• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 40
  • 34
  • 12
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 303
  • 76
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 62
  • 60
  • 56
  • 51
  • 50
  • 44
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
141

El incumplimiento resolutorio : criterios jurisprudenciales

Cornejo Kelly, Agustín Ignacio, Darrigrandi Navarro, Camila María January 2013 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La resolución por inejecución es una de las instituciones esenciales del derecho de los contratos. Es uno de los remedios contractuales más fuertes que la ley otorga al acreedor y el que le da mayor garantía a éste, puesto que en un mercado donde existe una multiplicidad de proveedores, y donde las obligaciones de género son las predominantes, la ejecución forzada de un contrato respecto de un deudor incumplidor resulta menos atractiva para los intereses de un acreedor, que, de ser liberado de la ley del contrato, quedaría libre para continuar sus negocios y proveerse de un sucedáneo al bien o servicio incumplido. A pesar de su importancia, ni el Código Civil ni la doctrina le otorga un trato orgánico como institución, sino que se refieren a ella al tratar las condiciones. Si bien no se discute en doctrina cuáles son los requisitos para interponer la acción resolutoria, si es cierto que del examen particular de estos requisitos pueden surgir ciertas controversias o dificultades. Una de estas controversias es acerca del cumplimiento imperfecto frente a la resolución, es decir, si existen incumplimientos de menor entidad que no den lugar a la resolución, o bien, si la resolución requiere de un incumplimiento calificado, o incumplimiento resolutorio. Si bien actualmente la mayoría de la doctrina está de acuerdo en que no cualquier incumplimiento da lugar a la resolución, esta cuestión no se ha tratado muy profundamente. Más importante aún, no existe consenso en la doctrina respecto a que criterio se debe emplear para determinar cuando un incumplimiento da lugar a la resolución y cuando no. La jurisprudencia por su parte es oscura en este sentido. Esto nos ha motivado a investigar acerca del incumplimiento resolutorio en nuestro derecho, su desarrollo en la doctrina nacional y en particular cuál ha sido en definitiva la posición de la jurisprudencia frente a esta problemática. Para este propósito analizaremos la condición resolutoria tácita como un remedio contractual, estudiando el incumplimiento como una institución en sí misma, haremos revista de las distintas posiciones doctrinales que se han dado en el medio nacional, así como las soluciones que se le ha dado a esta problemática tanto en derecho comparado como en instrumentos internacionales. Finalmente, y teniendo presente todo lo anterior, examinaremos la jurisprudencia nacional actual a fin de establecer como se ha resuelto este problema en la práctica.
142

Identity dynamics and project / Dinámica de la identidad y proyecto / Dynamique identitaire et projet / Dinâmica de identidade e projeção

Costalat-Founeau, Anne-Marie, Gosset, Audrey 30 April 2018 (has links) (PDF)
The aim of this article is to present the processes that drive the phasic identity dynamics of social identity, allowing us to define simultaneously a representation of self and the personal and professional project. As a result, it implies differentiated levels of anchorages in the organizations, groups and society that contribute to shaping the self-project. We will illustrate this, thanks to cases and situations related to the context, autobiographical memory but also emotions, feeling of capacity and motivation. One of our orientations stipulates that social identity is organized in a representational dynamic in which the phases of action become facilitators of identity construction and leaving forms in experiential memory necessary for the construction of the project / El objetivo de este artículo es presentar los procesos que impulsan la dinámica de identidades fásicas de la identidad social, permitiendo definir simultáneamente una representación del self, del proyecto personal y profesional. Este eje supone diferentes niveles de anclajes en las organizaciones, los grupos y la sociedad los cuales contribuyen a dar forma al proyecto del si mismo. Ilustramos este paradigma a travès los casos y situaciones relacionadas con el contexto, la memoria autobiográfica, pero también las emociones, el sentimiento de capacidad y la motivación. Nuestra orientación estipula que la identidad social se organiza en una dinámica representacional donde las fases de la acción se convierten en facilitadores de la construcción de la identidad y dejan algunas formas en la memoria experiencial necesarios para la construcción del proyecto. / L’objectif de cet article est de présenter les processus qui animent la dynamique identitaire phasique de l’identité sociale permettant de définir simultanément une représentation de soi et du projet personnel et professionnel. De ce fait, elle implique des niveaux d’ancrages différenciés dans les organisations, les groupes et la société qui contribuent à façonner le projet du soi. Nous illustrerons ceci, grâce à des cas et des situations en lien avec le contexte, la mémoire autobiographique mais aussi les émotions, le sentiment de capacité et la motivation. Une de nos orientations stipule que l’identité sociale s’organise dans une dynamique représentationnelle où les phases d’action deviennent des facilitateurs de la construction identitaire et laissant des formes dans la mémoire expérientielle nécessaires à la construction du projet. / O objetivo deste artigo é apresentar os processos que impulsionam a dinâmica de identidade física da identidade social, permitindo definir simultaneamente uma representação de si próprio e o projeto pessoal e profissional. Como resultado, implica níveis diferenciados de âncoras nas organizações, grupos e sociedade que contribuem para moldar o autoprojeto. Vamos ilustrar isso, graças a casos e situações relacionadas ao contexto, memória autobiográ- fica, mas também emoções, sensação de capacidade e motivação. Uma de nossas orientações estipula que a identidade social é organizada em uma dinâmica de representação em que as fases de ação se tornam facilitadoras da construção da identidade e deixando formas na memória experiencial necessário para a construção do projeto.
143

