• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 14
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 41
  • 40
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 30
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Articulación de modalidades de enseñanza con Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que favorezcan el acompañamiento y permanencia de los estudiantes universitarios de la cátedra de Programación 2 de la carrera de ingeniería en Computación de la UNLP

González, Alejandro Héctor 17 June 2013 (has links)
Este trabajo presenta una propuesta de intervención para incorporar el uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en la cátedra de Programación 2 de la Carrera de Ingeniería en Computación de la UNLP. El objetivo general es diseñar una propuesta educativa que incorpore la utilización de TIC como estrategia de acompañamiento y permanencia de los estudiantes en la cátedra de Programación 2 para la Carrera de Ingeniería en Computación de la UNLP. Objetivos específicos: • Reflexionar sobre la modalidad de cursada tradicional y la posibilidad de incorporar modalidades innovadoras con utilización de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). • Proponer una metodología de trabajo en el aula que atienda a la diversidad de los estudiantes brindando un espacio donde se respeten los diferentes ritmos de aprendizaje. Los objetivos de este proyecto tratan de atender el problema de la heterogeneidad de estudiantes que llegan a Programación 2 tendiendo a mejorar las acciones educativas para que los alumnos logren transitar acompañados la asignatura, Esta problematización presenta algunas cuestiones a resolver y poner a consideración. Pensando en los recorridos que deben ser realizados por cada estudiante y atendiendo a la diversidad de cada uno: ¿Se puede encontrar una estrategia que trate de resolver el problema de la permanencia y respetar las individualidades procurando la inclusión?. ¿Los alumnos pueden realmente optar por cada recorrido? ¿La estrategia actual promueve la permanencia de los estudiantes dentro del ámbito universitario? ¿Se están atendiendo todas las diferentes situaciones de los estudiantes? También existe otro contexto que dificulta la posibilidad de acceso al uso de la tecnología adecuada para un futuro graduado de Ingeniería en Computación. Teniendo en cuenta que trabajarán durante su carrera y en su desarrollo profesional con diferentes tecnologías, es importante que desde el inicio los estudiantes puedan tener acceso al trabajo con computadoras para poder contextualizar su aprendizaje.
62

Satisfacción del cliente en la licorería Lounge Take It de la ciudad de Chiclayo, 2015

Cajo Salazar, Ruth Eveling, Vásquez Bautista, Marlenita January 2016 (has links)
El turismo está creciendo en la ciudad de Chiclayo y la fuerte competencia entre las empresas relacionadas con el área de diversión nocturna como discotecas, bares, Lounges, etc. han convertido la satisfacción de las necesidades de los clientes en un importante objetivo estratégico, para alcanzar el éxito. Es por ello que la investigación se ha enfocado en la licorería Lounge Take It, un lugar de diversión e interacción social, ubicado en la ciudad de Chiclayo, con el objetivo principal de conocer el nivel de satisfacción del cliente que asiste a este lugar. El presente estudio, permitió evaluar el grado de satisfacción de los clientes de la licorería lounge Take It. El tipo de investigación es descriptiva, el cual se sustentó a través de encuestas, que se realizó a la población que requiere de este servicio. El diseño de la presente investigación es no experimental, porque se usó una variable independiente. La población estuvo conformada por 1280 personas que vienen a ser clientes que asisten a la licorería mensualmente, al cual se aplicó la formula y se obtuvo como muestra a 207 personas a quienes se les aplicó la encuesta. Para la recolección de datos, se utilizó el método ServPerf. Asimismo, se utilizaron como técnicas las fichas bibliográficas, textuales, resumen y comentario. Se aplicó el instrumento que tiene el método ServPerf. Los datos fueron procesados mediante el programa “Excel 2010”, que permitió tener gráficos estadísticos.
63

Design and Regulatory Institutionality in Argentine Law / Diseño e Institucionalidad Regulatoria en el Derecho Argentino

