• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 210
  • 40
  • 34
  • 12
  • 6
  • 2
  • Tagged with
  • 303
  • 76
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 62
  • 60
  • 56
  • 51
  • 50
  • 44
  • 43
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
181

El sistema de seguimiento, evaluación y aprendizaje en las políticas públicas del Perú: El caso del desarrollo infantil temprano

Alarcon Rojas, Kimberly 30 May 2024 (has links)
La atención a la primera infancia en Perú ha evolucionado a lo largo de las décadas, con un enfoque histórico en salud y nutrición, pero más recientemente, con un enfoque integral que incorpora resultados sobre el desarrollo socioemocional y mental. Juntos conforman los siete resultados priorizados del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) plasmados en los lineamientos de política “Primero la Infancia” del 2016 y que son parte nuclear del Programa Presupuestal Orientado a Resultados del DIT emitido a fines del 2019. El presente Trabajo sistematiza la experiencia del seguimiento, evaluación y aprendizaje del DIT entre los años 2018 y 2023, describe la situación del seguimiento y evaluación, sus aportes al logro de los resultados del DIT y las limitaciones existentes para constituirse como un sistema sólido de seguimiento y evaluación que permita tener capacidad de reacción a nivel comunitario para responder a las alertas o riesgos que se puedan presentar en el desarrollo de los niños y niñas de los 0 a 5 años.
182

La víctima y el forzamiento de la acusación. Un problema constitucional en el proceso penal

Araus Salazar, Elisa Noemí, Carvajal Jiménez, Alan Orlando January 2015 (has links)
Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La presente obra surge a raíz de la identificación de un problema constitucional en el proceso penal: en nuestra Carta Fundamental se le garantiza a la víctima el ejercicio a la acción penal y nuestro Código Procesal Penal la recoge, a través del forzamiento de la acusación. Sin embargo, en la práctica, cuando el fiscal del Ministerio Público, sin haber formalizado la investigación, decide no continuar con la persecución penal, por medio del sobreseimiento o de la decisión de no perseverar, los tribunales nacionales han negado sistemáticamente a los querellantes deducir el forzamiento de la acusación. Con esta idea en mente nos propusimos encontrar una vía apropiada para facilitar la aplicación de dicha institución. Para ello, realizamos una investigación bibliográfica de distintas fuentes relativas al tema, legales, jurisprudenciales, administrativas y doctrinarias. Como resultado, descubrimos las razones que fundamentan la posición predominante, dimensionamos su alcance y nos aventuramos con una reinterpretación de las normas que permita efectivamente la aplicación del forzamiento de la acusación, sea en presencia o ausencia de formalización previa
183

Pesquisa ação e possibilidades de interculturalidade crítica e descolonialidade acadêmica junto à comunidade Kanhgág Por Fi Ga em São Leopoldo/RS.

Damasceno, Maira 18 July 2018 (has links)
Submitted by JOSIANE SANTOS DE OLIVEIRA (josianeso) on 2018-10-02T14:03:26Z No. of bitstreams: 1 Maira Damasceno_.pdf: 7163391 bytes, checksum: afe712318bdca4ee483f3e968c9a9d1a (MD5) / Made available in DSpace on 2018-10-02T14:03:26Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Maira Damasceno_.pdf: 7163391 bytes, checksum: afe712318bdca4ee483f3e968c9a9d1a (MD5) Previous issue date: 2018-07-18 / CAPES - Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior / A presente dissertação consiste em pesquisa com abordagem transdisciplinar, qualitativa inserida em contexto amplo caracterizado por pesquisa ação em Projeto Popular realizada em conjunto da comunidade Kanhgág Por Fi Ga e da Universidade do Vale do Rio dos Sinos - Unisinos, com objetivos de valorizar a prática em pesquisa e apresentar um estudo a respeito das perspectivas educacionais sobre a temática étnico racial, em especial a indígena, no município de São Leopoldo, Rio Grande do Sul. Para isso foi realizada pesquisa bibliográfica, análise documental, coleta de dados em forma de observação, entrevistas, questionários e a criação de um grupo de trabalho que possibilitaram a realização da investigação como forma de vincular a pesquisa à sua função como uma prática social, política e educacional ao trabalhar em conjunto e pelas demandas da comunidade, já realizando a reflexão sobre o papel do pesquisador em comunidades indígenas e a percepção dessas comunidades sobre essa função, configurando exemplos de práticas positivas e recíprocas entre pesquisa acadêmica e comunidades. / La presente disertación consiste en una investigación con enfoque transdisciplinario, cualitativo insertado en un contexto amplio caracterizado por una investigación de acción en el Proyecto Popular realizada en conjunto de la comunidad Kanhgág Por Fi Ga y de la Universidad del Valle del Río de los Sinos - Unisinos, con objetivos de valorar la práctica en investigación y presentar un estudio acerca de las perspectivas en el municipio de São Leopoldo, Rio Grande do Sul, para la investigación bibliográfica, análisis documental, recolección de datos en forma de observación, entrevistas, cuestionarios y la creación de un grupo de trabajo que posibilitar la realización de la investigación como forma de vincular la investigación a su función como una práctica social, política y educativa al trabajar en conjunto y por las demandas de la comunidad, ya realizando la reflexión sobre el papel del investigador en comunidades indígenas y la percepción de esas comunidades sobre esta función, configurando ejemplo de prácticas positivas y recíprocas entre investigación académica y comunidades.
184

