• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 133
  • 14
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 162
  • 41
  • 40
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 35
  • 32
  • 30
  • 25
  • 24
  • 24
  • 24
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
91

Propuesta arquitectónica en contexto deportivo para fomentar actividades de ocio recreativo en el C.P. Nuevo Reque

Carrasco Quinteros, Nilo Moises January 2023 (has links)
En la vida actual, debemos realizar actividad física, esto es un componente fundamental en la formación del ser humano, pero, el progreso urbano complementado por el desmedido aumento automotriz, restringen las actividades de ocio recreativo en espacios abiertos. El déficit de instalaciones en donde realizar su actividad física y deportivas ya sea en los centros escolares y en distintas comunidades es innegable. Este déficit de espacios destinados al deporte y la cultura son una necesidad que deben cumplir los gobiernos municipales para beneficio de la población como una alternativa de recreación y práctica de deporte. El distrito de Reque no es ajeno a esta problemática por lo que consideramos como una alternativa la Propuesta arquitectónica en contexto deportivo para fomentar actividades de ocio recreativo en el C.P. Nuevo reque, considerando los aspectos relativos a la necesidades culturales y deportivas, de los pobladores que se encuentran en los sectores más populares de la localidad. El objeto de estudio de dicha investigación tiene como bases: el marco referencial, el proceso metodológico: tipo de investigación aplica, esta describe los requerimientos específicos del distrito, enfoque mixto, porque se maneja datos cualitativos como cuantitativos, nivel de investigación no experimental ya que se hizo un estudio y análisis del lugar de implantación, seguido nos lleva a investigar contextualmente la demografía, geografía, accesibilidad y de equipamiento urbano actual sin dejar de lado la parte socio económico y así relacionarlo con la problemática existente buscando reducir sus efectos. Esto nos permitirá delinear los lineamientos que respaldan la propuesta arquitectónica del proyecto, como aporte al desarrollo urbanístico del distrito de Reque.
92

La importancia de las canciones para establecer rutinas en el nivel inicial

Sánchez Ayvar, Maria Isabel 26 May 2021 (has links)
La presente tesina se centra en desarrollar la importancia de las canciones para establecer rutinas en el nivel inicial. Respondiendo a la gran influencia que tienen las canciones para poder aprender un determinado tema y con ello, impregnarlo durante las rutinas. Así mismo, el uso de estas, estimula a poder tener una mejor apertura en clase, un mayor acercamiento y un uso constante favoreciendo el aprendizaje de los niños. Por ende, el problema se refiere a ¿Cuál es el uso que se da a las canciones para establecer rutinas en los niños? El objetivo general es describir el uso de las canciones durante las rutinas presentadas en el aula. Los objetivos específicos son los dos siguientes: El primero, analizar las canciones que se usan para el desarrollo de la clase; y el segundo, identificar la ejecución de las canciones durante las rutinas. De cierto modo, la metodología utilizada, se basa en una investigación de carácter documental. Por ello, la tesina se divide en dos grandes principales contenidos, el primero, corresponde a la construcción del significado e importancia de las canciones; y el segundo, explica las rutinas desarrolladas desde una vista musical para el nivel inicial. Como principal conclusión, se llega a que el uso de las canciones permite que los niños establezcan relación entre el mensaje y la rutina a ejecutar, de tal manera que sea más sencillo ejecutar dichas acciones de manera autónoma dentro del aula. Además, se muestra que el canto permite que el niño pueda compartir mensajes con sus pares, y con el docente.
93

Social capital and the integration of processes in the supply chain management in the real sector in Colombia

