• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 130
  • 2
  • Tagged with
  • 132
  • 132
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 73
  • 66
  • 55
  • 32
  • 30
  • 30
  • 26
  • 25
  • 22
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
101

Afrontamiento y calidad de vida en adolescentes diagnosticados con cáncer

Segovia Escobedo, Cynthia Stephanie 14 October 2020 (has links)
El cáncer es una de las enfermedades crónicas con mayor índice de mortalidad a nivel mundial. Durante la adolescencia se consolida como un evento especialmente estresante que se suma a los propios de esta etapa del desarrollo. El tipo de afrontamiento que utilicen los pacientes puede contribuir o perjudicar el proceso de adaptación a la enfermedad en cuanto a superar limitaciones físicas, psicológicas y sociales, lo que se relacionaría con un determinado nivel de calidad de vida. El objetivo de esta investigación es identificar la relación entre los estilos y estrategias de afrontamiento y los niveles de Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) que reportan 72 pacientes oncológicos (41 hombres y 31 mujeres), entre 12 y 21 años (M=17.57, DE=2.25) que reciben tratamiento en una institución hospitalaria de Lima. Para medir el Afrontamiento se utilizó la Escala de afrontamiento para adolescentes – ACS (Frydenberg & Lewis, 1993) adaptada por Canessa (2003) y para la CVRS se utilizó el Cuestionario SF- 36, desarrollado por Ware y Sherbourne (1992) y adaptado por Alonso, Prieto, y Anto (1995). Los resultados muestran relaciones significativas entre ambas variables encontrando correlaciones positivas entre las estrategias de afrontamiento pertenecientes al estilo Resolver el problema y al estilo Referencia a otros y las dimensiones de la CVRS. Mientras que el estilo de Afrontamiento no productivo y sus estrategias presentaron correlaciones negativas con las dimensiones de la CVRS. Adicionalmente, se encontraron diferencias significativas em ambos constructos de acuerdo con datos sociodemográficos y datos de la enfermedad.
102

Estrategias de afrontamiento frente a la masculinidad hegemónica en hombres homosexuales

Porturas Izquierdo, Claudia Adela 18 September 2023 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo conocer y analizar las estrategias de afrontamiento de hombres homosexuales frente a la masculinidad hegemónica. Para ello, como punto de partida, fue necesario conocer las vivencias y la percepción de los hombres homosexuales sobre la masculinidad hegemónica, para así lograr entender la manifestación de tales estrategias de afrontamiento. El estudio utilizó una metodología cualitativa con diseño de análisis temático, el cual permitió identificar categorías y familias que fundamentan la conceptualización de la masculinidad hegemónica y el uso de estrategias de afrontamiento en hombres homosexuales de 20 a 30 años (N= 9). A partir de las vivencias de los participantes en relación a la masculinidad hegemónica, se evidencian siete características principales que aprendieron desde niños para ser reconocido como hombre o “viril”, como por ejemplo, ser rudo, fuerte, valiente, dominante y líder. Así también, se reconocen los medios de aprendizaje de la masculinidad hegemónica, las dinámicas de cuestionamiento y castigo social, y las consecuencias de la imposición de la masculinidad hegemónica. Por último, se reconocen tres estilos de afrontamiento utilizados por los participantes, de los cuales en la actualidad suelen utilizar en mayor medida dos de ellos: el estilo enfocado en el problema y el estilo enfocado en las relaciones sociales. Es importante señalar que en este último apartado se evidenció un cambio en el uso de las estrategias de afrontamiento centradas en la evitación por las estrategias enfocadas al problema, lo cual benefició a la mayoría de los participantes que tuvo este progreso. / The present research explores and analyzes the coping strategies of homosexual men as they seek to face hegemonic masculinity. To this end, as a starting point, it was necessary to explore participants’ experience and perceptions regarding hegemonic masculinity, to understand how they deploy such coping strategies. The study had a qualitative methodology with a thematic analysis design, which allowed the identification of categories and themes that underpin the conceptualization of hegemonic masculinity and the use of coping strategies in homosexual men aged 20 to 30 years (N = 9). There are seven main characteristics of hegemonic masculinity that the participants learned since childhood, such as being tough, strong, brave, dominant, and leading. Likewise, the results reveal the means through which they learned hegemonic masculinity, the dynamics of questioning and social punishment, and the consequences of this hegemonic masculinity. Finally, the participants used three coping styles, two of which are more extensively used in their present life: the style focused on the problem and the style focused on social relationships. It is important to note that there was evidence of changes in the use of coping strategies, which was to the benefit of the majority of participants. This change was evident in most of the participants, which consisted in the fact that, over the years, they stopped using strategies related to avoidance and began to include strategies focused on the problem to face adverse situations.
103

