embargo, individualmente estos no tuvieron el mismo desempeño. En la década de los 90, la definición de «independiente» no encajó igualmente en todos los casos y junto con el fujimorismo caracterizaron el escenario político de los 90.
117

La culture d'action des enseignants de l'école primaire au Chili : contribution au développement d'une anthropologie énactive / La cultura de la acción de los profesores de pimaria en Chile : contribución al desarrollo de una antropología enactiva / The culture of action of primary school teachers in Chile : contribution to the development of enactive anthropology

San Martin, Julia 10 November 2015 (has links)
Ce travail de thèse vise à décrire et à comprendre les éléments qui participent de la construction de la « culture d'action » des enseignants de primaire au Chili. En fondant notre réflexion sur les notions de culture d'action (Barbier, 2010) et de culture-propre (Theureau, 2011), nous avons fait l'hypothèse, que la culture « se montre » aux acteurs dans des situations où celle-ci est « remise en question ». Ainsi quatre situations dites « perturbantes » ont été étudiées : (1) l'affectation dans un niveau de classe dont les enseignantes avaient peu (ou pas) d'expérience préalable ; (2) le travail en classe avec un autre professionnel ; (3) la mise en oeuvre d'une prescription visant l'amélioration des pratiques et ; (4) l'influence de l'organisation de l'espace sur des choix pédagogiques des enseignantes. Ces situations ont été analysées en référence au cadre théorique et méthodologique du programme empirique du cours d'action (Theureau, 2004, 2006). En privilégiant une démarche qualitative, trois types de données ont été recueillies auprès de six enseignantes travaillant dans des écoles publiques : des enregistrements vidéographiques en situation de classe, des enregistrements vidéographiques lors des séances en autoconfrontation avec les enseignantes et des notes d'observation de classe. Les résultats rendent compte du « poids » différent que prennent les composantes culturelles dans la construction de l'expérience selon les contextes d'activité, l'histoire des institutions et l'histoire personnelle des acteurs. En même temps, ils prolongent des travaux qui révèlent l'inscription culturelle des objets (Adé et de De Saint-Geoges, 2004) et des configurations d'activité collective (Veyrunes, 2011). Enfin, ces résultats contribuent au développement d'une anthropologie énactive, tout en proposant une définition de la culture qui rende compte du caractère dynamique et complexe du travail enseignant comme activité humaine. / The aim of this work is to describe and understand the elements involved in the construction of the "culture of action" in the case of primary school teachers in Chile. By basing our thinking on the concepts “culture of action” (Barber, 2010) and own-culture (Theureau, 2011), we have made the hypothesis that Culture "shows" itself to the participants in situations where culture is questioned. Based on this premise, four situations seen as " unsettling " were studied: (1) the designation of a teacher in a class level with which the teacher had little (or no) experience; (2) Working in a classroom with another professional; (3) the implementation of a program to improve teaching practices and; (4) the influence of the organization of space on educational strategies. These situations have been analyzed in relation to the theoretical and methodological framework of the empirical program “course of action” (Theureau, 2004, 2006). By favoring the qualitative approach, three types of data were collected from six teachers working in public schools: audiovisual records of the classes, audiovisual records during sessions in self-confrontation with the teachers, and classroom observation notes. The results reveal that the "weight" of cultural components vary depending on the context, the history of institutions and the personal history of the participants. At the same time, these results add to the works that reveal a cultural registration of the objects (Adé et de De Saint-Geoges, 2004) and the collective activity configurations (Veyrunes, 2011). Finally, these results contribute to the development of enactive anthropology, while providing a definition of Culture that reflects the dynamic and complex nature of the human activity of teaching. / La presente tesis tiene como objetivo describir y comprender los elementos que participan en la construcción de la "culture de la acción" de los docentes de primaria en Chile. Fundando nuestra reflexión en la nociones de « culture de la acción » Barbier, 2010) et de cultura-propia (Thereau, 2011), hemos hecho la hipótesis que la cultura « se muestra » a los actores en las situaciones en que ella es « cuestionada » . De esta forma, fueron estudiadas cuatro situaciones entendidas como "perturbadoras": (1) la asignación en una nueva clase en que los profesores no tienen (o tienen muy poca) experiencia previa ; (2) el trabajo en clases con otro profesional; (3) la aplicación de una prescripción que busca mejorar las practicas docentes y (4) la influencia de la organización del espacio sobre las estrategias pedagógicas. Estas situaciones fueron analizadas en referencia al cuadro teórico y metodológico del programa empírico del « curso de la acción » (Theureau, 2004, 2006). Privilegiando una entrada cualitativa, tres tipos de datos fueron recogidos durante las clases de seis profesoras de escuelas publicas: registros audiovisuales de las clases, registros de entrevistas en auto confrontación y notas de observación de clases. Los resultados muestran que los componentes culturales "pesan" de maneras diferentes según los contextos, la historia de las instituciones y la historia personal de los actores. Al mismo tiempo, estos resultados prolongan los trabajos que dan cuenta de una inscripción cultural de los objetos (Adé y De Saint Georges, 2004) y de las configuraciones de actividad colectiva (Veyrunes, 2011). Finalmente, nuestros resultados contribuyen al desarrollo de una antropología enactiva al proponer una definición de cultura que pone en evidencia el carácter dinámico y complejo del trabajo docente como actividad humana.
118

