• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 316
  • 29
  • 22
  • 10
  • 4
  • Tagged with
  • 383
  • 96
  • 80
  • 80
  • 69
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 67
  • 64
  • 53
  • 36
  • 36
  • 34
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Barreras percibidas para la realización de actividad física en estudiantes universitarios de ciencias de la salud

Flores Meza, Katherine, Gómez Navarro, Alexandra, Zevallos, Patricia 15 November 2020 (has links)
Objetivo: Analizar las barreras de percepción existentes en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud al realizar actividad física, así como su relación con el género, la edad y la posición social. Diseño: Se realizó un estudio de tipo transversal - descriptivo porque tiene como fin estimar la magnitud y distribución de las variables de exposición y desenlace en la población de estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud de la ciudad de Lima.
12

Validez del indicador general de limitación de la actividad (GALI) para medir funcionamiento en la población. Un análisis comparativo con salud percibida, a través de encuestas de salud de España

Juliá-Sanchis, Rocío 16 September 2016 (has links)
No description available.
13

Mujer, deporte y actividad física

Solis, Yoannie, Cortez, Lorena, Quiroz, Sisy 12 October 2021 (has links)
Conversatorio sobre la mujer, el deporte y la actividad física en el Perú
14

Evaluación de las propiedades antimicrobiana, antiparasitaria, diurética y citotóxica de especies medicinales nativas del género Euphorbia : E. serpens Kunth, E. schickendantzii Hieron y E. collina Phil., caracterización de los metabolitos bioactivos

