• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 76
  • 1
  • Tagged with
  • 77
  • 77
  • 29
  • 28
  • 25
  • 23
  • 18
  • 16
  • 14
  • 13
  • 12
  • 11
  • 11
  • 11
  • 10
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
61

Propuesta de mejora del entorno de producción en la línea de jabones para una empresa manufacturera de productos de merchandising

Rabanal Vergara, Roger Martín 26 November 2014 (has links)
El tema de la investigación pretende establecer el entorno de producción que permita cumplir la entrega de los pedidos al cliente de forma completa y en la fecha programada. La investigación consta de cuatro partes, en las cuales se empieza por definir conceptos de sistema de producción esbelta y sus herramientas, entornos de producción y principios de Lean Thinking. Enel siguiente capítulo se detalla la descripción de los problemas que se identificaron en cada uno de los procesos de la cadena de valor. Luego, se presentan las propuestas de mejora a los problemas encontrados y los resultados en base a costos entre los años 2009 con la metodología antigua y año 2010 con la propuesta en marcha. Finalmente, se mencionan las conclusiones y recomendaciones de toda la investigación. / Tesis
62

Mejora de la producción de la fábrica de hielo Sarita Colonia SAC

Salazar Larios, Karla Maria Alejandra January 2015 (has links)
La presente investigación, se llevará a cabo en la fábrica de hielo Sarita Colonia S.A.C., cuya actividad es la producción y comercialización de hielo principalmente utilizados en la industria pesquera, los cuales tienen una presentación de 50 kilos cada uno. El problema en la empresa surge durante la temporada alta debido al aumento de la demanda en su producto, durante la cual la empresa afronta una insuficiente capacidad de producción, por lo que opta por aplicar la política de disminuir el tiempo de congelación de sus bloques de hielo, originando hielo quebradizo. Para evaluar el sistema de producción y diseñar las mejoras necesarias hacia la mejora de la productividad en la fábrica de hielo Sarita Colonia S.A.C. se determinará la demanda, para que en base a esta se pueda definir la capacidad de producción ideal de la empresa. Luego se realizará un diagnóstico de la línea de producción para mejorar los tiempos del proceso de producción de bloques de hielo. Posteriormente, se hará un diseño de las modificaciones necesarias para incrementar la capacidad de producción, y finalmente, se realizará un análisis costo-beneficio de dicho diseño que permita analizar a la empresa la conveniencia en estudio, mediante la reducción de sus costos de producción usando de forma eficiente sus procesos productivos, brindando productos de calidad, y siendo competitiva en el mercado.
63

Desarrollo de una propuesta de valor integral a través de la cadena de suministro de una empresa minera para mejorar el beneficio económico de sus operaciones

Rios Gutierrez, Rodolfo Anthonie 23 June 2020 (has links)
En el Perú existen empresas mineras que desarrollan proyectos mineros subterráneos y/o superficiales con el objetivo de extraer un conjunto de minerales para luego procesarlos y finalmente comercializarlos, este desarrollo del proyecto involucra un conjunto de procesos enfocados a suministrar con la cantidad necesaria la demanda exigida por el cliente final de manera que estos forman la cadena de suministro de la empresa minera. Algunos de estos procesos productivos son desarrollados por un conjunto de proveedores, quienes debido a ciertos inconvenientes en el abastecimiento oportuno de una determinada actividad conllevan a generar una ineficiencia en la cadena de suministro. En este trabajo de investigación describiremos a través del estado del arte un conjunto de referencias que detalla los componentes temáticos desarrollados, entre ellos la gestión de aprovisionamiento en la cadena de suministro de una empresa minera, los factores que lo afectan y las mejoras que se pueden realizar con el objetivo de aumentar su eficiencia. Con respecto a este último algunos autores afirman que ciertas prácticas y metodologías que mejoran la eficiencia operacional en la cadena de suministro están relacionados principalmente a eliminar los residuos generados en los procesos productivos y a fortificar las acciones de colaboración de los miembros que forman parte de esta cadena a través de ciertos mecanismos de incentivos. Finalmente, en este trabajo de investigación se desarrolla un caso práctico de una empresa minera, la cual presenta problemas de ineficiencia en su cadena de suministro debido a un desabastecimiento inoportuno en una de las actividades de sus procesos productivos. Por lo que mediante un análisis económico se plantea una propuesta de valor basada en el servicio integral por parte de uno de sus proveedores la cual compensa dicha carencia de abastecimiento y por lo tanto logra mejorar la eficiencia operacional de su cadena de suministro. Dicho planteamiento incluye la realización de ciertas prácticas de integración y colaboración que mejoran los beneficios económicos de las operaciones, además que logra generar incentivos que mejoran la eficiencia de esta en beneficio colectivo de los actores involucrados, incentivando y promoviendo el fortalecimiento y conservación de la relación comercial entre estos. / Trabajo de investigación
64

