• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • 3
  • Tagged with
  • 10
  • 6
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Literatura, historia y mito de una ciudad: el Cuzco como prólogo (Paisajes peruanos, I)

Wiesse Rebagliati, Jorge Raúl 25 September 2017 (has links)
El artículo destaca la relevancia de considerar al primer capítulo de Paisajes peruanos, texto seminal del polígrafo peruano José de la Riva-Agüero y Osma, como el prólogo de todo el libro, pues en la disposición de este —y no solo en su contenido— pueden encontrarse sus grandes temas: la reunión de la naturaleza y la historia del Perú, de lo indígena y lo español. Riva-Agüero contrasta dos perspectivas del Cuzco y descubre en la contemplación del paisaje la esencia de la nación peruana. Al hacerlo, no solo se convierte en el historiador que él mismo añoraba en La Historia en el Perú, sino que genera —mediante procedimientos literarios, imaginativos, connotativos— un mito patrio. / The article highlights the importance of considering the first chapter of Peruvian polygraph José de la Riva-Agüero y Osma’s Paisajes peruanos (Peruvian Landscapes) as the prologue of the entire book, as in the disposition of this and not only in its content, one recognizes its great topics: the meeting of nature and history of Peru, the indigenous and the Spanish. Riva-Agüero contrasts two views of Cuzco and discovers in the contemplation of the landscape the essence of the Peruvian nation. In doing so, he not only becomes the historian who he himself missed in La Historia en el Perú (History in Peru), but generates—through literary, imaginative and connotative procedures—a patriotic myth.
2

Power by Possession: Cuban-American Types and Collecting in <em>The Agüero Sisters</em>

Walton, Ashley Noelle 10 March 2012 (has links) (PDF)
Although many other ethnic and cultural studies have moved beyond essentialist labels and categories, Cuban-American studies persists in categorizing the people belonging to the cultural group in terms of how much time they have spent in Cuba, thus creating a hierarchy of "authentic" Cuban-ness. Isabel Alvarez Borland gives a comprehensive overview of Cuban-American literary categories, and through her description we can see how these categories may lend themselves to stratification. These categories include: the first generation, the second generation, the one-and-a-halfer, and the ethnic writer. To say that one generation of Cuban exiles is more or less authentically Cuban discounts the emotional connection of individuals to a homeland—a homeland that is now different for each generation, and therefore, all Cuban-Americans live with constructed ideas of Cuba that are not necessarily reflective of a "reality" of Cuba. Nevertheless, this does not necessarily mean that any of these individuals are any less Cuban or any less culturally or emotionally impacted by Cuba, as evidenced by someone like Cristina García who delves into Cuban culture in her writing and studying. The Agüero Sisters by Cristina García, can be read as a critique of this cultural categorization through the way in which characters in the novel obsess over taxonomizing animals and even other people. It seems in order for Cuban-American studies to move forward productively, these labels must be revised.
3

Apuntes fenomenológicos sobre el perdón. Conversaciones entre la fenomenología de Merleau-Ponty y el libro Los rendidos de José Carlos Agüero / Apuntes fenomenológicos sobre el perdón. Conversaciones entre la fenomenología de Merleau-Ponty y el libro Los rendidos de José Carlos Agüero

Mansilla, Katherine 10 April 2018 (has links)
This paper seeks to show the proximity between the phenomenologicalreflection that Merleau-Ponty presents in the article “The War Has Taken Place” (1945), and the stories of Jose Carlos Agüero, in his book, Los rendidos (The Surrendered) (2015). From a phenomenological perspective (pre-reflective), both authors describe the experience of pain, shame and forgiveness as the pursuit of freedom and justice. The text is divided into two parts. In the first part, we present discourses of justice which were established after the Peruvian armed conflict (1980-2000) and the need of exercising the phenomenological “epochè” in order to describe the feelings of terror and shame that underlie as background of this shared experience. In the second part, supported by Merleau Ponty’s concepts of intersubjectivity and historicity, we define freedom as the pursuit of justice, which can only be understood at the primordialaction of being in relation with others, from which we give meaning to the past. / El presente artículo quiere mostrar la proximidad entre la reflexión fenomenológica que Merleau-Ponty elabora en el artículo La guerra tuvo lugar (1945), y los relatos de José Carlos Agüero, en su obra, Los Rendidos (2015). Desde una perspectiva fenomenológica (pre-reflexiva), ambos autores describen la experiencia del dolor, la vergüenza y el perdón como la búsqueda de libertad y justicia. El texto se divide en dos partes. En la primera parte, describimos los discursos de justicia instaurados luego del conflicto armado interno y la necesidad de realizar la “époje”, para describir los sentimientos de terror y vergüenza, que subyacen como fondo de esta vivencia compartida. En el segunda parte, apoyados en el conceptos de intersubjetividad e historicidad de Merleau-Ponty, definimos la libertad como la búsqueda de justicia, que solo puede comprenderse en la acción primordial de relación con los otros, a partir de la cual le damos sentido al pasado.
4