Alvarez, Hebe Lina 04 July 2023 (has links)
El objetivo de esta tesis fue estudiar tres especies vegetales empleadas por la medicina tradicional: Euphorbia serpens, E. schickendantzii y E. collina, para evaluar la presencia de actividad, diurética, antiparasitaria, citotóxica y antimicrobiana, e identificar y aislar el/los principio/s activo/s. Del material vegetal desecado se realizaron extracciones seriadas con solventes de polaridad creciente, hexano, acetato de etilo y metanol, obteniéndose extractos hexánicos, de acetato de etilo y metanólicos respectivamente. Además, a partir del material desecado se obtuvieron extractos hidroalcólicos por maceración y extractos acuosos por infusión. En el Capítulo 1 se evaluó la actividad diurética de E. serpens, debido a su uso como diurética en la medicina tradicional. Utilizando modelos in vivo se ensayaron los extractos hexánico, metanólico y de acetato de etilo de E. serpens, y acuosos e hidroalcólicos de las tres especies vegetales estudiadas. No se encontró actividad diurética, para ninguna de las plantas. En el Capítulo 2 se evaluó la actividad antihelmíntica de las tres especies vegetales, exponiendo larvas de Ancylostoma caninum a extractos hexánicos, de acetato de etilo y metanólicos; y huevos de Haemonchus contortus a extractos hidroalcólicos. Los extractos metanólicos obtenidos de las tres especies tuvieron efecto inhibitorio sobre la motilidad larval. El extracto metanólico de E. collina, además, inhibió la eclosión de huevos. Los ensayos confirmaron el efecto antihelmíntico de E. collina. En el Capítulo 3 se evaluó la actividad citotóxica de las tres especies de Euphorbia utilizando el test de letalidad de Artemia salina, exponiendo larvas a diferentes concentraciones de extractos hexánicos, de acetato de etilo y metanólicos. Todos los extractos mostraron actividad citotóxica al menos en una de las dosis empleadas. El extracto hexánico de E. collina fue el que presentó la mayor actividad. Además, se realizaron ensayos de toxicidad in vivo de extractos metanólico, hidroalcohólico y hexánico de E. collina, los cuales no mostraron toxicidad en ratones. En el Capítulo 4 se evaluó la actividad antimicrobiana de los extractos hexánicos, de acetato de etilo y metanólicos de E. serpens, E. schickendantzii y E. collina, contra Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis y Fusarium verticillioides, en métodos in vitro. Se determinó que los extractos de acetato de etilo y metanólico de E. collina, y metanólico de E. schickendantzii, tuvieron actividad antimicrobiana. Los extractos hexánico y de acetato de etilo de E. collina crudos, se reunieron y se fraccionaron mediante una cromatografía en columna. De las fracciones obtenidas, una de ellas, denominada G10-11 inhibió el 50 % del crecimiento de Fusarium verticillioides. En el Capítulo 5 se realizó una marcha fitoquímica con extractos etanólicos de E. serpens, E. schickendantzii y E. collina, determinando la presencia de compuestos esteroidales, triterpenos, flavonoides, taninos, fenoles, saponinas, lípidos, proteínas e hidratos de carbono. De la fracción G10-11 se aisló una mezcla de 51 % de cicloartenol y un 49 % de 24-metilenocicloartenol. / The aim of this work was to study three species used by traditional medicine: E. serpens, E. schickendantzii and E. collina, to evaluate the presence of diuretic, antiparasitic, cytotoxic and antimicrobial activity; identify and isolate their active principles. Sequential extractions were carried out on dry plant with solvents of growing polarity, hexane, ethyl acetate and methanol, obtaining hexane, ethyl acetate and methanolic extracts, respectively. Also, hydroalcoholic extracts by maceration and aqueous extracts by infusion from the dry material were obtained. In Chapter 1, the diuretic activity of E. serpens was evaluated due to its use as a diuretic in traditional medicine. Using in vivo models, the hexane, methanlic and ethyl acetate extracts of E. serpens and aqueous and hydroalcoholic extracts of the three species were tested. No diuretic activity was found for any of the plants. In Chapter 2, the anthelmintic activity of the three plant species was evaluated, exposing Ancylostoma caninum larvae to hexanic, ethyl acetate and methanolic extracts; and Haemonchus contortus eggs to hydroalcoholic extracts. The methanolic extracts obtained from the three species had an inhibitory effect on larval motility. The methanolic extract of E. collina also inhibited the hatching of eggs. The tests confirmed the anthelmintic effect of E. collina. In Chapter 3, the cytotoxic activity of the three Euphorbia species was evaluated using the Artemia salina lethality test, exposing larvae to different concentrations of hexane, ethyl acetate and methanolic extracts. All the extracts showed cytotoxic activity at least in one of the doses used. The hexane extract of E. collina was the one that presented the highest activity. In addition, in vivo toxicity tests of methanolic, hydroalcoholic and hexanic extracts of E. collina were carried out, which did not show toxicity in mice. In Chapter 4, the in vitro antimicrobial activity of the hexane, ethyl acetate and methanolic extracts of E. serpens, E. schickendantzii and E. collina was evaluated against Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Klebsiella pneumoniae, Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis and Fusarium verticillioides. It was determined that the ethyl acetate and methanolic extracts from E. collina, and methanolic extracts from E. schickendantzii, had antimicrobial activity. The crude E. collina hexane and ethyl acetate extracts were combined and fractionated by column chromatography. Of the fractions obtained, one of them, called G10-11, inhibited 50 % of the growth of Fusarium verticillioides. In Chapter 5 a phytochemical screening was carried out with ethanolic extracts of E. serpens, E. schickendantzii and E. collina, determining the presence of steroidal compounds, triterpenes, flavonoids, tannins, phenols, saponins, lipids, proteins and carbohydrates. In the fraction G10-11, a mixture of 51 % cycloartenol and 49 % 24-methylenecycloartenol was isolated.
15

Valores de la tasa de exposición a un metro de distancia del paciente al término de un estudio de gammagrafía ósea con tecnecio 99 metaestable. Servicio de medicina nuclear Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas julio – setiembre del 2013