Habermas against Hyperrationalism / Habermas contra el hiperracionalismo: apuntes del debate Habermas-Luhmann a propósito del tópico marxista de la ideología

Sotomayor, Enrique 10 April 2018 (has links)
This paper presents a revision of the way in which Jürgen Habermas returns to the critical tradition of Marxism regarding the topic of ideology. After the characterization of Habermasian thinking regarding the progress of instrumental rationality (at the expense of communicative reason) it confronts the debate between Habermas and Niklas Luhmann within German Social Theory. Finally, the third section focuses on showing the differences regarding the conception of the place of law in society, based on the theoretical frameworks of Habermas and Luhmann. / El presente trabajo plantea una revisión de la forma en que Jürgen Habermas retoma la tradición crítica del marxismo respecto del tópico de la ideología. Luego y a partir de la caracterización del pensamiento de Habermas respecto del avance de la racionalidad instrumental (en detrimento de la razón comunicativa) afrontaremos el debate que han sostenido Habermas y Niklas Luhmann en el seno de la Teoría social alemana. Finalmente, la tercera sección se centra en mostrar las diferencias en la concepción sobre el lugar del derecho en la sociedad, a partir de los marcos teóricos de Habermas y Luhmann.
144

Contribución al modelado termofluidodinámico de filtros de partículas Diesel de flujo de pared

Piqueras Cabrera, Pedro 12 March 2010 (has links)
Pese al desarrollo de los filtros de partículas Diesel en la década de los 80, no ha sido hasta la actualidad cuando se ha generalizado el uso de estos sistemas como solución tecnológica para la reducción de la emisión de partículas. Las razones hay que encontrarlas en la creciente presión de las normativas anti-contaminantes presentes y futuras, cercanas al límite tecnológico de otro tipo de soluciones basadas en el control del proceso de combustión. Este renovado interés por los filtros de partículas Diesel requiere por parte de los investigadores iniciar estudios experimentales y teóricos para optimizar tanto las prestaciones del filtro como su acoplamiento con el motor. Desde el punto de vista teórico, este doble objetivo puede ser alcanzado con el uso de una única herramienta de cálculo unidimensional, los modelos de acción de ondas. Comúnmente utilizados para el estudio de la renovación de la carga de los motores de combustión interna alternativos, su extensión al análisis de sistemas de post-tratamiento requiere del desarrollo de herramientas específicas para su plena adaptación; el transporte de especies químicas a través de todo el motor o la optimización de la metodología de cálculo para reducir el coste computacional haciendo independiente el asociado a cada elemento del modelo son los principales aspectos tratados. Se converge así a un modelo de acción de ondas con capacidad de acometer el cálculo de todos los procesos físico-químicos de los sistemas de post-tratamiento. Por otra parte, un aspecto clave ha de ser alcanzar la capacidad de flexibilizar el modelo al análisis de cualquier arquitectura de la línea de escape garantizando una adecuada interacción del filtro de partículas con el resto de componentes del motor. Para ello resulta conveniente que en el filtro de partículas se trate al flujo como no-estacionario, unidimensional, compresible y no-homoentrópico. Con estas características se presenta el modelo propuesto en este trabajo. / Piqueras Cabrera, P. (2010). Contribución al modelado termofluidodinámico de filtros de partículas Diesel de flujo de pared [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7341 / Palancia
145

Perspectivas sobre la transmisibilidad de la acción de indemnización por daño extrapatrimonial en el derecho civil chileno