Relación entre mindfulness y afrontamiento en un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima

Salomón Mejía, María-Pía 22 July 2019 (has links)
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y mindfulness en 158 estudiantes de psicología de una universidad privada de Lima. Para este estudio se contó con la participación de 75.3% mujeres y 24.7% varones, con edades entre 20 a 29 (X= 22.76, DE=2.1) y por mención 39.2% clínica, 34.2% social y 26.6% educacional. Se utilizaron para la medición el Five Face of Mindfulness Questionnaire (FFMQ) (Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer y Toney; 2006) en su versión validada en el Perú (Loret de Mola, 2009) y el Inventario de Estimación al Afrontamiento (COPE) adaptada en Perú (Cassaretto & Chau, 2016). Se encontraron diversas relaciones entre las dos variables, entre las que resaltan que el mindfulness correlacionó de manera significativa, directa y tamaño mediano con las estrategias de afrontamiento activo (r= .32, p<.001), planificación (r= .35, p<.001) y reinterpretación positiva (r= .42, p<.001) y, de forma inversa, con las estrategias de desentendimiento conductual (r= -.48, p<.001), negación (r= -.43, p<.001) y enfocar y liberar emociones (r= -.33, p<.001). Asimismo, se presentaron diferencias por variables sociodemográficas, como sexo, pareja y lugar de nacimiento; variables académicas, de acuerdo a la mención que se encuentra cursando el estudiante y; de salud, dependiendo de la presencia o no de sintomatología, práctica de meditación y ejercicio físico en esta población. Se discuten las posibles explicaciones de estos hallazgos, se reportan las limitaciones del presente estudio y se proponen líneas de investigación a futuro. / The present study aims to analyze the relationship between coping strategies and mindfulness in 158 psychology students of a private university in Lima. For this study, the participation of 75.3% women and 24.7% men, with ages between 20 to 29 (X= 22.76, DE=2.1) and by mention 39.2% clinical, 34.2% social and 26.6% educational. The Five Face of Mindfulness Questionnaire (FFMQ) (Baer, Smith, Hopkins, Krietemeyer y Toney; 2006) in its version validated in Peru (Loret de Mola, 2009) and the Coping Estimation Inventory (COPE) adapted in Peru (Cassaretto & Chau, 2016) were used for the measurement. Several relationships were found between the two variables, among which they emphasize that mindfulness correlated significantly and directly with active coping strategies (r = .32, p <.001), planning (r = .35, p <. 001) and positive reinterpretation (r = .42, p <.001) and, inversely, with behavioral disengagement strategies (r = -.48, p <.001), negation (r = -.43, p <.001) and focus and release emotions (r = -.33, p <.001). Likewise, there were differences by sociodemographic variables, such as sex, couple and place of birth; academic variables, according to the mention that the student is studying and; of health, depending on the presence or not of symptoms, practice of meditation and physical exercise in this population. The possible explanations of these findings are discussed, the limitations of this study are reported and future research lines are proposed.
104