Muratorio, Jorge Ignacio 10 April 2018 (has links)
The present article describe us an overview of regulatory law, his function and thecharacteristics that it should present to achieve the goal of improve some relevant economic activities for the needs of the society. After that, the author will describe us the present situation of regulation on Argentinian law. / El presente artículo nos describe un panorama del derecho regulatorio, su función y las características que debe poseer, para cumplir su fin de optimizar actividades económicas que importen al bienestar de la sociedad. Luego de ello, pasa a describirnos el actual panorama del derecho regulatorio en Argentina.
64

Las actividades lúdicas para el aprendizaje de la matemática en el aprendizaje por competencias / The playful activities for the learning of mathematics in learning by competences

Auqui Ramos, Renan Edison, Villarreal Montenegro, Yuliana, Medina Martínez, Antonio Marcos 02 June 2018 (has links)
32 Reunión Latinoamericana de Matemática Educativa (Relme), evento desarrollado en la Universidad de Medellín, Colombia, del 2 al 6 de Junio de 2018. / En este Taller, se expone el proyecto “Actividades lúdicas para el aprendizaje de la Matemática en el aprendizaje por competencias” que se aplicó en un primer curso de matemática durante el ciclo 2018-1. Las actividades realizadas fueron trabajadas semanalmente y sirven de apoyo para las sesiones online, en ellas se consideran no sólo los temas de la sesión online si no también los temas vistos en la semana. En dichas actividades el estudiante desarrolla habilidades matemáticas de la competencia Razonamiento Cuantitativo como interpretación, representación y cálculo. El objetivo fue conocer las actitudes de los estudiantes frente a las actividades lúdicas, evaluar conocimientos previos y logrados durante la actividad. Como metodología se realizaron 14 actividades lúdicas y se observó y registró valoración a través de preguntas abiertas. Las actividades lúdicas fueron bien recibidas por los estudiantes como forma de integración, autoevaluación y motivación, forma de trabajo dinámica y creativa.
65

Sistema de actividades para contribuir al desarrollo de la educación ambiental en la Institución Educativa Secundaria Milagro de Fátima, Huánuco - 2015

Noriega Panduro, Beatriz January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Elabora un sistema de actividades que contribuya al desarrollo de la educación ambiental en los estudiantes de la institución educativa secundaria Milagro de Fátima, Huánuco, bajo los fundamentos científicos y la tecnología. El sistema de tareas constituye un producto científico ya que a través de ella se contribuye al desarrollo de la educación ambiental y sirve de herramientas a los profesores en su desempeño profesional. Las transformaciones que ocurren en nuestro sistema educativo, particularmente en la secundaria básica responden a exigencias socio ambientales concretas teniendo en cuenta las condiciones específicas en nuestra localidad y el país. Es por eso que la educación ambiental se declara como principio esencial para las acciones que se ejecutan al concebir el sistema de actividades desde una perspectiva desarrolladora. / Tesis
66