One hundred years after the Peruvian Landscapes: The contemporary importance of the cultural landscape / A cien años de Paisajes peruanos: la importancia del paisaje cultural en la actualidad

Mallqui Caballero, Carmen Guadalupe, Lau Luis, David Seng Wha 10 April 2018 (has links)
The geographical landscape has always been attractive to everyone because there you can express the human curiosity to know the surrounding world. The ways to present or to describe these landscapes fill the literature books and, in the Peruvian case, there are the works of all writers to a major or minor degree. Thus, at the beginning of the 20th century it is notable the figure of the historian José de la Riva-Agüero y Osma, himself an aristocrat from Lima who made an heroic travel from Cusco to Ocopa, Huancayo, at a time when there were not roads, making the trip on mule back. Here we present a brief description of an experience made in October, 2012, where we look to capture some of Riva-Agüero’s impressions that could have marked his vision about the life conditions of the high mountain people of the Andes, which may have changed his political view of them. / El paisaje geográfico ha sido siempre el atractivo de todo ser humano porque allí se expresa la curiosidad de conocer el mundo que nos rodea. Las formas de presentar o describir estos paisajes llenan los libros de literatura y en el caso peruano están los trabajos de todos los escritores en mayor o menor grado. Así, a comienzos del siglo XX destaca la figura del historiador José de la Riva-Agüero y Osma, un aristócrata limeño que realizó un viaje heroico para la época en que no habían carreteras y cubrió a lomo de bestia el trecho entre Cusco y Ocopa, en el valle del Mantaro. Aquí se hace una breve descripción de la experiencia realizada en octubre de 2012, en donde se buscó captar algunas impresiones que pudieron haber marcado la visión de este viajero acerca de la vida de la población andina y que, de alguna manera, le hicieron cambiar su pensamiento político.
5

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Vida y obra de José de la Riva Agüero. Volumen 1

Huerto Vizcarra, Héctor January 1900 (has links)
En este primer volumen se puede encontrar documentación referente a la vida personal y familiar de Riva Agüero, así como también sobre sus propiedades, con lo cual se puede tener una idea sobre su estatus socioeconómico. Asimismo, el lector encontrará documentación sobre Riva Agüero antes de la independencia, incluso cuando es procesado por la corona española acusado de enviar misivas a los patriotas. Resulta interesante destacar el documento en donde Riva Agüero ofrece sus descargos y rechaza tajantemente estar vinculado con la gesta independentista. Esto contradice evidentemente la postura que va a tomar luego, cuando se convierta en una de las figuras estas tierras. Esto pudo ser, evidentemente, una estrategia de sobrevivencia cuando el Perú se encontraba controlado por los españoles, pero la forma como plantea su defensa nos puede arrojar algunas luces sobre su propio carácter. Finalmente, en este volumen hay documentación dispersa acerca del rol que va a tener Riva Agüero cuando se hace cargo de la presidencia del país, especialmente dentro del marco de la guerra de nuestra independencia. En ese sentido, la captura de la capital por parte de los realistas va a significar un duro golpe para la estabilidad política del gobierno de Riva Agüero, que a la postre no va a poder superar y marcará su final y posterior destierro.
6

Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú. Vida y obra de José de la Riva Agüero. Volumen 2

Huerto Vizcarra, Héctor January 1900 (has links)
En el segundo volumen de la “Vida y obra de José de la Riva Agüero” se pueden encontrar documentos vinculados con la crisis política que se gesta al final de su mandato como presidente. Para luego presentar documentación relativa a los varios reclamos que plantea Riva Agüero al Estado peruano para que le dejen regresar al país y defenderse de las acusaciones que hay en su contra. Resulta interesante el pedido expreso que hace para que se le inicie un juicio donde se ventile su situación legal y política. En este proceso, la figura de su hermana Josefa es fundamental ya que se convierte en una de sus principales defensoras. Asimismo, resulta esclare¬cedor toda la documentación relativa al proceso judicial que se le inicia donde finalmente sale absuelto. Riva Agüero aprovecha la ocasión de la sentencia favorable para solicitar que se le restituya el rango de mariscal, así como otros beneficios, lo que ocasiona un intenso debate legal que llega a abarcar a los tres poderes del Estado. También se incorporan textos relacionados con los últimos años de la vida política de Riva Agüero, donde obtiene nuevos cargos y honores, así como también recibe el nombramiento de presidente del Estado Norperuano duran¬te el periodo de la Confederación Peruano-Boliviana. Finalmente, el volumen contiene el testamento de Riva Agüero y una nota sobre su fallecimiento.
7