Afrontamiento y apoyo social ante el diagnóstico reciente de cáncer de mama

Gonzalez Castillo, Gloria Carolina 06 July 2018 (has links)
Se propone conocer la relación entre las estrategias de afrontamiento y el apoyo social percibido en la etapa de diagnóstico reciente. La muestra estuvo conformada por 56 mujeres con cáncer de mama, cuyas edades fluctúan entre 27 y 80 años (M=53.71, DE=12.87). El tiempo de diagnóstico oscila entre 1 y 8 meses y fueron atendidas en un centro de prevención en Lima Metropolitana. Se empleó el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE) (Crespo & Cruzado, 1997) y el cuestionario MOS de Apoyo Social en Atención Primaria (De la Revilla et al., 2005). Los resultados evidencian relaciones significativas y directas entre los índices de apoyo percibido y las estrategias: reinterpretación positiva, planificación, acudir a la religión; uso del humor y, una relación inversa con negación. Apoyo emocional/informacional y apoyo afectivo se relacionan directamente con las estrategias búsqueda de apoyo por razones emocionales y aceptación. El apoyo afectivo se relaciona con búsqueda de apoyo instrumental. La edad se relaciona positivamente con acudir a la religión y el apoyo instrumental; y, tener pareja presenta una relación positiva con apoyo afectivo. Se concluye que, en la fase de diagnóstico reciente, se evidencia una relación entre el apoyo social percibido y las estrategias centradas en la emoción; las pacientes hacen uso de diversas estrategias; y, que el apoyo social incide en el uso de estrategias consideradas como adaptativas. Esta información podría ser usada en propuestas de intervención en el diagnóstico reciente con fin de lograr un mejor ajuste al cáncer. / The aim of this paper was to explore the relationship between the coping strategies and the perceived social support in the recent diagnosis stage. In a group of 56 women with breast cancer, whose ages fluctuate between 27 and 80 (M=53.71, DE= 12.87). The diagnosis time ranges from 1 to 8 months and they were treated in a prevention centre in Lima. The Questionnaire for Estimating Coping (COPE) (Crespo & Cruzado, 1997) and the MOS Questionnaire for Social Support in Primary Care (De la Revilla et al., 2005) were used. The results evidence the significant and direct relationships between the perceived support indices and the strategies: positive reinterpretation, planning, becoming religious; humor using and an inverse relationship with denial. Emotional/Informational support and affective support are directly related to the strategies search for support for emotional reasons and acceptance. Affective support is directly related to the strategies search for support for instrumental reasons. Age is positively related to becoming religious and the instrumental support; and, having a partner has a positive relationship with affective support. In conclusion: in the recent diagnosis phase, there is a relationship between perceived social support and strategies focused on emotion; the patients make use of different strategies; and, social support affects the use of strategies considered as adaptive. This information could be used in intervention for the recently diagnosis in order to achieve a better adjustment to cancer.
105

Estrés, afrontamiento y calidad de vida relacionada a la salud en pacientes con insuficiencia renal crónica terminal

Talledo Peña, Martha Elizabeth 21 November 2019 (has links)
El objetivo principal de este estudio es identificar cuáles variables predicen la salud física y la salud mental en un grupo de 100 pacientes que reciben tratamiento de hemodiálisis, cuyas edades oscilaban entre 21 y 70 años (M=53.07; DE=11.56). Se utilizó la escala de estrés percibido EEP-14 creada por Cohen, Kamarck y Mermelstein (1983), el inventario multidimensional de estimación del afrontamiento COPE-60 diseñado por Carver, Scheier y Weintraub (1989) y cuestionario de salud SF-36, versión 1 realizado por Ware y Sherbourne (1982). Los resultados sugieren que la CVRS física está más deteriorada, específicamente en las dimensiones del rol físico y salud general. Se observaron relaciones significativas entre el estrés percibido y todas las relaciones de CVRS. El componente salud mental relacionó negativamente con el estrés percibido total, además de las estrategias de afrontamiento de contención, supresión de actividades, enfocar y liberar emociones, búsqueda de soporte por razones emocionales búsqueda de soporte por razones emocionales, desentendimiento conductual y uso de sustancias. El componente de salud físico correlacionó negativamente con el estrés global y la estrategia de enfocar y liberar emociones. Se realizaron análisis de regresión para cada componente de la CVRS, encontrando que el acceso vascular, la diabetes, y el estrés global explican el 28 % de la variabilidad del componente físico. Mientras que la hepatitis C, la diabetes, el estrés global y la estrategia de enfocar y liberar emociones explicaron el 43% de la CVRS mental. / The main aim of the research was to identify which variables predict physical health and mental health component in a group of 100 patients receiving hemodialysis treatment, whose ages ranged between 21 and 70 years (M = 53.07; DE = 11.56). The perceived stress scale EEP-14, created by Cohen, Kamarck and Mermelstein (1983), the multidimensional inventory of coping estimation COPE-60 designed by Carver, Scheier and Weintraub (1989) and health questionnaire SF-36, version 1 made by Ware and Sherbourne (1982) were used for the measurement. Results, revealed that physical HRQoL is more impaired, specifically in the dimensions of physical role and general health. Significant relationships between perceived stress and all dimensions of HRQoL relationships were observed. The mental health showed negative correlations with restraint coping strategies, suppression of activities, focus on and venting of emotions, seeking social support for emotional reasons, behavioral disengagement and consumption of substances. The physical health component correlated negatively with global perceived stress and the strategy of focus on and venting of emotions. Regression analyzes were performed for each component of the HRQoL. Results showed that vascular access, diabetes, and global stress account the 28 % of the variability of the physical health component. Meanwhile, hepatitis C, diabetes, global perceived stress and the strategy of focus on and venting of emotions, accounted the 43 % of the variability of the mental health component.
106