Quispe Barriga, Elida Noemí, Taboada Rosello, Cristopher Jesús January 2014 (has links)
El problema de la exposición externa está dado en un 90% por el tecnecio 99 metaestable y la principal fuente de exposición es la radiación proveniente de los pacientes inyectados para los procedimientos diagnósticos. Objetivo: Determinar los valores de la tasa de exposición a un metro de distancia del paciente al término de su estudio de gammagrafía ósea con 99mTc. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. Lugar: Departamento de Medicina Nuclear del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Procedimiento: Se estudió a 300 pacientes de medicina nuclear que reunían los criterios de inclusión; y mediante una ficha de recolección de datos se obtuvo información de la tasa de exposición de los pacientes al término de su gammagrafía. Resultados: De los 300 pacientes, 224 fueron mujeres y 76 varones, representando el 75% y 25% respetivamente. La edad promedio de los pacientes es de 58 ±14 años. El tiempo post inyección hasta las mediciones de los datos es en promedio 3.5±0.7 horas. La actividad administrada promedio de los pacientes es de 21.4 ±2.1 mCi. La tasa de exposición medida a un metro de distancia del paciente es en promedio 10.3±3.1μSv/h, su mediana es 9.5μSv/h, la moda es 9μSv/h, el valor mínimo es 4.92μSv/h y el máximo 16μSv/h. Además se puede observar queexiste una correlación significativa alta y negativa (-0.92) entre el tiempo post inyección con la tasa de exposición; debido a que la vida media del tecnecio es de 6.02horas.Se observa que existe una correlación no significativa y positiva (+0.113) entre la actividad administrada y la tasa de exposición, ya que esta última depende de varios factores. Conclusión: se encontraron que Los valores de tasa de exposición a un metro de distancia del paciente al término de su estudio de gammagrafía ósea con tecnecio 99m, son menores de 40uSv/h, en conformidad con el cumplimiento de la Comisión Internacional de Protección Radiológica (ICRP). / The problem of external exposure is given by 90% by the metastable technetium 99 and the main source of exposure is radiation from patients injected for diagnostic procedures. To determine the values of exposure rate at one meter away from the patient at the end of his study of bone scintigraphy with 99mTc. Design: An observational, descriptive, transversal study. Location: Department of Nuclear Medicine of the National Institute of Neoplastic Diseases (INEN). Method: We studied 300 nuclear medicine patients that met the inclusion criteria; and using a data collection sheet information exposure rate of patients at the end of the scan was obtained. Results: Of the 300 patients, 224 were women and 76 men, representing 75% and 25% respetivamente. The average age of the patients was 58 ± 14 years. Post injection time to the measurement data is averaged 3.5 ± 0.7 hours. The mean administered activity of patients is 21.4 ± 2.1 mCi. The exposure rate measured one meter away from the patient is on average 10.3 ± 3.1μSv / h, the median is 9.5 mSv / h, the mode is 9μSv / h, the minimum value is 4.92μSv / h maximum 16μSv / h. Furthermore it can be seen that there is a high and significant negative correlation (-0.92) between the post injection time exposure rate; because the half-life of technetium is 6.02horas. It is observed that there is no significant positive correlation (+0.113) between the administered activity and exposure rate, since the latter depends on several factors. Conclusion: they found that values of exposure rate at one meter away from the patient at the end of his study of bone scintigraphy with technetium 99m, are under 40uSv / h, in accordance with the implementation of the International Commission on Radiological Protection (ICRP). Keywords: Rate exposure, administered activity, half-life, technetium 99 metastable, bone scan.
16

Extracción y actividad antioxidante del colorante natural de la pulpa del fruto de Opuntia ficus-indica “tuna morada” y su aplicación en crema chantilly