Aldana Bernal, Juan Carlos 31 March 2020 (has links)
This research evaluates the relationship of social capital with the integration of processes in the supply chain management in companies of the real sector in Colombia, mediated by their organizational size and the uncertainty of the environment. For this purpose, 232 companies associated to the real sector in Colombia were surveyed and with the information obtained, multivariate analysis of structural equations was made with the SPSS and AMOS tools. As a result, there is a significant direct relationship between social capital and the integration of processes in the supply chain management, thus social capital was identified as a fundamental determinant in efforts to integrate the supply chain, unlike the mediating variables analyzed (size and uncertainty of the environment). / Esta investigación evalúa la relación del capital social (CS) con la integración de los procesos en la gestión de cadenas de abastecimiento (SCI) en empresas del sector real en Colombia, mediada por las variables del tamaño organizacional (S) y la incertidumbre del entorno (UE). Para esto, se encuestaron 232 directivos de empresas asociadas al sector real en Colombia y con la información obtenida se realizó análisis multivariante de ecuaciones estructurales (SEM) con la herramienta SPSS y AMOS. Como resultado, se evidencia una relación directa significativa del CS sobre la SCI. Las variables mediadoras no registran significancia en el análisis.
94

Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009

Macuado Asca, Desiree Silvia January 2010 (has links)
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
95

Políticas educativas y la vulneración de los derechos políticos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores de Villa El Salvador, 2009

Macuado Asca, Desiree Silvia January 2010 (has links)
La presente memoria consiste en una investigación de tipo cualitativa, realizada desde las percepciones de las y los estudiantes trabajadores entre el 6º de primaria y el 2º de secundaria del distrito de Villa el Salvador. El objetivo principal de la investigación fue conocer la situación del ejercicio de derechos políticos de estos niños, niñas y adolescentes en el marco de lo dispuesto e implementado por las Políticas Educativas, en especial el Programa Nacional de Municipios Escolares. Este tema fue motivado por la contrastación empírica entre el reconocimiento jurídico de la infancia y adolescencia como sujetos de derechos y el reconocimiento real que la sociedad hace a las y los niños y adolescentes donde aún permanecen invisivilizados como seres sociales aptos de aportar a la sociedad desde sus capacidades, limitando su autoreconocimiento como miembros de ella. Durante la investigación se vio pertinente involucrar a otros actores para tener claro el escenario en el que las niñas, niños y adolescentes ejercen sus derechos políticos, estos actores fueron: las y los representantes de los Municipios Escolares, docentes asesores de los Municipios Escolares y las y los directores. La investigación se realizó utilizando las siguientes técnicas: grupo focal, entrevista, cuestionario y observación. La información obtenida se fue desglosando a partir de los objetivos específicos propuestos. De acuerdo a lo anterior y tomando como base el enfoque de derechos, pudimos constatar que nuestros primeros supuestos acerca de las percepciones a investigar estaban, en general, en lo cierto. Es decir, a pesar de que las políticas educativas están respaldadas por documentos jurídicos que reconocen a la infancia y adolescencia como sujetos de derechos, existe una cultura adultocentrica que promueve una percepción de los niños, niñas y adolescentes como pertenencias prescindibles para la toma de desiciones, faltos aún de criterio para la vida, vulnerándose el ejercicio de sus derechos políticos.
96

Mermas y Desmedros- Impacto financiero y tributario en las empresas del sector manufactura (actividades de impresión) en la Zona Este y Lima, 2017

