Spelling suggestions: "subject:"cocción copular"" "subject:"cocción apopular""
1 |
Análisis jurisprudencial del Proceso de Acción Popular en el Perú: propuestas para mejorar el control jurisdiccional sobre las normas reglamentariasMorón Urbina, Juan Carlos 24 April 2013 (has links)
Tesis
|
2 |
Debate en torno a la acción popularÁlvarez Simonetti, Manuel 10 April 2018 (has links)
No description available.
|
3 |
Evolución de la acción popular: el modelo peruano de control constitucional sobre reglamentosMorón Urbina, Juan Carlos 25 September 2017 (has links)
La acción popular ha sido el instrumento de control constitucional pionero en nuestro constitucionalismo y reviste singularidad en el derecho comparado, pues otros Estados han optado por confiar el control jurídico sobre los reglamentos al proceso contencioso administrativo o al proceso de inconstitucionalidad, sin desarrollar un proceso jurídico específico para reglamentos. Pese a las innovaciones incorporadas por el Código Procesal Constitucional su desarrollo y difusión aún no alcanzan el propósito deseado de controlar eficientemente las arbitrariedades reglamentarias.
|
4 |
Informe jurídico sobre la Sentencia A.P. N° 29126-2018 LIMA (Inaplicación de consulta previa)Leon Armas, Camila Nicole 02 August 2023 (has links)
A raíz de la interposición de una demanda de acción popular por parte de
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana cuestionando (i) la
Decimoquinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento
de la Ley de Consulta Previa, y (ii) la Directiva que desarrolla dicha Disposición,
el presente informe tiene por objetivo responder la interrogante jurídica de si
corresponde o no la inaplicación del proceso de consulta previa para el desarrollo
de proyectos de infraestructura en materia de salud, educación y otros servicios
públicos. Para resolver dicha interrogante, entre los instrumentos normativos
utilizados se encuentra la normativa peruana en materia de derecho procesal
constitucional, derecho constitucional, derecho administrativo y derecho de los
pueblos indígenas, así como jurisprudencia y doctrina nacional e internacional
sobre dichas materias.
Como resultado del análisis jurídico, se concluye que no corresponde la
inaplicación del proceso de consulta previa, en tanto que dicha exoneración
contraviene a los artículos 2, 3, 4 y 5 de la Ley de Consulta Previa y los artículos
6 y 7 del Convenio 169, y resulta desproporcionada. Sin perjuicio de lo anterior,
consideramos que, en el caso bajo análisis, la Corte Suprema no debió declarar
la retroactividad de la expulsión de las normas cuestionadas (ni tampoco la
nulidad de las medidas administrativas aprobadas bajo tales normas), en tanto
que ello no estuvo suficientemente sustentado en la sentencia emitida, excede
sus facultades en el marco del proceso de acción popular, y genera afectaciones
a la seguridad jurídica. / Following the filing of a class action lawsuit (acción popular) by the Interethnic
Association for the Development of the Peruvian Jungle (Asociación Interétnica
de Desarrollo de la Selva Peruana) challenging (i) the Fifteenth Complementary,
Transitory and Final Provision of the Regulations of the Law on Prior
Consultation, and (ii) the Directive that develops said Provision, the purpose of
this report is to answer the legal question about the applicability or not of the prior
consultation process for the development of infrastructure projects in the matters
of health, education and other public services. In order to solve this question,
among the normative instruments used are the Peruvian regulations on
constitutional procedural law, constitutional law, administrative law and
indigenous peoples' law, as well as national and international jurisprudence and
doctrine on such matters.