Mellado Montoya, Felipe Israel, Olivares Díaz, Diego Ignacio January 2018 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / El presente trabajo tiene por objeto exponer la discusión doctrinaria acerca del problema sobre la transmisibilidad de la acción por daño extrapatrimonial, para tales efectos se desarrollarán los argumentos que justifican cada postura según diversos autores. De esta manera, se busca informar suficientemente al lector sobre las premisas que sostienen las posiciones a favor y en contra y, así, comprender las distintas aristas que acarrea esta discusión. Además, se hará un recorrido por la jurisprudencia nacional para examinar cómo han variado los criterios a lo largo del tiempo, haciendo hincapié en los fallos más relevantes respecto a la materia en cuestión. Finalmente, expondremos nuestra opinión acerca de este tema y cómo creemos ha de ser la solución adecuada en el ordenamiento jurídico nacional.
146

El falso reconocimiento de la autonomía de la acción indemnizatoria de perjuicios compensatorios en las obligaciones de dar : análisis desde el punto de vista de las acciones de dar en general y la autonomía de la indemnización de perjuicios en las acciones redhibitorias

Soto Zapata, Daniela Patricia January 2019 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente memoria tiene como finalidad realizar una revisión critica de la jurisprudencia nacional relativa a la autonomía de la acción de indemnización de perjuicios compensatorios en casos de incumplimiento de obligaciones de dar, ello con el objeto de revelar que en la jurisprudencia nacional existe un falso reconocimiento de la autonomía de dicha acción en este tipo de obligaciones. Mediante la identificación, análisis y crítica de los argumentos expuestos por nuestros tribunales superiores tendientes al reconocimiento de la autonomía de la acción de indemnización de perjuicios en casos de incumplimiento de obligaciones de dar, se probará que dichos pronunciamientos en el fondo no demuestran una verdadera convicción respecto a la autonomía de dicha acción cuando de obligaciones de dar se trata, sino que obedecen a otros razonamientos, ya sea a la errada calificación de la naturaleza de la obligación o a la aplicación de las normas propias de una institución jurídica particular.
147

Análisis crítico de la acción de no discriminación arbitraria a la luz de los estándares establecidos por el derecho internacional

Canales Loebel, Constanza Catalina, González Muñoz, Javiera Natalia January 2017 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El derecho a no ser discriminado es inherente a la naturaleza humana y constituye la base para el goce efectivo de todos los demás derechos fundamentales. En con sideración a aquello, organismos e instrumentos internacionales han incluido crecientemente el derecho a la no discriminación como una de sus fundamentales preocupaciones y puntos a desarrollar e incluso realizan recomendaciones e imponen obligaciones a los Estados suscriptores con la finalidad de asegurar el goce efectivo de dicho derecho. A través de este trabajo nos proponemos realizar un análisis de la principal herramienta introducida por la Ley 20.609, la acción de no discriminación arbitraria, y determinar si ésta cumple o no con los estándares establecidos por el derecho internacional en la materia y de qué manera ha sido aplicada en tribunales desde su promulgación hasta el día de hoy: si ha resultado útil o no a sus fines, en su procedimiento, tramitación y aplicación efectiva. Palabras claves: Derechos Humanos - Discriminación - Derecho a la igualdad y a la no discriminación - Ley 20.609 - Ley Zamudio - Acción de no discriminación arbitraria.
148

Les vulnérabilités liées à l'eau dans les páramos colombiens et vénézuéliens / Water-related vulnerabilities in Colombian and Venezuelan páramos / Vulnerabilidades relacionadas con el agua en páramos colombianos y venezolanos