Afrontamiento y CVRS en pacientes migrantes con cáncer de mama

Rodríguez Aybar, Claudia Kátherin 07 February 2017 (has links)
El objetivo de la presente investigación fue comparar los niveles de Calidad de Vida Relacionada a la Salud (CVRS) y el Afrontamiento tanto en las pacientes con cáncer de mama que migran a Lima como de las que residen en esta ciudad. Se contó con 89 mujeres adultas (migrantes=46.1%, no migrantes =53.9%), entre 30 y 69 años (M=48, DE=8.79). Para medir la CVRS se utilizó el Cuestionario SF-36 versión 1, desarrollado por Ware y Sherbourne (1992) y adaptada por Alonso, Prieto, y Anto (1995); para el Afrontamiento se utilizó el cuestionario multidimensional de estimación del afrontamiento COPE, creado por Carver, Scheier, y Weintraub (1989) y adaptado por Cassaretto y Chau (2016). Se encontró que las pacientes migrantes presentan menores puntajes que las pacientes limeñas en el componente mental de la CVRS. Además, las mujeres que proceden de provincia hacen menos uso de las estrategias de aceptación y la reinterpretación positiva en comparación con las mujeres de la capital. De manera general, en cuanto a las estrategias de afrontamiento, la más usada fue afrontamiento religioso y la menos usada fue uso de substancias; mientras que, a nivel de la CVRS, se halló que ambos componentes (mental y físico) se encuentran preservados. De manera específica, los factores sociodemográficos que guardaron relación con los constructos fueron edad, grado de instrucción, estado afectivo, tiempo de diagnóstico, tipo y tiempo de tratamiento, y vivienda actual. / The purpose of this research was to compare the levels of quality of life related to health (HRQoL) and coping in migrants and non-migrants patients with breast cancer migrants. It featured 89 adult women (migrants =46.1%, nonmigrants =53.9%), ranging in age from 30 to 69 years(M=48, DE=8.79). The instruments used include SF-36 health survey, developed by Ware and Sherbourne (1992) and adapted by Alonso, Prieto, and Anto (1995); and the COPE Inventory, created by Carver, Scheier, and Weintraub (1989) and adapted by Cassaretto and Chau (2016). As a main result, it was found that migrant patients have lower scores than non-migrant patients in mental component of HRQoL. In addition, women who come from other cities make less use of the strategies acceptance and positive reinterpretation and growth unlike migrant patients. As for the HRQoL, it was found that generally this is preserved both, the mental and physical component. Regarding coping strategies, the most used was turning to religion and the least used was use of alcohol or drugs. As for the socio-demographic factors, that were related to the constructs were age, level of education, affective state, time of diagnosis, type and timing of treatment, and current home.
107