Regimes políticos e ação coletiva : um estudo sobre o associativismo em Porto Alegre (1930-2012)

Locks Filho, Pompilio January 2016 (has links)
Porto Alegre é uma cidade brasileira que apresenta particularidades significativas em termos de experiências políticas inovadoras, sendo um caso importante tanto em investigações nacionais quanto internacionais. Dessa forma, a presente tese se insere em uma agenda de pesquisas empíricas com foco nos formatos organizacionais existentes na sociedade civil brasileira. O objetivo desse trabalho é analisar as relações estabelecidas entre os regimes políticos e a dinâmica associativa na cidade de Porto Alegre, de 1930 até 2012. Para tanto, utilizamos uma base de dados inédita disponibilizada pelo cartório de registro civil da cidade, junto de fontes secundárias e bases auxiliares. Partimos da hipótese de que os regimes políticos mais democráticos ampliam e pluralizam o associativismo, enquanto nos regimes autoritários ocorre o contrário. Concluímos confirmando parcialmente nossa hipótese, mas demonstrando que o desenvolvimento associativo não se dá de maneira tão homogênea, pois alguns tipos de associações sofrem maiores alterações do que outros, em função das ameaças e das oportunidades existentes. / Porto Alegre is a Brazilian city which presents significant particularities in terms of innovative political experiences, being an important case in both national and international investigations. Thus, the present thesis is part of a empirical research agenda focusing on the organizational formats of Brazilian civil society. The main purpose of this work is to analyze the relations between political regimes and the associative dynamic in the city of Porto Alegre, from 1930 to 2012. Therefore, we use an unpublished database available by the city Civil Registry Office, with secondary sources and auxiliary data. Our hypothesis is that democratic political regimes expand and pluralize the associationism, while in the authoritarian regimes the opposite occurs. We conclude partially confirming our hypothesis, but showing that the development of associations does not occur in such a homogeneously way. We can see this once some kinds of associations have greater changes than others because of the threats and opportunities existing. / Porto Alegre es una ciudad brasileña que tiene características singulares en términos de experiencias políticas innovadoras, siendo un caso importante tanto en investigaciones nacionales cuanto internacionales. De esa forma, la presente tesis se insiere en una agenda de investigaciones con el foco en los formatos organizacionales de la sociedad civil brasileña. El objetivo de ese trabajo es analizar las relaciones establecidas entre los regímenes políticos y la dinámica asociativa en la ciudad de Porto Alegre, desde 1930 hasta 2012. Para eso, utilizamos una base de datos inédita concedida por el registro civil de la ciudad, junto de fuentes secundarias y bases auxiliares. Nuestra hipótesis es que los regímenes más democráticos amplían y pluralizan el asociacionismo, en cuanto en los regímenes autoritarios ocurre en contrario. Concluimos confirmando parcialmente nuestra hipótesis, pero mostrando que el desarrollo asociativo no ocurre de manera tan homogénea, pues algunos tipos de asociaciones sufren más alteraciones que otras, debido a las amenazas y oportunidades existentes.
185