¿Quién dió la orden? Mediations for social change, affects and digital media / ¿Quién dió la orden? Mediaciones para el cambio social, afectos y medios digitales

Martín Chocontá, Gisselle Vanessa January 2023 (has links)
In 2019,  Movice and CT created a mural that depicts faces of  high-ranking military officers who were in command when more than 6.000 civilians were killed by soldiers and were presented as guerilla members. After being censored by the military, the mural was reproduced on hundreds of walls in Colombia and other cities such as  New York, Berlin, Paris. On Twitter, the hashtag was used at least three times a day for two years.  Then, how could the contents of ¿Quién dio la orden? (Who gave the order? - WGO)  contribute to social change in the digital society while others go unnoticed? Through in-depth interviews and online participant observation, the organisational practices that produced WGO and the practices of social appropriation are analysed. In particular, the role played by affects and connective action. The research approach is from a non-media-centric perspective, a holistic view of the online/offline communication process of meaning-making. The study relies on the Latin American Theory of Mediations with some components from the theories of Collective Action, Connective Action and Affective Intensity. The findings mainly show that, first, the production of WGO was a permanent negotiation of collective meanings to reach the common goal. Second, WGO was appropriate when the citizens participated in the production of WGO and were able to  identify themselves subjectively. Third, the production of WGO increased affective intensities that triggered exchanges of discourse and action between diverse groups of social actors. In terms of social change, the alternative narrative of WGO was partially legitimised for Colombian society, turning it into a collective referent that challenged the hegemonic narrative of “rotten apples”. / En 2019, Movice y la Campaña por la Verdad crearon un mural que muestra los rostros de militares de alto rango que estaban al mando en el periodo en el que más de 6.000 civiles fueron asesinados y presentados como miembros de la guerrilla. Tras ser censurado por miembros del Ejército, el mural fue reproducido en cientos de paredes de Colombia y otras ciudades como Nueva York, Berlín o París. En Twitter, el hashtag se utilizó al menos tres veces al día durante dos años. Entonces, ¿cómo pudieron los contenidos de ¿Quién dio la orden? (QDO) contribuir al cambio social en la sociedad digital mientras otros pasan desapercibidos? A través de entrevistas en profundidad y observaciones participantes online, se analizan las prácticas organizativas que produjeron QDO y las prácticas de apropiación social. En particular, el papel desempeñado por los afectos y la acción conectiva. El enfoque de la investigación toma una perspectiva no mediático-céntrica, una visión holística del proceso de comunicación online/offline de producción de sentido. El estudio se basa en la Teoría Latinoamericana de las Mediaciones con algunos componentes de las teorías de la Acción Colectiva, la Acción Conectiva y la Intensidad Afectiva. Los resultados muestran principalmente que, en primer lugar, la producción de QDO fue una negociación permanente de significados colectivos para alcanzar el objetivo común. En segundo lugar, QDO fue apropiado desde la participación de los ciudadanos en la producción y cuando éstos lograron identificarse subjetivamente. Tercero, la producción de QDO aumentó las intensidades afectivas que desencadenaron intercambios de discurso y acción entre diversos grupos de actores sociales. En términos de cambio social, la narrativa alternativa de QDO fue parcialmente legitimada por la sociedad colombiana, convirtiéndose en un referente colectivo que desafió la narrativa hegemónica de las "manzanas podridas".
119