Aproximación al paisaje en el discurso histórico de José de la Riva-Agüero y Osma desde Paisajes peruanos

Urteaga Araujo, Enrique Napoleón 10 July 2023 (has links)
El presente trabajo tiene como propósito analizar la descripción del paisaje en la obra póstuma de José de la Riva-Agüero y Osma (1885-1944): Paisajes peruanos. Este libro de viajes nos permite explorar como el autor construye un paisaje en base al discurso histórico de esta obra. Trataremos de demostrar que las descripciones del paisaje, que conjuga lo histórico y lo geográfico, le sirven a Riva-Agüero para evidenciar que la variedad de características del hombre peruano deriva de los retos que le pone el paisaje. Tomamos este trabajo del polígrafo peruano, miembro de la generación del novecientos, como pieza fundamental para entender si esta obra en particular es reflejo de su pensamiento a lo largo de su vida o solo de los primeros años de la misma. Paisajes peruanos parte de un punto de vista histórico, pero se puede abordar su discurso desde una perspectiva multidisciplinaria. Para esta investigación utilizaremos la edición prínceps de Paisajes peruanos, así como su epistolario y parte de su producción académica. Con ello, la tesis busca sustentar las razones por las que el autor propuso una idea de nación que reúne múltiples orígenes y explorar las ventajas del uso de las nuevas tecnologías en la investigación de libros de viajes. / The purpose of this paper is to analyze the description of the landscape in Paisajes peruanos, a posthumous publication of José de la Riva-Agüero y Osma (1885-1944). In this book of travels we will explore how the author built a landscape based on the historical discourse of this work. We will try to show how Riva-Agüero's descriptions of the landscape, which combine the historical and the geographical, serve to demonstrate that the variety of characters of Peruvian man derives from the challenges posed by the landscape. We have taken this work by the Peruvian author, who was a member of the nineteenth century generation, as a fundamental piece in understanding whether this particular work is a reflection of his thinking throughout his life or only of the first years of his life. Paisajes peruanos starts from a historical point of view, but its discourse can be approached from a multidisciplinary perspective. For this research we consulted the notebooks and the preliminary typed edition, from which the first edition of Paisajes peruanos would be born, as well as his epistolary and part of his academic production. With this, the thesis seeks to support the reasons why the author proposed an idea of a nation with multiple origins and to explore advantages of the use of new technologies in the investigation of travel books.
8

¿Y realmente, no se nos parecen? : la representación de la figura del senderista en Los rendidos. Sobre el don de perdonar de José Carlos Agüero

Rivas Echarri, Carlos Renzo 25 January 2019 (has links)
En este trabajo, analizo cómo en Los rendidos. Sobre el don de perdonar (2015) de José Carlos Agüero se representa a los personajes senderistas, sobre todo por la particularidad que tiene este retrato dentro de las dinámicas de la memoria colectiva en el Perú tras el período de la violencia política. Sostengo, principalmente, que en este texto se llega a configurar una singular forma de representación del senderista que permite problematizar las limitaciones de los discursos oficiales acerca de este tema. Además, también planteo que, a partir de esto, en la obra se esboza un proyecto de comunidad nacional que intenta reformular los vínculos entre los habitantes del Perú de posconflicto. Para sustentar estas hipótesis, primero examinaré la relación entre memoria y representación literaria, a partir del trazado de una genealogía de la forma en la que en la narrativa canónica de la violencia política se ha caracterizado a estos personajes. Luego, analizaré la manera en la que en Los rendidos se representa a los senderistas, sobre todo a partir de su singularidad discursiva y el carácter de las memorias de Agüero, lo que demostrará los maniqueísmos que están presentes en el imaginario hegemónico. Finalmente, revisaré el proyecto de comunidad que se desprende de las argumentaciones del ensayo-testimonial, con lo que espero desentrañar el potencial éticopolítico del discurso de esta obra. / Tesis
9

