• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 116
  • 32
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Análisis y medición del nivel de infiltración de aire y puentes térmicos en espacios de oficina

Macari Urra, Barbara Ximena January 2013 (has links)
Ingeniero Civil / En la presente memoria se hace un estudio de comparación de una casa oficina ubicada en el primer piso de una casa versus el caso con aislación continua en la envolvente térmica y mejoras constructivas. Para las pruebas se utiliza el Blower Door, el cual consiste de un ventilador que se coloca en la puerta principal y produce un cambio de presiones entre el interior y el exterior y sirve para medir el grado de estanqueidad de la casa. Se analizarán los puentes térmicos que se puedan encontrar en la envolvente, como también el nivel de infiltración de la casa. Se compararán luego estos resultados con lo obtenido mediante un software llamado THERM para el caso de puentes térmicos y con la infiltración máxima para una oficina. Luego se calcularán los gastos energéticos que se obtengan debido a las características antes mencionadas para compararlas y verificar que se cumpla con el requisito máximo. Se logra concluir que los resultados esperados eran los correctos, es decir, que el diseño base de la edificación tiene pérdidas superiores al caso propuesto con aislación térmica exterior de 50 mm, cambio a ventanas eficientes, y el intercambio de hora de 5 veces. La diferencia entre ambos casos es de 56% kilowatts por hora en un año. Al analizar únicamente la envolvente exterior de la edificación se obtiene una diferencia de 26% watts, dentro de estas pérdidas se consideran las pérdidas debido a los puentes térmicos los cuales influyen en un 15% en el resultado final. Se recomienda el uso del aislante EIFS en las edificaciones para poder así disminuir los gastos y que las construcciones sean más eficientes.
22

Identificación y localización de algunos proteoglicanos de la concha de abalón rojo Haliotis rufescens (Swainson, 1822)

Arriagada Urbina, Karin Angélica January 2007 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / El estudio de las biocerámicas ha alcanzado grandes avances en los últimos años al lograr un mayor entendimiento de la formación de éstas, ya sean huesos, cáscara de huevo de aves, conchas de moluscos, urolitos o corales. Pero aún faltan muchos aspectos por comprender, como lo es la participación de las moléculas de la matriz orgánica, entre ellas los proteoglicanos, poco estudiados en cuanto a su ubicación y función en el proceso de biomineralización. Por esto se planteó como objetivo determinar su presencia y distribución en una biocerámica cuya matriz orgánica ha sido descrita en parte, la concha del abalón rojo (Haliotis rufescens), pero en la que los proteglicanos no han sido descritos. Para ello, en primer lugar se realizó un análisis estructural de la concha a través del uso de microscopía electrónica de barrido, y se utilizaron muestras descalcificadas parcialmente, las cuales aportaron un mayor entendimiento a la composición de los componentes orgánico e inorgánico de la porción aragonítica de la concha. Utilizando la misma técnica microscópica, se procedió a determinar la presencia de GAGs (glicosaminoglicanos) en la matriz orgánica por medio de inmunodetección; para lograrlo se obtuvieron cortes de concha desproteinizadas parcialmente, en las cuales se encontraron estos proteoglicanos y se describió una cierta distribución diferencial. También se utilizó microscopía electrónica de transmisión como apoyo para describir la presencia y localización de los GAGs en la concha, para lo cual se realizaron cortes finos de muestras descalcificadas y a través del uso de la técnica de inmunoro se reveló la existencia de estos proteoglicanos y su ubicación en la matriz orgánica. Queratán sulfato se presentó principalmente en la mesocapa y aragonita esferulítica, por lo que podría estar interviniendo en la nucleación de cristales de aragonita. Condroitín 4 sulfato, Condroitín 6 sulfato y Dermatán sulfato se ubicaron a nivel de las matrices de la aragonita en tabletas, determinando posiblemente la morfología de este tipo de aragonita, y Condroitín 4 sulfato también fue hallado en la matriz de la aragonita en bloques, por lo que puede estar influyendo la disposición de los cristales de aragonita en bloque en esta zona. Estos resultados sugerirían que al existir una localización diferencial de los proteoglicanos a través de la porción aragonítica de la concha, existe una función específica para cada uno de ellos en el proceso de biomineralización. / FONDAP 11980002
23

Asociación del uso del servicio dental y la necesidad de tratamiento de pacientes de lima, Perú durante el aislamiento social obligatorio por la pandemia del covid-19 en el año 2020

Torres Athina, Cruz Claudia 16 December 2020 (has links)
"I Concurso de Investigación, Proyectos de Intervención y de Emprendedurismo", evento académico desarrollado el 16 de diciembre de 2020 de manera virtual, Lima, Perú. Se presentaron los proyectos de intervención y de Emprendedurismo desarrollado por la comunidad de Odontología en UPC. Ganador del Tercer Puesto. / Asociar el uso del servicio dental y la necesidad de tratamiento de pacientes de Lima, Perú durante el aislamiento social obligatorio por la pandemia del COVID 19 en el año 2020
24

Asociación entre uso problemático de videojuegos y sedentarismo en estudiantes de universidades privadas peruanas en aislamiento social 2020

Aguirre Guillen, Patricia Keyly, Chavez, Luz Maria, Chire, Vanessa, Montesinos Malpartida, María Inés, Rivera, Karla 30 April 2020 (has links)
Objetivo; Analizar la asociación entre la cantidad de horas del uso de videojuegos y el sedentarismo en los estudiantes universitarios matriculados en el ciclo 2020-01 de universidad privada de Lima, Perú.. diseño: Está investigación tiene como diseño un estudio analítico de corte transversal en estudiantes universitarios matriculados en el semestre 2020 01 en universidades privadas de Lima, Perú.
25