Jiménez Barreto, Angie Dayan, Rivera Capcha, Elizabeth 27 February 2019 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional fue realizado con la finalidad de evaluar el impacto financiero y tributario de las mermas y desmedros en las empresas del sector manufactura basadas en las actividades de impresión en la Zona Este y Lima, 2017. La investigación se encuentra compuesta por cinco capítulos. En el primer capítulo, se encuentra el marco teórico, en el cual se definen los conceptos de las variables. En el segundo, se presenta el plan de la investigación, en el cual se identifica el problema, la hipótesis planteada y los objetivos trazados. En el tercer capítulo, se describe la metodología a emplear, la cual es un enfoque mixto que consta de los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. En el cuarto capítulo, se desarrolla los instrumentos de investigación utilizados y los casos prácticos. En el caso de los instrumentos son: Para la investigación cualitativa las entrevistas a profundidad y para la investigación cuantitativa la encuesta. Finalmente, en el quinto capítulo, se analizan los resultados de los instrumentos y casos prácticos utilizados. Además, se encuentran las conclusiones y recomendaciones sobre el estudio realizado. La principal conclusión es que el resultado de la investigación cualitativa y cuantitativa afirma nuestra hipótesis planteada, lo cual significa que las mermas y desmedros impactan en lo que respecta a la situación financiera y tributaria en las empresas del sector manufactura (actividades de impresión) en la Zona Este y Lima, 2017. / The present Work of Professional Sufficiency was carried out with the purpose of evaluating the financial and tributary impact of the mermas and demerits in the companies of the manufacturing sector based on the printing activities in the East Zone and Lima, 2017. The investigation is composed of five chapters. In the first chapter, we find the theoretical framework, in which the concepts of the variables are defined. In the second, the research plan is presented, in which the problem is identified, the hypothesis proposed and the objectives set. In the third chapter, the methodology to be used is described, which is a mixed approach consisting of qualitative and quantitative research methods. In the fourth chapter, the research instruments used and the practical cases are developed. In the case of instruments, they are for qualitative research, in-depth interviews and for quantitative research, the survey. Finally, in the fifth chapter, the results of the instruments and practical cases used are analyzed. In addition, there are the conclusions and recommendations on the study carried out. The main conclusion is that the result of qualitative and quantitative research affirms our hypothesis, which means that the losses and losses have a positive impact on the financial and tax situation in companies in the manufacturing sector (printing activities) in the East Zone and Lima, 2017. / Tesis
97

Mermas y Desmedros- Impacto financiero y tributario en las empresas del sector manufactura (actividades de impresión) en la Zona Este y Lima, 2017

Jiménez Barreto, Angie Dayan, Rivera Capcha, Elizabeth 27 February 2019 (has links)
El presente Trabajo de Suficiencia Profesional fue realizado con la finalidad de evaluar el impacto financiero y tributario de las mermas y desmedros en las empresas del sector manufactura basadas en las actividades de impresión en la Zona Este y Lima, 2017. La investigación se encuentra compuesta por cinco capítulos. En el primer capítulo, se encuentra el marco teórico, en el cual se definen los conceptos de las variables. En el segundo, se presenta el plan de la investigación, en el cual se identifica el problema, la hipótesis planteada y los objetivos trazados. En el tercer capítulo, se describe la metodología a emplear, la cual es un enfoque mixto que consta de los métodos de investigación cualitativa y cuantitativa. En el cuarto capítulo, se desarrolla los instrumentos de investigación utilizados y los casos prácticos. En el caso de los instrumentos son: Para la investigación cualitativa las entrevistas a profundidad y para la investigación cuantitativa la encuesta. Finalmente, en el quinto capítulo, se analizan los resultados de los instrumentos y casos prácticos utilizados. Además, se encuentran las conclusiones y recomendaciones sobre el estudio realizado. La principal conclusión es que el resultado de la investigación cualitativa y cuantitativa afirma nuestra hipótesis planteada, lo cual significa que las mermas y desmedros impactan en lo que respecta a la situación financiera y tributaria en las empresas del sector manufactura (actividades de impresión) en la Zona Este y Lima, 2017. / The present Work of Professional Sufficiency was carried out with the purpose of evaluating the financial and tributary impact of the mermas and demerits in the companies of the manufacturing sector based on the printing activities in the East Zone and Lima, 2017. The investigation is composed of five chapters. In the first chapter, we find the theoretical framework, in which the concepts of the variables are defined. In the second, the research plan is presented, in which the problem is identified, the hypothesis proposed and the objectives set. In the third chapter, the methodology to be used is described, which is a mixed approach consisting of qualitative and quantitative research methods. In the fourth chapter, the research instruments used and the practical cases are developed. In the case of instruments, they are for qualitative research, in-depth interviews and for quantitative research, the survey. Finally, in the fifth chapter, the results of the instruments and practical cases used are analyzed. In addition, there are the conclusions and recommendations on the study carried out. The main conclusion is that the result of qualitative and quantitative research affirms our hypothesis, which means that the losses and losses have a positive impact on the financial and tax situation in companies in the manufacturing sector (printing activities) in the East Zone and Lima, 2017. / Tesis
98

Actividades educativas y didáctica del patrimonio en las ciudades españolas. Análisis, estado de la cuestión y valoración para una propuesta de modelización