As a result of the legal analysis, it is concluded that the non-application of the
prior consultation process is not appropriate, since such exemption infringes
Articles 2, 3, 4 and 5 of the Prior Consultation Law and Articles 6 and 7 of
Convention 169, and is disproportionate. Notwithstanding the foregoing, it is our
opinion that, in the case under analysis, the Supreme Court should not have
declared the retroactivity of the expulsion of the challenged regulations (nor the
nullity of the administrative measures approved under such regulations), since
this was not sufficiently supported in the judgment issued, exceeds its powers in
the framework of the popular action process, and generates affectations to legal
certainty.
|
5 |
Conflictos internos e institucionalización partidaria: la interacción entre facciones en partidos políticos peruanos (2016-2020)Abarca Montoya, José Alonso, Ramírez Ríos, Giancarlo Jesús 19 January 2023 (has links)
El estudio de los partidos políticos implica entenderlos como parte de un todo
–sistema de partidos-, pero también como un todo en sí mismos. Esto último, es
comprender que dentro de ellos funcionan subsistemas y estructuras que permiten
su existencia en la arena política de un país. Debido a que los partidos políticos no
son organizaciones homogéneas, para comprenderlos en su especificidad, se
necesita estudiar la forma en que se dan las relaciones entre los actores que
componen la organización y las dinámicas que dan lugar a esto. En este sentido, la
presente investigación tiene como finalidad entender los efectos de las pugnas
intrapartidistas en la consolidación de procesos burocráticos propios de estas
instituciones políticas. La hipótesis que se plantea en este trabajo es que el impacto
de la competencia entre facciones, tanto en espacios formales como informales, está
determinado por el espacio predominante donde se da esta interacción entre
oligarquías que disputan el poder administrativo de la organización. Para abordar lo
mencionado, se estudiarán y compararán las dinámicas de competencia interna
entre las facciones existentes dentro de dos partidos: el Partido Aprista Peruano
(PAP) y Acción Popular (AP). El estudio de ambos casos, permitirá entender que los
conflictos intrapartidarios presentan una variación en el mundo real, pues se ha visto
que la trayectoria de ambos partidos ha ido en rumbos distintos, mientras el PAP ha
perdido de forma constante su presencia en la arena electoral, AP ha logrado
sobrevivir de forma relativamente exitosa, a pesar de que en ambas organizaciones
ha habido conflictos entre facciones. En ese orden, el estudio de las trayectorias de
dos partidos que en décadas anteriores fueron catalogados como parte de un
sistema de partidos institucionalizado resulta relevante y complementario a lo que se
ha venido estudiando. / The study of political parties implies understanding them as part of a whole
–party system-, but also as a whole in themselves. The latter is to understand that
subsystems and structures function within them that allow their existence in the
political arena of a country. Because political parties are not homogeneous
organizations, in order to understand them in their specificity, it is necessary to study
the way in which the relationships exist between the actors that make up the
organization and the dynamics that give rise to this. In this sense, the present
research aims to understand the effects of intra-party struggles in the consolidation of
bureaucratic processes typical of these political institutions. The hypothesis proposed
in this work is that the impact of competition between factions, both in formal and
informal spaces, is determined by the predominant space where this interaction
occurs between oligarchies that dispute the administrative power of the organization.
To address the aforementioned, the dynamics of internal competition between the
existing factions within two parties will be studied and compared: The Peruvian
Aprista Party (PAP) and Popular Action (AP). The study of both cases will allow us to
understand that intra-party conflicts present a variation in the real world, since it has
been seen that the trajectory of both parties has gone in different directions, while the
PAP has constantly lost its presence in the electoral arena. The AP has managed to
survive relatively successfully, despite the fact that in both organizations there have
been conflicts between factions. In that order, the study of the trajectories of two
parties that in previous decades were classified as part of an institutionalized party
system is relevant and complementary to what has been studied.