Diagnóstico de las condiciones operativas de la industria del vidrio en sus líneas de botellas, vidrios planos y vidrios de seguridad

Salas de la Torre, Norma January 1977 (has links)
Describe la evolución que ha experimentado la industria vidriera en el área de Lima, Perú, así como el grado de adelanto en el que se encuentra en las líneas de botellas, vidrio plano y vidrio de seguridad, del periodo comprendido entre 1965-1974, a partir de información procedente de organismos estatales. / Tesis
65

Impacto del E-COMMERCE en la auditoría de la gestión empresarial en Organizaciones Comerciales de Lima Metropolitana

Villanueva Ipanaqué, Carmen Isabel January 2012 (has links)
La finalidad de la presente investigación, es analizar los elementos tecnológicos que intervienen en el proceso de desarrollo de las actividades de comercio electrónico y las funciones de auditoría que debe realizar la profesión contable en las empresas, debido a que actualmente, gracias a la masificación de las redes públicas como Internet, las posibilidades de implementar el comercio electrónico son cada vez más asequibles para cualquier organización o individuo con una computadora y una conexión. Durante el proceso de auditoría, la etapa dedicada a obtener conocimiento del negocio se encuentra afectada por la comprensión de los procesos informáticos que utiliza. La evaluación del control interno requiere definir si la empresa está en un medio ambiente electrónico confiable, de tal manera que permita realizar un enfoque de auditoría. La capacidad de auditar un sistema de comercio electrónico implica obtener evidencia de las transacciones, y efectuar el seguimiento de las mismas, desde su origen hasta su finalización, y viceversa. Los profesionales contables, en particular los auditores, deben adaptarse a estos cambios, ya que según las estadísticas el número de usuarios de Internet y las transacciones vía electrónica están aumentando considerablemente, lo que acrecienta las posibilidades de surgimiento de nueva área en el campo de la auditoría informática. El comercio electrónico impone al auditor, el uso intensivo de técnicas computacionales de auditoría que les permita ver la efectividad de los controles internos. Para poder cubrir las nuevas expectativas, el auditor deberá incorporar a sus habilidades las siguientes: manejo de red, experiencia en computación, entendimiento de controles de seguridad y acceso y conocimiento de los ciclos del comercio electrónico. Palabras Claves: e-commerce, Auditoría, Auditoria Informática, Seguridad / The purpose of this research is to analyze the technological elements involved in the development process of e-commerce activities and audit functions to be performed by the accounting profession in companies, because now, thanks to the mass of public networks such as the Internet, the possibilities of implementing e-commerce are increasingly affordable for any organization or individual with a computer and a connection. During the audit process, the stage dedicated to obtaining business knowledge is affected by the understanding of the processes that use computer. The evaluation of internal control requires defining if the company is a reliable electronic environment, so as to allow for an audit approach. The ability to audit electronic trading system involves obtaining evidence of transactions, and monitor the same, from its origin to its end, and vice versa. Accounting professionals, including auditors, must adapt to these changes, since according to statistics the number of users of Internet and electronic transactions are rising substantially, which increases the chances of emergence of new area in the field of computer audit. Electronic commerce requires the auditor, the computational intensive auditing techniques so they can see the effectiveness of internal controls. To meet the new expectations, the auditor should incorporate the following skills: network management, computer experience, understanding of security controls and access to and knowledge of the cycles of electronic commerce. Keywords: e-commerce, IT Audit, Computer Audit, Security / Tesis
66

Modelo de sistema de gestión por procesos en entidades del estado

Castillo Palomino, Manuel Ignacio Augusto January 2003 (has links)
El presente trabajo es el resultado de la experiencia adquirida a través de los años en el desarrollo de mi vida profesional la cual se ha enriquecido con consultorías de fortalecimiento institucional a entidades del Estado. Este modelo de “Sistema de Gestión por Procesos en Entidades del Estado” se refiere al fortalecimiento institucional de una entidad del sector transportes, que inicio un vasto plan de recuperación de carreteras de la Red Primaria Nacional, cubriendo hasta, 4,520 Km. de rutas rehabilitadas más 817 metros de puentes con una inversión del orden de U.S. $ 1,019 millones procedentes principalmente del Tesoro Público, el Banco Interamericano de Desarrollo - BID y el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento - BIRF / Tesis
67