Leroy, David 15 December 2017 (has links)
Dans de nombreuses montagnes tropicales, les populations sont aujourd’hui fortement exposées aux risques liés à l’eau (pollution et pénurie), notamment depuis le développement récent de l’agriculture intensive. À travers l’étude de quatre communautés rurales des páramos colombiens et vénézuéliens – écosystèmes d’altitude spécifiques des Andes septentrionales –ce travail questionne le lien entre l’efficacité de l’action collective et la réduction des vulnérabilités liées à l’eau. L’approche repose sur une analyse de la construction sociale des risques et de la capacité d’adaptation des communautés rurales. La méthodologie s’appuie sur 191 entretiens semi-directifs ainsi qu’une observation directe et participante auprès des agriculteurs et des différents acteurs du monde agricole et de la gestion de l’environnement. Enfin, le traitement des données est fondé sur une analyse de contenu, ainsi qu’une analyse plus fine du discours à travers l’outil IRaMuTeQ. Ce travail montre, d’une part, que la pollution de l’eau est souvent négligée par les agriculteurs, car elle se dérobe constamment aux représentations profanes ; elle est aussi déniée, du fait des enjeux économiques impliqués. A contrario, la pénurie est, elle, une construction sociale fortement ancrée, fruit de normes liées à une représentation commune de l’eau comme ressource économique. C’est pourquoi les agriculteurs sont plus tentés de réduire leur vulnérabilité à la pénurie d’eau d’irrigation que celle liée à la pollution de la ressource. Ce travail démontre, d’autre part, que l’adaptation au risque de pénurie est un puissant moteur de l’action collective, notamment lorsqu’elle est régie par un ensemble de règles, complexes, négociées et modifiables. Toutefois, les difficultés de gestion des risques sanitaires et environnementaux prouvent que la réduction des risques de pollution est loin d’être un objectif commun. Et bien que les communautés rurales s’organisent pour protéger les points de captage de l’eau en altitude, la vulnérabilité est systématiquement déplacée vers l’aval des bassins versants. La reconquête de la qualité de l'eau du páramo est donc un défi pour une grande diversité d’acteurs (institutions étatiques, associations environnementales, gestionnaires de l’eau, agriculteurs…). Néanmoins, les pouvoirs publics colombiens et vénézuéliens ont encore trop peu d’impacts sur la gestion des pollutions d’origine agricole. / The population in many tropical mountains is currently highly exposed to water-related risks (pollution and scarcity), which are increasing notably with the development of intensive agriculture. Through the study of four rural communities in the Colombian and Venezuelan páramos - specific altitude ecosystems of the northern Andes - this work questions the relationship between the effectiveness of collective action and the decrease of vulnerabilities related to water. The approach is based on an analysis of the social construction of the risks and adaptability of rural communities. The methodology rests on 191 semi-structured interviews as well as direct and participant observation with farmers and the different participants in the agricultural world and environmental management. Finally, the data processing is based on a content analysis, along with a more detailed study of the discourse through the IRaMuTeQ tool. This work shows, on the one hand, that water pollution is often neglected by farmers, since it constantly evades profane representations; it is also denied due to the economic stakes involved. A contrario, scarcity is a deeply established social construct, the result of standards related to a common representation of water as an economic resource. This is why farmers are prone to reduce their vulnerability to irrigation water scarcity rather than to the one related to pollution of the resource. This work shows, on the other hand, that the adaptation to the risk of scarcity is a powerful driving force of collective action, especially when it is regulated by a set of complex, negotiated and modifiable rules. However, the difficulties of managing health and environmental risks prove that reducing pollution risks is far from being a common goal. And whereas rural communities line up to protect water catchment points at high altitude, the vulnerability is systematically shifted downstream of the watersheds. Regaining the water quality of the páramo is therefore a challenge for a wide variety of participants (state institutions, environmental associations, water managers, farmers ...). Nonetheless, the Colombian and Venezuelan public authorities still have too little impact on the management of pollution of agricultural origin. It is in this context that some interesting initiatives and experiences come out locally or via other non-institutional actors. / En muchas montañas tropicales la población se encuentra actualmente expuesta a los riesgos relacionados con el agua (contaminación y escasez). Unos riesgos que se han acentuado con el reciente desarrollo de la agricultura intensiva. A través del estudio de cuatro comunidades rurales de los páramos colombianos y venezolanos – ecosistemas de altitud específicos de los Andes septentrionales – este trabajo se pregunta por la relación existente entre la eficacia de la acción colectiva y la reducción de las vulnerabilidades ligadas al agua. Este planteamiento se basa en un análisis de la construcción social de los riesgos y de la capacidad de adaptación de las comunidades rurales. La metodología se apoya en 191 entrevistas semi-estructuradas así como en la observación directa y participante junto a los agricultores y de los diferentes actores del mundo agrícola y de la gestión del medio ambiente. Finalmente, el tratamiento de los datos tiene como base un análisis de contenido, y un estudio más detallado del discurso a través de la herramienta IRaMuTeQ. Este trabajo muestra, por un lado, que la contaminación del agua es a menudo pasada por alto por los agricultores, puesto que ésta escapa a las representaciones profanas. Además, esta contaminación es igualmente negada debido a las cuestiones económicas en juego. A contrario, la escasez es una construcción social profundamente enraizada, que es el fruto de normas ligadas a una representación común del agua como recurso económico. Por lo tanto, los agricultores se muestran más inclinados a reducir su vulnerabilidad a la escasez de agua de riego que al problema de la contaminación de los recursos hidráulicos. Por otro lado, este trabajo pone de manifiesto que la adaptación al peligro de escasez es un potente móvil de la acción colectiva, especialmente cuando está regulada por un conjunto de normas complejas, negociadas y modificables. Sin embargo, las dificultades de gestión de los riesgos sanitarios y medioambientales prueban que la reducción de los peligros de contaminación está todavía lejos de ser un objetivo común. Incluso si las comunidades rurales se organizan para proteger los puntos de captación de agua en altitud, la vulnerabilidad es desplazada de forma sistemática hacia las zonas más bajas de las cuencas fluviales.
149