Sintomatología depresiva y afrontamiento en pacientes con cáncer de mama

Soto Bustamante, Rocío 17 April 2012 (has links)
El presente estudio tuvo como finalidad describir la relación entre sintomatología depresiva y los estilos y estrategias de afrontamiento, en una muestra de pacientes con cáncer de mama. La muestra no probabilística estuvo conformada por 52 mujeres, pacientes de un instituto especializado en cáncer, cuyas edades fluctúan entre los 40 y 75 años. Los instrumentos aplicados fueron el Inventario de Depresión de Beck-II (BDI-II) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Los resultados revelaron una relación alta significativa entre sintomatología depresiva y el estilo evitativo de afrontamiento (r = .53, p = .01), y la estrategia enfocar y liberar emociones (r = .55, p = .01), así como una correlación mediana (r = .33, p = .01) entre dicha sintomatología y la estrategia Desentendimiento conductual. Asimismo, también se halló que los pacientes afiliados al sistema integral de salud (SIS), presentaron mayores niveles de sintomatología depresiva y un empleo preferente del estilo evitativo de afronte, en comparación al grupo no afiliado. Por otro lado, las pacientes en estadio clínico III de su cáncer, reportaron un mayor empleo de estrategias orientadas al problema, mientras que las del grupo con mastectomía radical sin reconstrucción, una mayor orientación hacia estrategias de afronte emocional.
108

Estrés parental y optimismo en padres de niños con trastorno del espectro autista

Mendoza Álvarez, Ximena 14 November 2014 (has links)
El presente estudio investigó la asociación entre optimismo y estrés parental en un grupo de 33 padres de niños con TEA que asisten a un centro de educación especializado en autismo, tomando en cuenta la influencia de factores sociodemográficos (edad, sexo, entre otros) y factores de enfermedad (tratamiento psicológico y medicación). Para ello se aplicó un cuestionario que mide el estrés parental (PSI-SF) y otro que identifica su orientación predominante hacia la vida, entendida como optimismo o pesimismo (LOT-R). Se encontraron altos niveles de estrés parental tanto en la escala total como en cada uno de sus dominios. Además, los padres limeños presentaron un mayor nivel de estrés al evaluar las expectativas que tienen acerca de los logros de sus hijos y los refuerzos que reciben de ellos en sus roles como cuidadores. Asimismo, los padres de hijas mujeres sentían una mayor preocupación en cuanto a la capacidad de control de las conductas de sus hijos. Por otro lado, un mayor porcentaje de los padres presentan un optimismo bajo. Finalmente, el grado total de optimismo percibido por los padres correlaciona de manera positiva con el dominio interacción disfuncional padre - hijo, así como con el puntaje total de estrés parental en la muestra. / The present study investigated the relationship between parental stress levels and optimism levels in a group of 33 parents of children with autism spectrum disorder (ASD) who assisted to an education center specialized in the management of autism spectrum disorder, considering the influence of socio-demographic factors (age, sex, etc.) and disease factors (psychological treatment and medication). They completed a questionnaire to measure parental stress (PSI-SF) and another to identify their predominant orientation to life (optimism or pessimism) (LOT-R). We found high levels of parental stress in both the total scale and each of their domains. The parents from Lima had a higher level of stress to assess their expectations about the achievements of their children and the reinforcements they receive from them in their roles as caregivers. Also, the parents of daughters felt more concern about their ability to control the behavior of their children. On the other hand, about the orientation in life, it was found that a higher percentage of parents have low optimism. Finally, the overall degree of perceived parental optimism correlates positively with the area of Dysfunctional Parent-Child Interaction and with the total score of parental stress in the sample.
109

Ajuste mental y apoyo social percibido en pacientes con cáncer de tiroides.