Trabalho voluntário : da caridade cristã ao exercício cidadão /

Queiroz, Adriana de Souza Lima. January 2019 (has links)
Orientador: Rosalinda Chedian Pimentel / Resumo: A presente tese versa sobre o trabalho voluntário, tema pouco explorado nas pesquisas acadêmicas, principalmente, no âmbito do Serviço Social, considerando que esse tipo de trabalho está interligado com a profissão desde sua gênese e, na atualidade, vem ocupando, cada vez mais, espaços na prestação de serviços assistências à população economicamente necessitada. O trabalho voluntário no Brasil remonta, pelo menos, ao início do século XX, tendo assumido distintas formas e funções ao longo de mais de um século, ora associado a práticas cristãs, à caridade e à fé, ora à chamada “ação cidadã”, incentivada pelos programas governamentais e pelo aumento de instituições de cunho filantrópico. Tendo por base a incorporação da caridade cristã para o exercício da ação cidadã, este estudo objetivou conhecer o trabalho voluntário nas perspectivas enunciadas, para entender como tal tipo de trabalho é organizado e compreendido pelos trabalhadores voluntários no município de Passos/MG. O cenário da pesquisa se deu em torno das 13 instituições/entidades socioassistenciais cadastradas no Conselho Municipal de Assistência Social de Passos/MG, que executam seus serviços com o apoio do trabalho voluntário. Esta tese parte do pressuposto que as alterações ocorridas nas últimas décadas, com relação ao trabalho voluntário, estão relacionadas às múltiplas formas que se criaram para atender às expressões da questão social e ao processo de flexibilização do trabalho no modo de produção capitalista. Tam... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: This thesis deals with voluntary work, an issue that has not been explored in academic research, especially in the field of Social Work, considering that this type of work has been linked to the profession since its genesis and, nowadays, is occupying more and more spaces in the provision services to the economically disadvantaged population. Volunteer work in Brazil dates back at least to the beginning of the XX century, having assumed different forms and functions for more than a century, now associated with Christian practices, charity and faith, and so-called "citizen action". encouraged by government programs and by the increase of philanthropic institutions. Based on the incorporation of Christian charity to the exercise of citizen action, this study aimed to know the voluntary work in the perspectives enunciated, to understand how this type of work is organized and understood by volunteer workers in the city of Passos/MG. The research scenario was centered around the 13 socio-welfare institutions registered in the Municipal Council of Social Assistance of Passos/MG, which carry out their services with the support of volunteer work. This thesis is based on the assumption that the changes that occurred in the last decades in relation to voluntary work are related to the multiple forms that were created to attend to the expressions of the social question and to the process of flexibilization of labor in the capitalist mode of production. It also seeks to know, from the hi... (Complete abstract click electronic access below) / Resumen: La presente tesis versa sobre el trabajo voluntario, tema poco explorado en las investigaciones académicas, principalmente en el ámbito del Servicio Social, considerando que ese tipo de trabajo está interconectado con la profesión desde su génesis y, en la actualidad, viene ocupando cada vez más espacios en la prestación de servicios asistencias a la población económicamente necesitada. El trabajo voluntario en Brasil se remonta al menos al inicio del siglo XX, habiendo asumido distintas formas y funciones a lo largo de más de un siglo, ya asociada a prácticas cristianas, a la caridad ya la fe, a la llamada "acción ciudadana", incentivada por los programas gubernamentales y por el aumento de instituciones de cuño filantrópico. En el marco de la incorporación de la caridad cristiana para el ejercicio de la acción ciudadana, este estudio objetivó conocer el trabajo voluntario en las perspectivas enunciadas, para entender como tal tipo de trabajo es organizado y comprendido por los trabajadores voluntarios en el municipio de Passos / MG. El escenario de la investigación se dio en torno a las 13 instituciones / entidades socioasistenciales registradas en el Consejo Municipal de Asistencia Social de Passos / MG, que ejecutan sus servicios con el apoyo del trabajo voluntario. Esta tesis parte del supuesto de que los cambios ocurridos en las últimas décadas, con relación al trabajo voluntario, están relacionados a las múltiples formas que se crearon para atender a las expresiones de... (Resumen completo clicar acceso eletrônico abajo) / Doutor
186