Acumulando piedras en la mochila: monitores del PNAE Qali Warma en Lambayeque y Junín

Carranza Pinedo, Narda 13 July 2020 (has links)
Este estudio se enfoca en cómo las “buenas ideas” y “soluciones” para hacer un buen programa o mejorarlo funcionan en sentido contrario al esperado. Específicamente, nos centraremos en las capability traps detrás del manejo del programa, las tensiones que originan durante la implementación y la capacidad del monitor de gestión local de Qali Warma para solucionarlas. Esta capacidad está determinada por la discrecionalidad incentivada por el propio programa, cuyos procedimientos y controles los obligan a tratar de disminuir la carga laboral sin tener control real sobre el objetivo principal: evitar los escándalos. Los monitores, en consecuencia, “acumulan piedras en la mochila” desde que no pueden evitar cargar con el peso de posibles eventos críticos en cada escuela visitada. El espacio de discrecionalidad de los monitores durante sus visitas ofrece oportunidades para solucionar problemas de implementación y mejorar los resultados del programa, pero involucra una tensión permanente con el programa, afectando estas oportunidades. Este estudio cualitativo seleccionó dos casos muy diferentes para explorar el funcionamiento del programa: dos regiones que imponían al programa condiciones estructurales, geográficas y presencia mediática distintas. Al mismo tiempo, son dos regiones típicas a nivel nacional, donde encontramos regiones con las características de ambas, grosso modo. En cada región, se realizaron acompañamientos durante una semana a diferentes monitores en sus visitas de monitoreo en escuelas, además de entrevistas a profundidad. La comparación nos permite encontrar patrones similares para concluir con más seguridad que aquéllos se reproducen a nivel nacional. El estudio de nuevos casos será necesario para confirmar esta primera aproximación.
120

Difusión de las políticas sociales : diferencias entre los programas de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú

Salazar Porras, Fredy Enrique 21 May 2020 (has links)
La tesis centra su interés en las diferencias encontradas en el proceso de difusión de los programas sociales de lucha contra la pobreza en Colombia y el Perú, denominados de Transferencias Monetarias Condicionadas (TMC). El objetivo consiste en profundizar en el análisis de los contextos y su gran relevancia para la ejecución de políticas públicas, lo cual permite comprender los factores que explican la brecha entre los programas que parten de prototipos "similares", planificados desde la cúpula estatal, y cómo aterrizan en difusiones "diferenciadas" en los territorios. Por esto, la disertación describe modelos particulares en los cuáles tiene mucha relevancia la dimensión local y aquellos donde pesa más el componente técnico; esquemas donde puede haber más clientelismo, presión política y otros más “asépticos” y centralistas. La investigación identifica dos diferencias entre los programas analizados: a) La focalización y el nivel de filtraciones y b) El sistema de cogestión. Los hallazgos arrojan que más allá de la idoneidad o especialización de las burocracias, así como la ingeniería de las intervenciones, existen otros factores que deben ser tomados en cuenta. Entre los que destacan las redes clientelares y el uso político de los programas sociales; así como la consolidación de tecnocracias subnacionales y plataformas locales multinivel que inciden en la operación. A partir de enfoques neodifusionistas, se estudia el "output side of politics" que implica comprender cómo se produce y cómo se ejecuta la política. Igualmente, describe lo que está sucediendo con la adopción de modelos a partir de estudios comparados con el fin de presentar algunas lecciones que puedan ser extrapoladas a otras iniciativas públicas. Indiscutiblemente, el fenómeno de la pobreza afecta a la mayoría de los países latinoamericanos, planteando desafíos para los gobernantes, tecnócratas, burócratas, hacedores e investigadores de las políticas estatales.

Page generated in 0.0413 seconds