Coma Quintana, Laia 30 November 2011 (has links)
La presente investigación se centra en el estudio de la oferta municipal española de actividades educativas patrimoniales, dentro del marco de la Red Estatal de Ciudades Educadoras. Es ya sabido que la ciudad, como espacio urbano en el que vivimos, y el patrimonio que esta posee (ya sea material o inmaterial) deben entenderse en clave educativa para convertirse así en auténticos agentes educativos activos para la formación de la ciudadanía; son estas, entre otras cuestiones, las que se teorizan y analizan en esta investigación. La investigación se articula en torno a tres objetivos fundamentales, y se estructura en las siguientes partes: En primer lugar, la investigación analizada y realiza un estado de la cuestión en torno a las actividades educativas patrimoniales, ofertadas desde los Servicios Educativos o Áreas de Educación de los Ayuntamientos españoles. Se trata de conocer cuál es nuestra oferta educativa patrimonial, así como conocer qué se hace y cómo se utiliza el patrimonio en el ámbito educativo español (Estudio I). En segundo lugar, con el objetivo de conocer la opinión personal y la valoración que hacen los usuarios (escolares de primaria y secundaria; profesorado, público general) de las actividades educativas patrimoniales, se hace un análisis de las actividades educativas estudiadas en el Estudio I, pero desde el punto de vista del usuario. En este caso (Estudio II), se realiza una evaluación externa de las actividades patrimoniales desarrolladas en las ciudades españolas mediante un instrumento de evaluación creado ad hoc. Finalmente, y en tercer lugar, se procede a observar in situ cada una de las actividades educativas patrimoniales objeto de estudio. Ello permite conocer a fondo la realidad para posteriormente hacer una propuesta de quince modelos educativos patrimoniales que pretenden ser un instrumento docente eficaz y que comulga con los principios de las Ciudades Educadoras. La estructura de la investigación se presenta bajo un esquema de diez capítulos. La primera parte (capítulos 1, 2 y 3) plantea la base a partir de la cual se ha desarrollado la investigación, así como el estado de la cuestión del tema objeto de estudio. En el capítulo 4 se presenta el marco teórico y en el capítulo 5 se plantean los objetivos de la investigación y la hipótesis de trabajo. A continuación, en el capítulo 6, se exponen los fundamentos metodológicos que han definido los distintos pasos necesarios para desarrollar la investigación, así como las distintas líneas a las que esta investigación se inscribe. A éste le sigue el capítulo 7 en el que se presentan los tres estudios que se han realizado durante el llamado “trabajo de campo”. Los capítulos 8 y 9 concluyen la investigación aportando los resultados, las conclusiones y las consideraciones pertinentes de cada estudio. Finalmente, en el capítulo 10 se exponen las conclusiones finales de toda la investigación, con el fin de validar la hipótesis general y los objetivos formulados, así como algunas reflexiones finales sobre la problemática que se derivan de las mismas. La investigación se cierra una extensa bibliografía, el correspondiente índice de tablas, gráficos, figuras y fotografías, y en último lugar presentan los siguientes Anexos: Anexo I. Carta de Ciudades Educadoras; Anexo II. Cartas ICOMOS y artículos UNESCO; Anexo III. Los instrumentos de la investigación; Anexo IV. Álbum fotográfico y registro de audio del Estudio III. Anexo V. Fichas C y D del Estudio I; Anexo VI. Excel, gráficos e informe del Estudio I; Anexo VII. Excel, gráficos e informes del Estudio II; Anexo VIII. Excel, gráficos y fichas D del Estudio III; Anexo IX. Información del taller sobre modelos educativos patrimoniales; Anexo X. Diario del Trabajo de Campo. Estudio III. / This research focuses on the study of educational and patrimonial activities of Spanish municipalities, within the framework of the Association Educating Cities. It is already known that the city, as urban space in which we live, and its heritage has to be understood in educational key to become real players in education and training for citizenship; are these, among other issues, which are theorized and analyzed in this research. The research was structured around three main objectives and has the following parts: First, the research analyzes and performs a state of affairs about economic educational activities, offered from the Areas of Education of Spanish municipalities. It is about knowing what our educational heritage, and to know what to do and how to use the equity in education Spanish (Study I). Secondly, in order to meet personal opinion and the valuation made by users of the educational heritage, an analysis of educational activities studied in Study I, but from the user point of view. In this case (Study II) is carried out an external evaluation of economic activities developed in the Spanish cities through an assessment tool created ad hoc. Finally, in situ proceeds to observe each of the heritage educational activities under study. This enables a thorough understanding of reality to make a proposal later than fifteen educational models that pretend to be patrimonial effective teaching instrument that communicates with the principles of Educating Cities. The research was divided into ten chapters. Chapters 1, 2 and 3 raises the base from which research has been developed and the state of affair. Chapter 4 presents the theoretical framework. In Chapter 5 are the research objectives and hypotheses. In Chapter 6, sets out the methodological foundations and the different lines to which this research falls. Chapter 7 shows the three studies that have been made during the "field work". Chapters 8 and 9 has the results, conclusions and relevant considerations in each study. Finally, in Chapter 10 sets out the final conclusions of all research in order to validate the general hypothesis and objectives set. The thesis contains several annexes.
99