Factores que afectaron la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima durante el periodo 2011 – 2014 en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores

Yarlaqué Pinedo, César Augusto 01 February 2019 (has links)
La presente investigación tiene por objetivo identificar los factores que influyeron en la implementación del programa “Barrio Mío” de la Municipalidad Metropolitana de Lima implementado durante el periodo 2011 – 2014 situándolo en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores. Los enfoques conceptuales que se tratan en el marco teórico son sobre gestión urbana desarrollado por Sagredo, Maximiliano, Balbó, Jordán y Simioni;; estudios de proyectos urbanos integrales desarrollados por Molnárová, Rodríguez, Espinoza y Fort;; capacidad estatal, políticas públicas e implementación desarrollados por Sabatier, Mazmanian y Repetto . Con respecto a la metodología que se desarrolla, la investigación fue del tipo cualitativa, el método planteado corresponde al estudio de caso, mientras que el marco temporal elegido fue el periodo de 2011 – 2014. El recojo de información se dio a través del análisis documental de las columnas de opinión tanto del diario El Comercio y del diario La República, por otro lado el recojo de información también se dio a través de 9 entrevistas semiestructuradas divididos en 4 perfiles: Funcionario del programa, Regidor Concejo Municipal, Operador del programa Barrio Mío y Dirigente Vecinal. De esta manera el estudio pudo concluir que la implementación del Programa Barrio Mío contó con el apoyo político del gobierno municipal, del oficialismo y de la oposición en el Concejo Municipal;; la implementación del Programa Barrio Mío se vio afectada por la baja capacidad técnica de EMAPE en el nivel operativo que no pudo ser controlado por el equipo del programa;; la implementación del Programa Barrio Mío no tuvo el compromiso de todos los actores involucrados en el programa, esto produjo descoordinación entre los miembros responsables del 3 programa y EMAPE;; el Programa Barrio Mío fue impactado por la imagen de debilidad que proyectaba el gobierno municipal; la falta de respuesta política fue un aspecto que debilitó aún más a la gestión de la Municipalidad; la implementación del Programa Barrio Mío en el sector de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores tuvo los mismos problemas que los distritos donde se implementó el programa, demora en la ejecución de los proyectos de gestión de riesgos; y la implementación del Programa Barrio Mío desvirtuó su finalidad y se convirtió en un programa que implementó proyectos de gestión de riesgos / Tesis
187

Militancia de los jóvenes en partidos políticos que pertenecieron al sistema de partidos colapsado : casos del Partido Aprista Peruano, Partido Popular Cristiano y Partido Acción Popular

Rojas Suárez, Cristhian Moisés 25 February 2017 (has links)
El objetivo central es conocer los motivos que llevan a un grupo de jóvenes a inscribirse y militar en aquellos partidos nacionales que conformaron un sistema en los años ochenta, pero posteriormente colapsaron, manteniéndose en una situación frágil en la política actual en la que predominan los movimientos con una mirada más local y regional o coaliciones de independientes. Aunque los motivos que se encuentran son diversos entre los distintos jóvenes, es posible conformar discursos unificadores que permitan agrupar las experiencias de los jóvenes militantes por partido político, permitiendo un análisis comparado entre los casos, como un discurso a nivel macro que une a todo el colectivo analizado. / Tesis
188

Un estudio sobre el desarrollo de la función ejecutiva en niños pequeños a través de una tarea perceptivo-motora