López Guerra, Sofía January 2014 (has links)
La Opuntia ficus-indica “tuna morada”, especie nativa que crece en la región Quechua del Perú, fue recolectada en la estación experimental de CANAAN, distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho. El objetivo fue extraer el colorante natural de la pulpa del fruto de “tuna morada” para evaluar su actividad antioxidante y su aplicación en crema chantilly. La extracción se realizó utilizando solución hidroalcohólica (acidulada con ácido cítrico al 0,2%). La actividad antioxidante se determinó por dos métodos: método de la actividad secuestradora del Radical 1,1-Difenil-2-Picrilhidrazilo (DPPH) y el método de peroxidación lipídica microsomal. La estabilidad del colorante se determinó a través de su absorbancia a 537 ηm mediante el espectrofotómetro UV-visible; el pH por potenciometría y sólidos totales por refractometría; finalmente, se determinó los parámetros de color, olor, sabor mediante escala ordinal de aceptación sensorial del producto crema chantilly a la que se le añadió el extracto de Opuntia ficus-indica. Los resultados de la extracción hidroalcohólica del colorante natural presentaron un rendimiento de 16 % de la pulpa total. La actividad antioxidante del extracto frente al DPPH fue de 62,56% comparado con la vitamina C que fue de 69,77%. A mayor concentración del extracto hay mayor efecto antioxidante. La actividad antioxidante según modelo de la peroxidación lipídica microsomal, inhibió al complejo malondialdehido-ácido tiobarbitúrico en 0,117 μmol/mL, frente a la vitamina C de 0,103 μmol/mL, comparado con el blanco que reportó 0,540 μmol/mL. En cuanto a la aplicación del colorante natural al producto crema chantilly presenta actividad antioxidante y con un tiempo de vida útil de siete días. Se concluye que los pigmentos del fruto de “tuna morada” tienen actividad antioxidante y es aplicable en crema chantilly. / The Opuntia ficus-indica "purple tuna", native species that grows in the region Quechua of Peru, was collected at the experimental station of Canaan district of Ayacucho, Huamanga province, department of Ayacucho. The objective was to remove the natural coloring of the fruit pulp of "purple tuna" to evaluate its antioxidant activity and its application in whipped cream. Extraction was performed using water-alcohol solution (acidified with 0,2% citric acid). The antioxidant activity was determined by two methods: the method Radical scavenging activity of 1,1-Diphenyl-2-Picrilhidrazilo (DPPH) and the method of microsomal lipid peroxidation. The dye stability was determined by its absorbance at 537 ηm by UV-visible spectrophotometer; the pH by potentiometry and total solids by refractometry; finally, determined the parameters of color, odor, flavor by sensory acceptance ordinal scale chantilly cream product to which was added the extract of Opuntia ficus-indica. The results of the natural coloring hydroalcoholic extraction showed a yield of 16% of the overall pulp. The antioxidant activity of the extract against DPPH was 62,56% compared with vitamin C which was 69,77%. A higher concentration of no greater antioxidant extract. The antioxidant according to the model of microsomal lipid peroxidation, inhibited the thiobarbituric acid-malondialdehyde complex in 0,117 mol/mL, compared to vitamin C of 0,103 mmol/mL, compared to that reported white 0,540 mmol/mL. As regards the application of natural coloring whipped cream product presents an antioxidant activity and useful life time of seven days. We conclude that the pigments of the fruit of "purple tuna" have antioxidant activity and is applicable in whipped cream. Key words: Opuntia ficus-indica, purple tuna, antioxidant activity.
17

Comparación del riesgo cariogénico en adolescentes entre una escuela acreditada y otra no acreditada como saludable

Zurita Ruz, Francisco Alejandro January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: En Chile existe segregación en la distribución de la Historia de Caries Dental, mostrando diferencias en el Índice COPD entre los distintos Niveles Socio Económicos (NSE). En esta perspectiva, los Objetivos Sanitarios propuestos para la nueva década se enfocan en mejorar el Índice COPD a los 12 años de edad, específicamente en el NSE Bajo, disminuyendo dicho valor de un 2.22 a un 1.9. Para lograr dicha meta es necesario implementar medidas preventivas que tengan gran impacto en la población y que puedan disminuir el Riesgo Cariogénico. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el riesgo cariogénico de los escolares de 12 años de edad de 2 colegios de NSE Bajo de la comuna de Macul, siendo una escuela acreditada y la otra no acreditada como saludable. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo de corte transversal. Se evaluó el riesgo cariogénico a los escolares de 12 años de edad pertenecientes a 2 colegios de NSE Bajo de la comuna de Macul, siendo una escuela acreditada y la otra no acreditada como saludable. En la Escuela Saludable se aplican distintas medidas de prevención en Salud, destacando la implementación de un Quiosco Saludable, el tener mayor número de horas de educación física y el contar con talleres de educación en distintos ámbitos de la salud, incluyendo talleres de salud oral. Para la evaluación del Riesgo Cariogénico se utilizó el Programa Computacional Cariogram ®. Previa a cualquier acción se aplicó un consentimiento informado, el cuál fue firmado por cada apoderado correspondiente. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial, con un intervalo de confianza de un 95% y un nivel de significancia estadística de un 5%. Resultados: La población estudiada quedó compuesta por 89 escolares, siendo 34 de la escuela saludable y 55 del colegio no acreditado como saludable; el riesgo cariogénico mostró una media aritmética de un 67,53% y de un 74,33% respectivamente; existiendo diferencia estadísticamente significativa entre ambos establecimientos (p=0.028). Conclusiones: Los escolares de 12 años de edad presentan en promedio un Alto Riesgo Cariogénico, en ambos colegios de NSE bajo de la comuna de Macul, durante el año 2011; siendo significativamente menor este riesgo en los escolares de la escuela saludable respecto a la escuela no acreditada saludable.
18