¿Y realmente, no se nos parecen? : la representación de la figura del senderista en Los rendidos. Sobre el don de perdonar de José Carlos Agüero

Rivas Echarri, Carlos Renzo 25 January 2019 (has links)
En este trabajo, analizo cómo en Los rendidos. Sobre el don de perdonar (2015) de José Carlos Agüero se representa a los personajes senderistas, sobre todo por la particularidad que tiene este retrato dentro de las dinámicas de la memoria colectiva en el Perú tras el período de la violencia política. Sostengo, principalmente, que en este texto se llega a configurar una singular forma de representación del senderista que permite problematizar las limitaciones de los discursos oficiales acerca de este tema. Además, también planteo que, a partir de esto, en la obra se esboza un proyecto de comunidad nacional que intenta reformular los vínculos entre los habitantes del Perú de posconflicto. Para sustentar estas hipótesis, primero examinaré la relación entre memoria y representación literaria, a partir del trazado de una genealogía de la forma en la que en la narrativa canónica de la violencia política se ha caracterizado a estos personajes. Luego, analizaré la manera en la que en Los rendidos se representa a los senderistas, sobre todo a partir de su singularidad discursiva y el carácter de las memorias de Agüero, lo que demostrará los maniqueísmos que están presentes en el imaginario hegemónico. Finalmente, revisaré el proyecto de comunidad que se desprende de las argumentaciones del ensayo-testimonial, con lo que espero desentrañar el potencial éticopolítico del discurso de esta obra.
10

En defensa del Arte Popular. La trayectoria del coleccionismo en el Museo de Artes y Tradiciones Populares, IRA-PUCP, 1979- 2014

Del Aguila Taipe, Natalia Jaira 17 December 2020 (has links)
El Museo de Artes Popular (1979), hoy llamado Museo de Artes y Tradiciones Populares (MATP) surgió de una coyuntura especial: las discusiones académico-artísticas que se derivaron del reconocimiento a Joaquín López Antay como ganador del Premio Nacional de Arte en diciembre de 1975. Desde entonces, el Instituto Riva-Agüero (IRA) no solo defendió las razones de la designación del Premio Nacional, sino también recogió la postura de una serie de intelectuales que reconocían en el arte popular peruano la “verdadera” manifestación del desarrollo y sincretismo de la plástica nacional. El objetivo de este trabajo es comprender la historia y el proceso de formación de un espacio expositivo como el MATP, un museo universitario y de temática específica (arte popular), a través del análisis valorativo de la práctica del coleccionismo de arte popular en el transcurso del siglo XX. Estas prácticas han transitado de la recopilación de objetos, al viejo estilo etnográfico, a una participación efectiva de los propios artistas. En el caso del MATP se observa el desarrollo de un tipo específico de práctica basado en el trabajo colaborativo entre gestor-curador/coleccionista/artista. Espacios como el MATP han permitido la visibilidad, internacionalización y difusión del arte popular peruano, brindándoles de cierto modo una presencia y voz a aquellos actores que estuvieron rezagados en los circuitos artísticos de la capital durante el siglo XX. Así el Museo cumple una misión planteada desde el IRA que es la participación inclusiva con la ciudadanía. / The Museum of Popular Art (1979) of the Pontificia Universidad Catolica del Peru’s Riva- Agüero Institute (IRA-PUCP), currently known as Museum of Traditions and Popular Art (MATP) arose from a special context: the academic-artistic debates that resulted from the recognition of Joaquin Lopez Antay as a winner of Peru’s National Art Prize in December 1975. The IRA not only defended the reasons for the designation of the National Art Prize but also took a stand with intellectuals who recognized Peruvian popular art as a “truthful” manifestation of Peru’s art. The aim of this dissertation is to understand the history and the process of formation of the university Museum of Traditions and Popular Art by analyzing the collecting practice of folk art during the 20th century. These practices have moved from the collection of objects, in an old ethnographic style, to an effective participation of the artists themselves. The MATP’s case shows us the development of a specific type of practice for the conformation of Peruvian popular art collections based on collaborative work among promoter- curator/ collector / artist. Institutions such as the MATP have allowed the visibility, internationalization, and diffusion of Peruvian folk art, in a way that gives presence and voice to those actors who were excluded from the Lima’s artistic networks during the 20th century. Thus, the Museum fulfills a mission, promoted by the IRA, which involves the citizens’ participation. / Tesis

Page generated in 0.2406 seconds