Valero García, Ana Vanesa 12 November 2009 (has links)
Tradicionalmente, el concepto de función ejecutiva se ha utilizado para hacer referencia a un comportamiento adaptativo (Mesulam, 2002), que integra y combina habilidades cognitivas que están dirigidas a meta (Welsh, Friedman, y Spieker, 2005). Durante los últimos años se ha asistido a un creciente interés en el estudio de la función ejecutiva en la infancia y niñez (Garon, Bryson, y Smith, 2008). Sin embargo, su exploración ha estado limitada por las dificultades para diseñar tareas adaptadas al nivel de desarrollo de los niños. En general, estas tareas se fundamentan principalmente en el seguimiento de reglas verbales abstractas y analizan el control ejecutivo de los niños en base a sus errores directos. Por el contrario, nuestras tareas permiten la construcción de unas reglas de actuación específicas a partir de las dinámicas que se establecen en el proceso de resolución entre la información perceptiva y la información de la acción, siendo un aspecto fundamental el feedback directo que el sujeto recibe de sus acciones. Asimismo, nuestro diseño metodológico trata de minimizar el papel del lenguaje en la construcción y consecución de la meta. El objetivo general de nuestro estudio fue analizar el desarrollo de la función ejecutiva en niños pequeños en base a las dinámicas entre percepción-acción que se establecen en la resolución de una tarea y que ponen de manifiesto la capacidad del niño para manipular ambas fuentes de información. La muestra estuvo integrada por 150 sujetos de 2.5, 3.5 y 4.5 años de edad, a los que se les administraron tres tareas de distinta dificultad, consistente en la inserción de piezas en unos ejes. Los resultados de este estudio ponen de manifiesto que no sólo la edad guarda una estrecha relación con la habilidad para discernir el criterio adecuado y en concreto, los procesos de cambio y control inhibitorio, sino que la complejidad de la tarea desempeña un papel fundamental. Evidentemente, se producen importantes mejoras con la edad en esas capacidades, pero es realmente la comprensión de la naturaleza de la tarea la que parece desempeñar un papel muy importante en la "voluntad" del niño para querer seguir buscando cómo llegar a la resolución del conflicto. / Traditionally, the concept of executive function has been used to refer to appropriate behaviours (Mesulam, 2002), that integrate and combine cognitive abilities oriented to a goal (Welsh, Friedman, & Spieker, 2005). In last years, a growing interest in the study of executive function in infancy and childhood has developed (Garon, Bryson, & Smith, 2008). However, its study has been limited due to difficulties in designing tasks that are adapted to the subjects' developmental level. In general, these tasks are mainly based in following abstract, verbal rules and analyze executive control based on direct errors. In contrast to this sort of tasks, our tasks allowed the subjects to build their own rules from the dynamics established between perceptual and action information in the resolution process, so that the direct feedback that children received from their action is crucial. Moreover, our procedure tries to minimize the role of language during goal construction and attainment. The general aim of this study was analysing the development of executive function in young children through the dynamics between perception and action established in the resolution of a task. These will show children's ability to work with both information sources. 150 children (2.5, 3.5, and 4.5 years of age) participated in this study. They were asked to complete three different tasks with an increasing difficulty based on inserting wooden pieces in their axes. Results showed that not only age is related to the ability to discriminate the right criterion to solve the task, but also the processes of change, inhibitory control and task complexity are key questions. Obviously, there's an improvement with age in these abilities, but what seems to be the most relevant aspect in this sort of tasks is that children were able to understand the nature of the task and this contribute to their "willing" to keep looking for a solution to the problem.
189

Relación museo-territorio e implementación didáctica. Museo de la Escuela Rural de Asturias