O significado do ensino: implementação de práticas de leitura e escrita na EJA

Ramos, Edilene Rita Sobrinho 10 April 2017 (has links)
Submitted by Viviane Lima da Cunha (viviane@biblioteca.ufpb.br) on 2017-07-27T10:41:07Z No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 9301166 bytes, checksum: aef4c1bb5c32f076b4394552e75a2b05 (MD5) / Made available in DSpace on 2017-07-27T10:41:07Z (GMT). No. of bitstreams: 1 arquivototal.pdf: 9301166 bytes, checksum: aef4c1bb5c32f076b4394552e75a2b05 (MD5) Previous issue date: 2017-04-10 / Este trabajo es el resultado de la ejecución de un proyecto de intervención educativa llevada a cabo con los estudiantes de los ciclos III y IV de la EJA Educación de Jóvenes y Aductos, en una escuela municipal ubicada en el Seridó Pairaban. Objetivó implementar prácticas de lectura y escritura a través de los géneros, sino específicamente la entrevista y la memoria literaria, con el fin de investigar la relación entre la lectura y escritura de los estudiantes en prácticas en esta modalidad. Verificó los respectivos desempeños en las habilidades de lengüísticas utilizando los textos orales y expositivos, a partir de las actividades de lectura y reflexión en el aula. La intención era hacer que los estudiantes vivieran la práctica discursiva de entrevistas de producción y de lectura y recuerdos literarios, identificando sus principales características y su funcionalidad en la sociedad, colocándolos así en situaciones reales de uso de la lengua oral y escrita. Trabajar con memoria literaria destinada a rescatar los recuerdos y un medio estratégico para vincular el entorno en que viven los estudiantes a un pasado más amplio y lograr una percepción viva del pasado, que ahora no sólo se conoce, pero se sentía personalmente, a través de la escritura. El procedimiento de generación de datos, que se llevó a cabo entre marzo y julio de 2016, consistió en la aplicación de secuencias de actividades, lo que les permite a los estudiantes experimentar las prácticas de letramento incorporados en las producciones textuales, así como la reflexión de las experiencias de las producciones integradas en un Diario de Bordo. El corpus de análisis se constituye con cuatro actividades relacionadas con el género de la entrevista, comentarios personales de tres diarios de bordo, y tres memorias literarias, entre los treinta sujetos que formaban la turma. Se trata de una investigación cualitativa que tiene el método, la pesquisa acción. El marco teórico y metodológico del estudio se compone de las contribuciones de las reflexiones sobre el letramento y las habilidades de leer y escribir como prácticas sociales y las concepciones de la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna, géneros textuales, y las acciones del profesor reflexivo de acuerdo con: ANTUNES (2003- 2009); AZERÊDO e SILVA (2013); BORTONI-RICARDO (2011); LERNER (2002); MARCUSCHI (2010); SOARES (2012); SCHWARTZ (2012); SOLÉ (1998) entre otros. Los resultados del análisis revelaron que los alumnos investigados de la EJA tienen características especificas, se comparados a los alumnos de la enseñanza regular, salientando que el contacto reduzido con las practicas de lectura y escritura, reveló las dificultadades en el aprendizaje de la escrita, pero las participaciones orales fueron bastante significativas lo que contribuyó para el trabajo con los gêneros propuestos. Sin embargo, registramos en los textos de los sujetos encuestados la instabilidad en representación de la escrita, características de sujetos con bajo nível de letramento al que corresponden las habilidades lingüísticas. / O presente trabalho é resultado da implementação de um Projeto de Intervenção Pedagógica realizado com alunos do III e IV ciclo da EJA (Educação de Jovens e Adultos), em uma Escola Municipal situada no Seridó Paraibano. Esta pesquisa objetivou propor práticas de leitura e escrita por meio dos gêneros textuais, mais especificamente, a entrevista e a memória literária, a fim de investigar as relações existentes entre as práticas de leitura e escrita dos alunos nessa modalidade. Verificou-se os respectivos desempenhos nas habilidades linguísticas, utilizando os textos orais e expositivos, a partir de atividades de leitura e reflexão em sala de aula. A intenção foi fazer com que os alunos vivenciassem a prática discursiva da produção e leitura de entrevistas e memórias literárias, identificando suas principais características e a suas funcionalidades na sociedade, colocando-os, dessa forma, em situações reais de uso da linguagem oral e escrita. O trabalho com a memória literária teve a intenção de resgatar as lembranças e foi um meio estratégico de vincular o ambiente em que os alunos vivem a um passado mais amplo e alcançar uma percepção viva desse passado, o qual passa a ser não somente conhecido, mas sentido, pessoalmente, por meio da escrita. O procedimento de geração dos dados, que ocorreu entre os meses de março a julho de 2016, envolveu a aplicação de sequências de atividades, que, possibilitou aos alunos vivenciar as práticas do letramento materializado nas produções textuais, além da reflexão das experiências das produções construídas em um diário de bordo. O corpus de análise está constituído com quatro atividades relacionadas ao gênero entrevista, e os comentários pessoais de três diários de bordo, e três memórias literárias, entre os trintas sujeitos que formavam a turma. Trata-se de uma pesquisa qualitativa que tem como método a pesquisa ação. O referencial teórico-metodológico do estudo está constituído pelas contribuições oriundas das reflexões sobre letramento e as habilidades de ler e escrever enquanto práticas sociais, e as concepções do ensino- aprendizagem de língua materna, gêneros textuais, e as ações do professor reflexivo sob o olhar de: ANTUNES (2003-2009); AZERÊDO e SILVA (2013); BORTONI-RICARDO (2011); LERNER (2002); MARCUSCHI (2010); SOARES (2012); SCHWARTZ (2012); SOLÉ (1998), entre outros. Os resultados da análise revelaram que os alunos pesquisados da EJA têm características específicas, se comparados aos alunos do ensino regular, salientando-se o contato reduzido com práticas de leitura e escrita, o que revelou dificuldades na aprendizagem da escrita, porém as participações orais foram bastante significativas o que contribuiu para o trabalho com os gêneros propostos. No entanto, registramos nos textos dos sujeitos pesquisados, a instabilidade na representação da escrita, característica de indivíduos com baixo nível de letramento no que correspondem às habilidades linguísticas.
67