Sierralta Rodríguez, Melisa 21 September 2015 (has links)
El objetivo principal de esta investigación fue conocer la relación entre el ajuste mental al cáncer y el apoyo social percibido, en una muestra de 80 pacientes con cáncer de tiroides, con edades entre 25 y 65 años (M= 45.88; DE=11.04), y que recibían atención ambulatoria en una institución especializada en oncología de Lima-Metropolitana. Para ello, se empleó la escala de ajuste mental al cáncer MAC (Trigoso, 2009) y el cuestionario de estudio de desenlaces médicos de apoyo social MOS (Costa, Salamero & Gil, 2007). Entre los resultados más importantes se hallan relaciones significativas y directas entre el estilo espíritu de lucha y los tres tipos de apoyo social percibido: emocional/ informacional (rs=.22; p=.04), afectivo (rs=.29; p=.01) e instrumental (rs=.29; p=.01), así como inversas entre el estilo desamparo/ desesperanza y también los tres tipos de apoyo mencionados: emocional/ instrumental (rs=-.29; p=.01), afectivo (rs=-.31; p=.00) e instrumental (rs=-.32; p=.00). Asimismo, se encontró una relación significativa y directa entre el estilo desamparo/ desesperanza y la edad de los pacientes, así como también una diferenciación en el uso de los estilos de ajuste de acuerdo al nivel de instrucción. Los resultados del estudio dan cuenta de una relación existente entre los constructos, en donde a mayor apoyo, mayor adaptación a la enfermedad y viceversa, por lo que esta investigación podría favorecer a que se desarrollen posibles estrategias de intervención con el fin de lograr un mejor ajuste al cáncer. / The main objective of this research was to know the relationship between the mental adjustment and the perceived social support in a sample of 85 patients diagnosed with thyroid cancer, who were between 25 and 65 years old (M= 45.88; DE=11.04), and that received ambulatory attention in an oncology specialized institution of Lima-Metropolitana. To achieve this, the mental adjustment to cancer scale MAC (Trigoso, 2009) and the medical outcomes study social support MOS (Costa, Salamero & Gil, 2007) were used. Among the most important results, significant and direct relationships between the fighting spirit style and the three types of perceived social support: emotional/informational (rs=.22; p=.04), affective (rs=.29; p=.01) and instrumental (rs=.29; p=.01) were found, as well as inverse between hopelessness style and the same three types of social support previously mention: emotional/informational (rs=-.29; p=.01), affective (rs=-.31; p=.00) and instrumental (rs=-.32; p=.00). Furthermore, a significant and direct relationship were found between the hopelessness style and the patients age, as well as a differentiation in the use of the adjustment styles according to the education level. The study results account for an existing relationship between the constructs, in where a more perveived social support, more adaptation to the illness and the same in reverse. That’s why this investigation could contribute to develop posible intervention strategies with the purpose of achieving a better adjustment to cancer.
110

Rol de estrés percibido y su afrontamiento en las conducta de salud de estudiantes universitarios de Lima

Becerra Heraud, Silvia Amanda 04 December 2013 (has links)
This research investigates the role of coping in the relationship between perceived stress and health behaviors in college students. 155 students participated in the study, they were in their first years of study at a private university of Lima, their average age was 18 years, 59% were women and 10.3% worked. They were administered anonymously measures of perceived stress, styles and coping strategies and health behaviors. Hierarchical multiple regression analysis indicated that the coping variable predicts better health behaviors. The emotion-focused coping was a style that favorably affects alcohol, tobacco and other drugs intake, sleep and rest and self-care and medical care, while avoidant does unfavorably. The effect of problem-focused coping style was different depending on the health behavior involved. The strategies of using religion and seeking social support for emotional reasons were positive predictors on some health behaviors, while drug use was adverse. The results of this research can be used to help design promotion and prevention strategies in order to encourage the adoption of healthy behavior in students. / El presente trabajo investiga el rol del afrontamiento en la relación entre el estrés percibido y las conductas de salud en estudiantes universitarios. Participaron 155 estudiantes en sus primeros años de estudio de una universidad privada de Lima; su promedio de edad fue de 18 años, el 59% fueron mujeres y un 10,3% trabajaba. Se les aplicó en forma anónima medidas del estrés percibido, de los estilos y las estrategias de afrontamiento y de las conductas de salud. Los análisis de regresión múltiple jerárquica indican que la variable afrontamiento es la que mejor predice las conductas de salud. El afrontamiento centrado en la emoción constituyó un estilo que afecta favorablemente a los hábitos del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, el del sueño y descanso y el autocuidado y cuidado médico, mientras que el evitativo lo hace en forma desfavorable. El efecto del estilo centrado en el problema fue diferente según la conducta de salud implicada. Las estrategias del uso de la religión y búsqueda de soporte social por razones emocionales fueron predictores positivos sobre algunas conductas de salud, mientras que la de uso de drogas fue adversa. El estrés no constituyó una variable predictora sobre alguna conducta de salud. Se discute las posibles explicaciones de este hallazgo. Los resultados de la presente investigación pueden servir para ayudar a diseñar estrategias de promoción y prevención con el fin de fomentar la adopción de conductas saludables en los estudiantes. Palabras Clave: estrés percibido, estilos y estrategias de afrontamiento, conductas de salud, estudiantes universitarios / Tesis

Page generated in 0.0672 seconds