García Eguren, Marta 20 April 2010 (has links)
La investigación, que abarca el periodo 2001-2007, narra la génesis de una colección museográfica en el municipio de Cabranes (Asturias), el proceso de gestación e implantación del Museo de la Escuela Rural de Asturias como agente dinamizador de una comarca rural y profundiza en su función didáctica. Estudia el proceso de transformación de un museo etnográfico, dependiente de una corporación local, que cuenta con escasos bienes patrimoniales, en un museo que recoge el legado material de la escuela rural, y que, por medio de una museografía didáctica y comprensiva, lo traslada, como herramienta de aprendizaje y disfrute, a un amplio público destinatario, mostrando la vida cotidiana de la infancia en las diferentes etapas educativas, desde 1908 hasta 1970. Los objetivos que guiaron la investigación han sido: llegar al conocimiento de la historia para poder interpretarla y transmitirla; poner en valor cultural la memoria como un recurso (la recuperación de la memoria oral, material y gráfica); recuperar el patrimonio escolar procedente de las escuelas de la Comarca de la Sidra y su puesta en valor; mostrando el proceso evolutivo y comparativo de las diferentes épocas por medio de la museografía, resaltando las condiciones sociales de la enseñanza alcanzadas hasta 1970 (desarrollo de las técnicas didácticas, el papel del magisterio, del alumnado, de los padres y el entorno doméstico); la elaboración de materiales didácticos a través de los cuales se reflejase la vida de maestros y alumnos en la sociedad rural. promoviendo la participación de todas las personas del municipio, buscando la vinculación social del Concejo de Cabranes en torno al proyecto del museo y la participación e integración activa de los mayores. Desde la reflexión en la acción se expone un modelo de museo y se profundiza en su función didáctica, por medio de la descripción y el análisis de los diferentes materiales creados para la visita, así como la página Web, diseñada como prolongación del museo y vehículo de comunicación. La metodología empleada ha sido un enfoque de tipo cualitativo etnográfico-fenomenológico, orientada principalmente a entender la situación en el escenario en el que ésta transcurre. Para ello, se practicó la observación y la entrevista, informal y formal, con el fin de obtener información sobre opiniones, percepciones e intereses, para profundizar en el recuerdo de la etapa escolar. Se utilizó material tecnológico audiovisual. El empleo de la fotografía, los soportes de grabación en audio y el vídeo constituyeron herramientas de gran utilidad para la recogida y posterior análisis de los datos. Debidamente montados e interpretados se utilizaron para aportar conocimientos basados en los testimonios orales de alumnos, maestros y maestras, que transmiten sus vivencias a los visitantes. Estos vídeos reflejan la evocación, perspectiva desde la cual se construyó la museografía. La observación ha sido una constante en esta investigación, dado que la autora ha sido, a su vez, autora del proyecto museográfico-museológico, conservadora y guía del museo, precisamente por eso se puede inscribir dentro de la observación participante. Se practicó tanto la observación directa como la indirecta. La observación directa, mediante la entrevista con varias personas a la vez y la indirecta, basándose en datos y fuentes documentales. Se abordó, también, el estudio del público visitante, mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de la información que aportan los libros de visitas del museo. Por último, se realiza un análisis comparativo de otros centros museísticos pedagógicos de España, Francia y Portugal, para llegar al conocimiento de nuevas estrategias de investigación
190

L'organització de l'activitat conjunta i el pensament del professorat sobre l'acció docent en educació física escolar

Pradas i Casas, Ricard 26 July 2012 (has links)
Teacher thinking and teaching action of a PE teacher in organising joint activities is studied. The theoretical and methodological bases are founded on principles of the ecological paradigm, the perspective of the reflective practitioner, the perspective of the situated action and the sociocultural-orientated constructivism. The “constructivist conception of school teaching and learning” is adopted to analyse the relationships in the interactive triangle on which thinking is analysed. To study the organization of joint activities, analysing the interactivity process has been adopted. To find out and analyse teacher’s thinking, self-confrontation interviews have been carried out and discourse analysis has been adopted. Is revealed that: the organisation of joint activity represents a suitable scenario for the study of teacher thinking, thinking about these actions enables to identify conditions that govern teaching actions, this is determined and governed by both the immediate, unpredictable and uncertain nature of the interactivity situations and the teacher’s implicit theories, and that thinking in action and thinking on action are very often different. / S’analitza el pensament d’una professora d’EF sobre l’acció docent en l’organització de l’activitat conjunta (OAC). El paradigma ecològic, la perspectiva del professional reflexiu, la perspectiva de l’acció situada i el constructivisme sociocultural aporten fonaments teòrics i metodològics. S’adopta la «concepció constructivista de l’ensenyament i l’aprenentatge escolar» per estudiar les relacions en el triangle interactiu, en les quals s’analitza el pensament. Per estudiar l’OAC s’adopta el model d’anàlisi de la d’interactivitat en una unitat didàctica d’EF. Per conèixer el pensament es realitzen entrevistes d’autoconfrontació, i per interpretar-lo s’adopta l’anàlisi del discurs. Es posa de manifest que: l’OAC representa un escenari adequat per estudiar el pensament del professorat, la reflexió sobre l’acció permet identificar condicions que dirigeixen l’acció docent, aquesta està condicionada i dirigida pel caràcter immediat, imprevisible i incert de les situacions d’interactivitat i per teories implícites de la professora, el pensament en i sobre l’acció són diferents en molts moments.

Page generated in 0.0378 seconds