Llegamos para quedarnos: crónica de la revuelta estudiantil

Figueroa Cerda, Francisco January 2013 (has links)
Memoria para Optar al Título de Periodista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Este texto es el trozo de una historia tal como la viví. Es un relato de la revuelta estudiantil de 2011, ese conjunto de movilizaciones sociales por la educación que, encabezadas por los estudiantes -en especial universitarios a través de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech)-, remecieron a un país completo, encantando a su sociedad y aturdiendo a su clase dirigente. Pero también pretende ofrecer algunas claves interpretativas sobre las condicionantes sociales y políticas que contribuyeron a su gestación, así como una mirada sobre los desafíos que la situación actual le plantea a las fuerzas y aspiraciones que la hicieron posible. Se refiere principalmente a lo que ocurrió en Santiago, escenario de las movilizaciones más grandes y hechos políticos más significativos. Pero el lector debe tener en cuenta que lo que sucedió en la capital ocurrió también, con intensidades distintas y en intervalos más o menos largos, en todo Chile. Lo escribo habiendo sido parte del movimiento, no mero espectador, como vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) y militante del colectivo estudiantil Izquierda Autónoma. Intervine y lo analizo a posteriori, por lo tanto, desde un punto de vista comprometido, no neutral. A ratos crónica, a ratos ensayo, el texto relata la gestación, el desarrollo y el desenlace del proceso, sus altos y bajos, no siempre considerados o derechamente desvirtuados en el relato construido por los medios de comunicación. Cuento hechos de los que fui parte, testigo directo o conozco de fuente segura, pero también algunas consideraciones más subjetivas. En otros momentos se proponen lecturas para entender la relación entre las variables sociales, políticas y educacionales que le dieron forma a la revuelta, articulando aproximaciones propias con análisis de terceros más entendidos. Un buen número de preguntas se puede hacer quien lea estas páginas. ¿Cómo fue que en un país tan fracturado socialmente, presentado por sus autoridades al mundo como modelo de gobernabilidad y progreso, se produjo una revuelta de tan amplia aceptación social y tan profundo impacto político? ¿Acaso Chile no había alcanzado sorprendentes 7 estándares de reducción de la pobreza y acceso a los bienes y servicios de la modernidad? ¿No era que, de acuerdo a los discursos políticos y los papers de los expertos, Chile avanzaba sin contratiempos al edén del desarrollo primer-mundista, de la mano de un pujante neoliberalismo?
19

Validación de la versión en español del "Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales"

Ruiz Conrads, Begoña del Pilar January 2009 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El presente estudio tiene como objetivo, validar un cuestionario que permita recolectar información respecto de las decisiones de tratamiento para el manejo de lesiones de caries, que toman los odontólogos de Atención Primaria de Salud. Puesto que, en nuestro país, no existen herramientas concretas de medición, diseñadas para tales fines. Materiales y Método: Se realizó la traducción de la versión original del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales” propuesto por Tubert-Jeannin y Espelid, desde el inglés al español utilizando la reconocida técnica de Traducción-Retrotraducción. Posteriormente, la validación de la versión en español se llevó a cabo determinando la validez de convergencia y discriminación, la consistencia interna y la confiabilidad test retest, del instrumento en dos muestras idependientes seleccionadas de manera intencionada. La primera, compuesta por 132 odontólogos de habla hispana que perteneciesen a algún servicio de Atención Primaria de Salud, la segunda, por 21 odontólogos caracterizados como Expertos Cariólogos. Resultados: La validez de convergencia arrojó un coeficiente de correlación r Pearson de 0,24 (p< 0,01). La comparación de proporciones (Chi ) indicó que la validez de discriminación fue estadísticamente significativa (p<0,01) para la prueba de una cola. El resultado obtenido para el coeficiente Alfa de Cronbach indicó una consistencia interna de 0,63. El coeficiente de correlación Kappa expresó una confiabilidad test retest de 0,83. Conclusiones: La versión en español del “Cuestionario sobre decisiones de tratamiento de caries oclusales y proximales”, constituye un instrumento válido y fiable para la recolección de información respecto de las decisiones de tratamiento en Cariología, puesto que exhibió valores adecuados de convergencia, discriminación y consistencia interna y una excelente confiabilidad test retest.
20