Educación Ambiental: Creación de espacios verdes en el hogar para niños de 4 años a través de sesiones virtuales

Jines Abregu, Dhayana Jhasmín 04 October 2021 (has links)
La presente investigación, centrada en la coyuntura actual, busca promover la educación ambiental en niños de 4 años a través de la creación de espacios verdes en el hogar con el fin de sensibilizar a las familias sobre el cuidado ambiental. Por ello, se plantea como objetivo general analizar la importancia de crear espacios verdes que promuevan la educación ambiental en niños de 4 años a través de sesiones virtuales. El estudio responde al enfoque cualitativo desde la metodología investigación acción en los niveles descriptivo y analítico. La investigación describe los espacios verdes creados en el hogar y analiza las competencias desarrolladas por los estudiantes durante el proyecto aplicado. Para organizar la información se consideró como categorías: educación ambiental, políticas educativas en favor de la Educación ambiental, competencias curriculares de Ciencia y Tecnología, descripción de espacios verdes, rol mediador del docente, desempeño del estudiante y apoyo familiar. Para abordar el análisis de información se utilizaron los siguientes instrumentos: guía de observación y guía de entrevista. En el proyecto participaron 5 familias de una institución pública del distrito de Pueblo Libre. La principal conclusión fue que la creación de espacios verdes en el hogar es importante porque ayuda a sensibilizar a los niños en temas de cuidado y conservación de las áreas verdes. Asimismo, contribuye a que puedan desarrollar actitudes de responsabilidad, capacidades para investigar e identificar problemas ambientales. Esto fomenta la participación ciudadana ambiental responsable con el entorno social. / This research, focused on the current situation, seeks to promote environmental education in 4-year-old children through the creation of green spaces at home in order to sensitize families about environmental care. Therefore, the general objective is to analyze the importance of creating green spaces that promote environmental education in 4-year-old children through virtual sessions. The study responds to the qualitative approach from the action research methodology at the descriptive and analytical levels. Research structure justified by the interest in describing the green spaces created at home and analyzing the skills developed by the students during the applied project. To organize the information, the following categories were considered: environmental education, educational policies in favor of environmental education, science and technology curricular competencies, description of green spaces, the mediator role of the teacher, student performance and family support. To address the information analysis, the following instruments were used: observation guide and interview guide. Five families from a public institution in the Pueblo Libre district participated in the project. As a main conclusion, the creation of green spaces at home is important because it helps to sensitize children regarding issues of care and conservation of green areas. Likewise, it helps them to develop attitudes of responsibility, capacities to investigate and identify environmental problems. This encourages responsible environmental citizen participation with the social environment.
150

How to apply microfinance activities in the developed world : a case study in New York City

Bredberg, Sofia, Ek, Sara January 2011 (has links)
This study strives to examine how microfinance activities can be successfully applied in the developed world. This is done through a field study in New York City. Throughout interviews and observations with three of the largest actors in New York: Acción USA, Grameen America and Project Enterprise, as well as interviews with their clients, the lending processes and key characteristics of the organizations have been mapped. Furthermore, the Federal Reserve Bank of New York has been interviewed on the general opinion of microfinance in the US. Previous theory elaborates on some of the major challenges with implementing microfinance activities in the developed world, such as lack of funding and cultural differences hindering the lending processes to be carried out as they are in the developing world. Henceforth, problems regarding regulation, awareness and outreach are discussed. Throughout the observation of the institutions we can confirm that some of the challenges brought up in theory actually are apparent. We do, however, question the criticism towards the use of group-based lending programs in the developed world. Our study does, in contrast to previous research, imply that the concept does work as well in the US as it does in developing countries. Since this is a case study based on the observations of only a few organizations, it is precarious to draw any general conclusions based upon the findings. Indications of key success factors are, though, group-based lending programs, non-financial services, creating awareness, financial sustainability, savings as funding, standardized regulations and increased transparency. Finally we advocate focus on job creation to obtain acknowledgement.

Page generated in 0.0416 seconds