Lógicas de ocupación en la estructura espacial de cooperativas rurales: Granja Porcón, Cajamarca

Raico, Evelin 25 September 2017 (has links)
En el Perú, la organización social bajo el modelo de cooperativa es poco aplicada en las zonas rurales que se dedican a la agricultura y la ganadería; sin embargo, constituye un modelo exitoso de desarrollo económico rural, cuya economía ha venido creciendo y se ha ido fortaleciendo en las últimas décadas gracias a la diversificación de actividades, la calidad de los productos y la organización administrativa y social en las cooperativas. Esto se refleja en mejoras de la calidad de vida, del crecimiento poblacional y en la ocupación del territorio. Se observa una ocupación rural, hoy urbanizada, con nuevas edificaciones y con una comprensión del territorio, que genera lógicas de ocupación que redefinen su estructura espacial. Este proceso es el tema de esta investigación, que busca identificar la relación entre la diversificación de actividades económicas y las lógicas de ocupación que definen la estructura espacial del territorio. Se hace un estudio planimétrico del territorio priorizando las actividades económicas, la trama viaria y la localización de las edificaciones, con un análisis espacial desde una escala macro hasta una escala micro, comparando los años 1983 y 2014. En la Granja Porcón, las lógicas de ocupación han ido cambiando en los periodos de estudio, de una estructura espacial de edificaciones dispersas a una concentración de edificaciones y diversificación de actividades en el centro del valle. Esta estructura espacial ha sido modelada por las actividades económicas mediante su ubicación, la construcción de nuevas vías y, con ello, las nuevas edificaciones.
68

Problemática de los estudios de preinversión de carreteras en Perú

Camacho Julca, Cynthia Ruth, Ramirez Curay, Piero Jesus January 2015 (has links)
El principal objetivo de la presente Tesis es evaluar y analizar la influencia de los Términos de Referencia establecidos por el Ministerio de Transporte y Comunicaciones (MTC) para el cumplimiento de los Cronogramas de ejecución de los Estudios de Ingeniería correspondientes a la fase de Preinversión a nivel de factibilidad de obras viales en el Perú. En los primeros Capítulos se presenta la teoría del Estudio de Factibilidad, así como también la definición del Sistema Nacional de Inversión Pública donde consideramos el Anexo 7 y el Anexo 10 donde se desarrollan los Contenidos Mínimos que debe tener el estudio de Factibilidad para un Proyecto de Inversión Pública y los Parámetros de Evaluación, después de ello se presentan los 3 Proyectos que vamos a analizar y la descripción de los estudios con sus respectivos porcentajes de avance según los informes a presentar y los plazos establecidos por los Términos de Referencia. A partir de esta información, se procede a evaluar mediante rendimientos obtenidos de las experiencias de Especialistas, para la ejecución de los estudios de las diferentes especialidades de Ingeniería, estos rendimientos fueron usados para elaborar un cronograma Gantt para el Proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Ciudad de Dios – Cajamarca” y así determinar la influencia de los TDR en el cumplimiento de los Cronogramas. La presente Tesis se ha enfocado en determinar la interdependencia de cada una de las Especialidades de los estudios de Ingeniería y evaluar los plazos establecidos en los Términos de Referencia para la entrega de los informes que contienen estos estudios. The main objective of this thesis is to evaluate and analyze the influence of the Terms of Reference established by the Ministry of Transport and Communications (MTC) for compliance schedules execution of engineering studies at the preliminary stage level feasibility of road works in Peru. In the early chapters the theory of the Feasibility Study is presented, as well as the definition of the National Public Investment System where we consider Annex 7 and Annex 10 where the minimum content that should be a feasibility study for a project to develop Public investment and the evaluation parameters thereafter presented the 3 projects that will analyze and description of studies with their respective percentage of progress reported at present and the deadlines set by the Terms of Reference. From this information, we proceed to evaluate by yields from the experiences of specialists for the execution of studies of different engineering specialties, these returns were used to develop a Gantt schedule for the "Rehabilitation and Improvement Project City of God road - Cajamarca "and determine the influence of TDR in compliance with schedules. This thesis has focused on determining the interdependence of each of the specialties of engineering studies and evaluate the terms established in the Terms of Reference for the submission of reports containing these studies.
69