Mejora de la competitividad de las micro y pequeñas empresas de confecciones a través del diseño y uso eficiente de fichas técnicas

Ardiles Silva, Rosa María January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Diseña y elabora una ficha técnica para la empresa en estudio del sector confecciones de tejido de punto que en realidad cumpla con el objetivo de la definición del producto, la cual servirá de herramienta de uso práctico y eficiente de los recursos. Esto permitirá a las micro y pequeñas empresas mostrar a los clientes que cuentan con los debidos registros, controles y trazabilidad para la elaboración de los productos, lo que elevará el nivel de confiabilidad y presentación como empresa manufacturera. Esto los pone en el nivel de empresas recomendables para la exportación de prendas de vestir con lo cual pueden entrar a competir con clientes de mayor nivel. / Tesis
68

Propuesta de mejora en la gestión de calidad e implementación de ISO 9001-2015, en una empresa de fabricación de tintas serigráficas

Miranda Barreda, Rossana Lucia 06 July 2017 (has links)
La presente tesis tiene como objetivo demostrar que la utilización de herramientas de calidad y la utilización de la norma ISO 9001-2015 para la propuesta de implementacìòn de un Sistema de Calidad proporcionará una mejora integral en la empresa. Es a través de una evaluación inicial que se ha obtenido un diagnóstico con el cual se comenzará a trabajar para mejorar en cada uno de los procesos. La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad en base a la norma ISO 9001 es aplicable a cualquier empresa que desee mejorar su productividad y su rentabilidad. A través de una adecuada gestión de calidad se puede determinar cuáles son los puntos más urgentes a solucionar lo que ayudaría a eliminar costos innecesarios y a elevar la rentabilidad en cada una de las áreas. Cabe mencionar que el compromiso de toda la organización es indispensable para poder obtener los objetivos y cumplir las políticas que ayudarán al éxito de una implementación de este sistema en la empresa. Primero, se han evaluado las causas que generan las demoras y sobrecostos en cada uno de los procesos y se han definido posibles soluciones para la problemática encontrada, posteriormente se ha evaluado la necesidad de la implementación de nueva maquinaria y de sistemas informáticos necesarios para aumentar la productividad y mejorar la comunicación en cada una de las áreas. Una vez evaluadas las propuestas de mejora, se prosigue a realizar la planificación del sistema de gestión de calidad en base a la norma ISO-9001, una vez realizada la planificación se prosigue a identificar las etapas de implementación y posteriormente se realiza un análisis financiero en el cual se muestra el flujo de caja que se ha definido para un periodo de 10 años. Una parte del importe total a invertir que asciende S. / 203,565 será financiado con aporte propio y otro que asciende a S. / 378,050 será financiado mediante préstamo bancario. Al finalizar el análisis se demostró la factibilidad del proyecto sustentada en un VAN de S/.611, 224 y un TIR de 32%.
69

Propuesta de implementación de un sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en una empresa de comida rápida saludable

Herrera Gonzales, Joseph Alvaro 26 August 2017 (has links)
El presente trabajo tiene como contexto el sector de comida rápida, el cual ha presentado un crecimiento porcentual en los últimos meses. El estudio se centra, específicamente, en una empresa de comida rápida en donde se brinda alternativas de vida saludable, ofreciendo productos naturales, sanos y deliciosos a base de frutas y verduras. La finalidad de este trabajo es elaborar una propuesta de Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo que permita crear e incentivar una cultura de prevención de riesgos laborales y que, a su vez, contribuya a cumplir con la normativa legal vigente, reduciendo el número de accidentes e incidentes de trabajo, mejorando la seguridad de los trabajadores en sus puestos de trabajo y afianzando el compromiso y motivación de los mismos. El presente trabajo se desarrolla en 7 capítulos, los cuáles poseen gran impacto en el desarrollo de la propuesta final. En los primeros capítulos se referencia el marco teórico y legal necesario para elaborar el análisis. Posteriormente, se procede a describir a la empresa, sus procesos y los productos que ofrece. El desarrollo de la propuesta de Sistema de Gestión es efectuado a continuación, y es en donde se describen y elaboran algunos documentos importantes, como por ejemplo la matriz de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER), la cual representa el corazón del Sistema. Luego, se desarrollan monitoreos ocupacionales de agentes físicos (iluminación), psicosociales (metodología Copsoq Istas 21) y agentes disergonómicos empleando la metodología REBA, cuyos resultados contribuyen a establecer las medidas de control respectivas; para culminar el análisis con la evaluación de la factibilidad de la propuesta. Esto último, mediante el hallazgo de ciertos indicadores financieros como el Valor Actual Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR). Finalmente, el estudio culmina con las conclusiones obtenidas y se brindan algunas recomendaciones que la empresa puede adoptar a futuro.
70