El impacto político de las negociaciones entre el régimen de Alberto Fujimori y el PCP-SL en el contexto electoral del referendum de 1993

Villegas Bernaola, Percy 21 November 2011 (has links)
El tema trata de las negociaciones entre el gobierno de Alberto Fujimori con la cúpula del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL) en el contexto del Referéndum constitucional de 1993. La finalidad de obtener un beneficio electoral al difundir el pedido de Acuerdo de Paz por Abimael Guzmán y como Alberto Fujimori se legitimó con el Referéndum constitucional de 1993 en cuanto a su actividad política, siguiendo recomendaciones internacionales de los Estados Unidos, los países europeos y la Organización de Estados Americanos (OEA), que le aceptaron cambiar el marco constitucional para lograr salir de la crisis política y económica que dejó Alan García Pérez entre 1985-1990, obteniendo apoyo de la ciudadanía en su nuevo proyecto constitucional la cual fue aprobada por estrecho margen consiguiendo mayores atribuciones presidenciales y reduciendo el accionar fiscalizador del Poder Legislativo, con lo cual se acentuó el carácter autoritario de su gobierno que estuvo revestido de un ropaje democrático que le permitió competir con los partidos políticos, de controlar los medios de prensa, legitimar su lucha antisubversiva, particularmente luego de la captura de Abimael Guzmán al proclamar la derrota de PCP-SL como un triunfo sobre el terrorismo. Sin embargo, Alberto Fujimori no derrotó a la subversión definitivamente mientras tuvo la oportunidad ya que no aprovechó la situación de los años 1993-1994 para derrotar a los remanentes del PCP-SL. Por no haber tomado la iniciativa militar y de inteligencia cuando lo requería, por lo que los remanentes subversivos que se encuentran en los Valles del Río Apurímac y Ene (VRAE) y el Huallaga permanecen hasta la actualidad. Mientras que el PCP-SL después de la captura de su líder se dividió en 2 grupos: los acuerdistas que buscaban una solución política derivada de su guerra con el Estado (que seguía la línea de Guzmán y su dirigencia); y los de la facción Proseguir que proseguían acciones militares contra el Estado representado por Feliciano. Estos 2 grupos del PCP-SL siguieron con sus diferencias inclusive en prisión. La única ventaja de Abimael Guzmán que tuvo con el gobierno de Fujimori fue mantener intacta parte de su organización subversiva hasta la actualidad manteniendo su posición de “una solución política derivada de los problemas de la guerra”. / Tesis
100

Un caso de aplicación del sistema ABC en una empresa peruana: Frenosa / A case for implementing the ABC system in a peruvian company: Frenosa

Chérres Juárez, Sergio Luis 10 April 2018 (has links)
En este artículo se presenta un estudio de caso de una empresa industrial peruana, en el cual se explica el desarrollo del modelo de costeo basado en las actividades a partir del costeo de una línea de producto fabricada por la empresa.

Page generated in 0.1805 seconds