Proponer un sistema de mejora de la producción a través de la herramienta del lookahead en el proyecto “Nuevo Almacén-Unitrade”

Chávez Díaz, Esther Emperatriz, Pardo Javier, Kelly January 2015 (has links)
La presente investigación tiene un enfoque cuantitativo que resuelve el problema de la productividad en la fabricación de estructuras metálicas que influye en los costos de la empresa Servicios Metálicos Especializados S.A.C., y para resolver este problema se trazó mejorar la productividad en la fabricación de estructuras metálicas para minimizar los costos de la empresa, aplicando la herramienta del Lookahead, que es de la metodología del Last Planner System que viene de la filosofía Lean Construction. Obteniendo una mejor planificación en el proyecto “Nuevo Almacén – Unitrade S.A.C.”, logrando un ahorro del 11.97% en los costos directos de mano de obra de fabricación de estructuras metálicas de la etapa casco, ya que se logró reducir el tiempo en un 40% comparado con el cronograma elaborado por la empresa, lo que nos dio un ahorro del 6.00% del costo directo total del proyecto. This research is a quantitative approach that solves the problem of productivity in the manufacture of metal structures influencing costs Servicios Metálicos Especializados S.A.C., and to solve this problem was traced improve productivity in manufacturing steel structures for minimize the costs of the company, Lookahead applying tool, which is the methodology of the Last Planner System next Lean Construction philosophy. It getting better planning in the “Nuevo Almacén – Unitrade S.A.C.” project, achieving a saving of 11.97% on the direct costs of labor manufacturing metal structures of town stage, since it is possible to reduce time by 40% compared with the schedule prepared by the company, which gave a saving of 6.00% of the total direct cost of the project.
70

Participación juvenil en las elecciones internas del Partido Nacionalista Peruano. Cultura organizacional y creencias de los jóvenes candidatos de Lima Metropolitana

Ortiz Cáceres, Danny Gabriel January 2017 (has links)
Aproxima los factores que impulsaron a los militantes del Partido Nacionalista Peruano participar como candidatos a las secretarías juveniles distritales de Lima Metropolitana en el 2014. El valor académico estriba en la poca atención que han recibido los procesos electorales de los partidos políticos peruanos. Por este insuficiente conocimiento se optó por un enfoque cualitativo, concentrándose en dos diseños: la teoría fundamentada y la etnografía. Para abordar con detalle el nivel individual, dado que se pretende entender un comportamiento, se entrevistó a 10 militantes jóvenes que participaron como candidatos considerando la Teoría de la Acción Razonada. La limitación de la muestra queda en parte compensada por los dos años que duró la etnografía. La investigación identificó 23 factores que estimularon las candidaturas: 21 creencias (cinco de tipo comportamental; seis, normativos y diez, de control), la cultura organizacional del Partido Nacionalista Peruano y el Reglamento Electoral para Elegir a las Autoridades Partidarias. Se convino en llamar a esta cultura como “autocrítica pragmática”, definida como aquella que cuestiona comúnmente la distribución del poder en la organización con el objetivo, sobre todo, de obtener incentivos selectivos por encima de los teleológicos. / Tesis

Page generated in 0.0708 seconds