Efecto del masaje funcional en la actividad neuromuscular y el rango de extensión de rodilla

Ramírez Silva, Priscila Elizabeth, Sandoval Contreras, María Gabriela 30 December 2009 (has links)
Los propósitos de este estudio fueron determinar los cambios producidos por la aplicación del masaje funcional, en la longitud y en la actividad neuromuscular en el músculo semitendinoso, los que se objetivaron con electrogoniometría y electromiografía respectivamente. El presente estudio es de tipo cuasiexperimental, con un grupo de estudio, en el cual se utilizó una muestra de veintidós sujetos sanos, con un promedio de edad de 20.3 ± 7 años, sin lesiones musculoesqueléticas en la articulación de rodilla, que presentaron acortamiento de la musculatura isquiotibial, la cual se definió con una flexión de rodilla mayor a 15º, evaluada con el test de extensión pasiva de rodilla. Al grupo de estudio se le realizó la intervención de masaje funcional en la extremidad inferior derecha específicamente en la zona del muslo, siendo la extremidad inferior izquierda el parámetro de control. Se midió la actividad neuromuscular en el músculo semitendinoso a través de electromiografía de superficie y el rango articular de extensión de rodilla con un electrogoniómetro, con cadera flectada en los 90º, las mediciones se realizaron antes y después de la aplicación de la técnica de masaje funcional. Para los datos obtenidos se usó un cálculo de variaciones, diferencias de variaciones, promedios y desviación estándar. Los resultados para la electromiografía del músculo semitendinoso, muestran que en promedio hay un aumento de la actividad neuromuscular con una variación antes- después de -170,45 nV para la extremidad inferior derecha y 85,23 nV para la izquierda. El rango de extensión de rodilla aumentó en ambas extremidades inferiores, en la izquierda la variación fue de 2° y en la derecha de 7°. Se utilizó la prueba de Wilcoxon, donde se determinó que tras la aplicación de masaje funcional los cambios producidos en el rango articular de extensión de rodilla de la extremidad inferior izquierda, derecha y la variación entre ellas, fueron estadísticamente significativos, la variación en la amplitud articular se atribuye a la aplicación del test de extensión pasiva de rodilla y a la movilidad pasiva realizada con la técnica respectivamente. Con respecto a la actividad electromiográfica, los cambios no fueron estadísticamente significativos para ambas extremidades y tampoco para la variación entre ellas debido a la una gran dispersión de los datos por lo tanto se concluye que la aplicación del masaje funcional no produce un efecto a nivel neuromuscular. / The purposes of this study were to determine the changes produced by the application of functional massage, in the length and neuromuscular activity of the semitendinosus muscle, which was objectified with electrogoniometry and electromyography, respectively. This type of study it is descriptive and cuasi experimental, with a group of study of twenty two healthy subjects, with a mean age of 20.3 ± 7 years, without muscle esqueletal injuries in the knee joint, who showed a shortening of the hamstring muscle wich was defined with a knee flexion better than 15º evaluated with the passive knee extensión test. To the group of study was performed the intervetion of functional massage in the right leg and the left was the control parameter. Was measured the electromyographic activity in the semitendinosus muscle through superficial electromyography and the range of movement in the knee extension with an electrogoniometer with hip flexion in 90º, the measurements was performed before and after the application of the functional massage technique. From the data obtained, variations, differences in variation, averages and standard deviation were calculated. The results for the electromyography of the semitendinosus muscle, show that in average for the extremity is an increase of the neuromuscular activity with a variation before- after -170,45 nV right inferior and 85.23 nV for the left. The rank of extension of knee increased in both extremities inferiors, in the left the variation was of 2° and in the right of 7°. The test of Wilcoxon was used, where it was determined that after the application of functional massage the changes produced in the rank to articulate of extension of knee of the extremity left, right inferior and the variation among them, were statistically significant, the variation in the amplitude to articulate is attributed respectively to the application of the test of passive extension of knee and to realised passive mobility with the technique. With respect to the electromyography activity, the changes were not statistically significant for both extremities and for the variation among them due to a great dispersion of the data therefore it does not conclude either that the application of the functional massage does not produce an effect at neuromuscular level.

Page generated in 0.0849 seconds