|
6 |
Party system strength in the 80’s and the rise of anti-politics in the 90’s in Peru: a quantitative descriptive analysis of subnational level / La fortaleza del sistema de partidos en los 80 y el auge de la antipolítica en los 90 en el Perú: un análisis estadístico descriptivo del nivel subnacionalRuiz, Gabriela, García, Sebastián, Mercado Córdova, Lucía, Vela, Estelí 25 September 2017 (has links)
This paper explores two important topics among the political parties and party system literature in Peru: The strength and stability of the political party system in the 80’s and the decade of the 90’s, better known as the «decade of the antipolitics». The contrast between the literature reviewed and the quantitative data from the 7 Municipal Elections, that took place among this time period, attempts to find if this phenomena occurred also at the subnational level. In the decade of the 80’s, the political party system stayed stable with rule of the four most important political parties (APRA, Acción Popular, Izquierda Unida y PPC); however, individually these political parties did not have the same performance. In the decade of the 90’s, the concept «in- dependent» did not fit equally among all the cases and together with the fujimorismo depicted the political scenario of the 90’s. / El presente artículo explora dos temas importantes en la literatura sobre partidos políticos y sistema de partidos en el Perú: la fortaleza y estabilidad del sistema de partidos en la década de los 80 y la década de los 90, más conocida como la «década de la antipolítica». El contraste entre la literatura revisada y los datos cuantitativos de las 7 elecciones municipales que tuvieron lugar a lo largo de este período de tiempo, propone buscar si dichos fenómenos se presentaron también en el nivel subnacional. En la década de los 80, el sistema de partidos políticos se mantuvo estable con el dominio de los cuatro grandes partidos (APRA, Acción Popular, Izquierda Unida y PPC); sin embargo, individualmente estos no tuvieron el mismo desempeño. En la década de los 90, la definición de «independiente» no encajó igualmente en todos los casos y junto con el fujimorismo caracterizaron el escenario político de los 90.
|
7 |
Análisis jurisprudencial del Proceso de Acción Popular en el Perú: propuestas para mejorar el control jurisdiccional sobre las normas reglamentariasMorón Urbina, Juan Carlos 24 April 2013 (has links)
Pese a que el proceso de acción popular ha sido históricamente el primer
instrumento constitucional de control normativo incorporado por nuestro
constitucionalismo, han sido escasas las posibilidades de analizar cabalmente
su funcionamiento en el sistema de control constitucional. Con razón, autores
nacionales la han calificado como “la cenicienta de los procesos
constitucionales” o como el proceso constitucional más “impopular”por su
grado de conocimiento por la colectividad y la carencia de difusión de sus
resoluciones. No les falta razón. Los trabajos de investigación respecto a este
proceso son más bien escasos y fundamentalmente exegéticos normativos, sin
haber podido examinar las tendencias jurisprudenciales seguidas por el Poder
Judicial en su aplicación. En esta investigación nos proponemos tener como
eje de análisis la jurisprudencia producida por el Poder Judicial desde el año
2000 a la fecha para poder a partir de ella identificar los principales elementos
que la caracterizan y mostrar los principales factores para su definido perfil
bajo en nuestro constitucionalismo.
|
8 |
Militancia de los jóvenes en partidos políticos que pertenecieron al sistema de partidos colapsado : casos del Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano y Partido Acción PopularRojas Suárez, Cristhian Moisés 25 February 2017 (has links)
El objetivo central es conocer los motivos que llevan a un grupo de jóvenes a inscribirse
y militar en aquellos partidos nacionales que conformaron un sistema en los años
ochenta, pero posteriormente colapsaron, manteniéndose en una situación frágil en la
política actual en la que predominan los movimientos con una mirada más local y
regional o coaliciones de independientes.
Aunque los motivos que se encuentran son diversos entre los distintos jóvenes, es
posible conformar discursos unificadores que permitan agrupar las experiencias de los
jóvenes militantes por partido político, permitiendo un análisis comparado entre los
casos, como un discurso a nivel macro que une a todo el colectivo analizado. / Tesis
|
9 |
Militancia de los jóvenes en partidos políticos que pertenecieron al sistema de partidos colapsado : casos del Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano y Partido Acción PopularRojas Suárez, Cristhian Moisés 25 February 2017 (has links)
El objetivo central es conocer los motivos que llevan a un grupo de jóvenes a inscribirse
y militar en aquellos partidos nacionales que conformaron un sistema en los años
ochenta, pero posteriormente colapsaron, manteniéndose en una situación frágil en la
política actual en la que predominan los movimientos con una mirada más local y
regional o coaliciones de independientes.
Aunque los motivos que se encuentran son diversos entre los distintos jóvenes, es
posible conformar discursos unificadores que permitan agrupar las experiencias de los
jóvenes militantes por partido político, permitiendo un análisis comparado entre los
casos, como un discurso a nivel macro que une a todo el colectivo analizado.
|
Page generated in 0.0418 seconds