Utilización de la metodología Seis Sigma en una empresa de cerámicos

Jimenez Barrientos, Lizeth Alejandra January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Muestra la aplicación de la metodología de mejora Seis Sigma para tratar un problema de vacíos (tiempos muertos) de operación presentados en el proceso de quema en horno de Cerámica San Lorenzo S.A., una empresa dedicada a la producción y comercialización de pisos y revestimientos de pared cerámicos. Se plantea la hipótesis que con esta metodología y con las herramientas que propone se llegará a la disminución de estos vacíos y esto se verá finalmente reflejado en un incremento en el volumen de producción. Para lo anterior es importante revisar la metodología de mejora Seis Sigma, antes de ver la aplicación que se realiza para este problema en particular. Esta metodología plantea el uso de datos para lograr tener conocimiento real y herramientas estadísticas para convertir estos datos en información que ayude a tomar decisiones y acciones. Las fases de la metodología de un proyecto de mejora son definir, medir, analizar, mejorar y controlar; con el desarrollo de estas fases se logra la caracterización y optimización del proceso. Además es fundamental cuidar durante el desarrollo de un proyecto de mejora la potencial resistencia al cambio que puede generarse. Al desarrollar la fase de medir se realiza el conocimiento del proceso y se selecciona la característica crítica para el cliente, la cual este caso de estudio es el tiempo de duración de las cargas en horno. Para lo anterior se establece el desempeño actual del proceso al inicio del proyecto que es de 379,719 DPMO que es un indicador de desempeño utilizado en la metodología Seis Sigma. Antes de poder llegar a las conclusiones de la fase medir presentadas se realiza la validación del sistema de medición utilizado. El punto anterior queda resuelto antes de realizar los cálculos de nivel de desempeño. Con lo anterior se busca establecer un objetivo de mejora que estadísticamente fuera distinto al desempeño observado en el proceso actual, y establecer el objetivo de mejora en un Nivel Sigma de 4 o 10640 DPMO. Para lograr conocer las causas que originaban los DPMO detectados en la fase de medir, se realiza en la fase de analizar un trabajo con el equipo del proyecto, con la finalidad de identificar las causas potenciales que podrían generar el efecto de tener mayor tiempo de duración de ciclo. Después se procede a priorizar las causas y elegir las más probables para validar si éstas en realidad estaban afectando. Las causas que son verificadas de afectar el desempeño son: el cambio de condiciones del horno por falta de atención de operarios, fallas del sistema de combustión, así también problemas con rodillos refractarios y tiempo perdido en los cambios de turno. Para poder verificar las causas se realizan pruebas estadísticas, después de una planeación y ejecución del cómo realizar esta verificación. Se continúa con la fase de mejorar, donde se busca contrarrestar las causas verificadas. Para lo cual se realizan pruebas estadísticas que aseguren que las mejoras propuestas para las causas verificadas sean efectivas. Para verificar estas soluciones se utilizan pruebas de hipótesis, análisis gráficos, regresión y análisis de modo y efecto de fallas con lo que se logra tener evidencia de que significativa es la mejora planteada. Mantener el aprendizaje logrado es el objetivo de la fase de controlar, donde se establecen los documentos de control y seguimiento de las mejoras propuestas y la validación de la mejora lograda en este proyecto. En la fase final de este trabajo se valida de nueva cuenta el desempeño del proceso para compararlo contra el desempeño inicial y el objetivo planteado originalmente, el desempeño observado es de 10640 DPMO, lo cual se asemeja al objetivo planteado inicialmente. En este trabajo las causas principales están relacionadas con la operación, por lo que el involucramiento y medición de desempeño de las actividades del proceso es fundamental para lograr la mejora. Se concluye que el uso de la metodología de Seis Sigma tiene la capacidad para mejorar este proceso, con lo relacionado a los tiempos muertos de operación. / Tesis

Page generated in 0.1145 seconds