Aislamiento y caracterización molecular de aislados virales obtenidos de pollos Broiler con artritis y tendosinovitis

Zegpi Lagos, Ramón Alejandro January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / En el presente trabajo se realizó una caracterización molecular a aislados virales de Reovirus aviar. Las muestras se obtuvieron a partir de aves que presentaron signología clínica semejante a la descrita para la artritis viral o tendosinovitis. Se obtuvo líquido sinovial de las articulaciones afectadas, el que fue inoculado en la membrana corioalantoídea de huevos embrionados de pollo SPF de 10 días de incubación y se incubaron por 5 días más. A partir de las membranas que presentaron lesiones significativas se extrajo el RNA de los virus que pudieran haber mediante el kit PureLink® Viral RNA/DNA Mini Kit. Se realizó la prueba de RT-PCR usando las enzimas SuperScript III ® y Platinum Taq Polimerase ®. Se usaron 4 sets de partidores, cada set teniendo como blanco parte de cada uno de los segmentos cortos (S1, S2, S3 y S4) del genoma del virus. Los productos del RT-PCR se sometieron a electroforesis en agar noble al 1% mezclado con Red Gel® y fueron observados en un transiluminador UV. Desde el gel se extrajo el ADN amplificado de las muestras positivas usando el kit Nucleospin® Extract II, sólo para la parte del fragmento S1 del genoma que codifica la proteína σC. Este purificado fue secuenciado usando el método de Sanger y las secuencias fueron analizadas usando el programa computacional Geneious® versión 4.8.5. El análisis consistió en comparar secuencias genéticas codificantes de la proteína sigma C de cepas vacunales conocidas con respecto a las cepas aisladas, asimismo para las secuencias aminoacídicas. Los resultados mostraron que la secuencia genética que codifica a la proteína sigma C de cepas de campo difiere de cepas vacunales hasta en un 43% y que las secuencias aminoacídicas se diferencian hasta en un 52,2% entre estos aislados. Esta proteína tiene especial importancia en el desarrollo de una respuesta inmune protectiva contra la enfermedad. / In the present work, a molecular characterization of avian reovirus isolates is performed. Samples were obtained from birds that showed signology similar to that described for clinical viral arthritis or tenosynovitis. The samples consisted of synovial fluid from affected joints, which was inoculated on the chorioallantoic membrane of SPF embryonated chicken eggs. From the membranes that showed significant injuries, RNA was extracted using the PureLink® kit Viral RNA / DNA Mini Kit. RT-PCR was performed using the SuperScript III® and Platinum® Taq Polymerase enzymes. Four sets of primers were used, each set having as target part of each of the short segments (S1, S2, S3 and S4) of the virus genome. The RT-PCR products were electrophoresed on 1% agar Noble gel mixed with Red Gel® and observed on a UV transilluminator. From the gel, the DNA amplified from positive samples was extracted using the NucleoSpin Extract II kit, only for part of the S1 genome fragment encoding the protein σC. This purified DNA was sequenced using the Sanger method and the sequences were analyzed using the computer program Geneious® version 4.8.5. The analysis involved comparing genetic sequences coding for the protein sigma C from known vaccine strains against the isolates obtained from field samples. Also the amino acid sequence was compared. The results showed that the genetic sequence encoding the protein sigma C of field strains differ by up to 43% and amino acid sequences which differ by up to 52.2% when compared with vaccines strains. This protein is particularly important in developing a protective immune response against disease.
26

Temperaturas y Grados-Día de Ciudades de Chile para el Cáculo de Pérdidas Térmicas con Fines de Ahorro Energético en Edificios Habitacionales

Cabello Poblete, Angelo José January 2011 (has links)
No autorizada por el autor a ser publicada a texto completo / La Norma Chilena Nch1079. Arquitectura y construcción – Zonificación climático habitacional para Chile y recomendaciones para el diseño arquitectónico, no incluyó un parámetro de importancia para el cálculo de pérdidas de calor como son los Grados-día de cada localidad. Por otra parte, los valores de Grados-día que la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) considera por comunas en sus mapas de zonificación térmica, son valores anuales demasiado amplios que solo sirven para los efectos de determinar los espesores mínimos de aislamiento, pero no para calcular los gastos de calefacción. Debido a estas circunstancias, en el presente trabajo se han confeccionado nuevas tablas de temperaturas y Grados-día de calefacción mensuales y anuales, para las distintas localidades de Chile, considerando temperaturas base de confort de 15, 18 y 20 [°C]. El cálculo se ha basado en la recopilación de información de temperaturas medias mensuales y anuales de 383 estaciones meteorológicas a lo largo y ancho del país, clasificando sus datos según período de registro en principales (los más confiables), segundarios (menos confiables) y accesorios (aquellas de menor registro, pero necesarias por no haber otras). El trabajo se ha complementado con un mapa de isocurvas de Grados-día para las distintas temperaturas base, logrando obtener información para lugares donde no existen registros climáticos. Finalmente se presenta una comparación entre los valores que define la reglamentación térmica de la OGUC y los resultados obtenidos en el presente trabajo.
27

Factibilidad de una nueva metodología experimental para el cálculo de infiltraciones en una envolvente térmica, alternativa al método de presurización del ventilador

Molina Cancino, Gonzalo José January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / La finalidad del presente documento es investigar la factibilidad de implementar una nueva metodología para el cálculo de las infiltraciones de un edificio, basada en la medición del cambio de la humedad absoluta del aire en un recinto. La metodología actual aplicada en el país corresponde al ensayo blower door , basado en la norma nacional NCh3295, el cual necesita condiciones ambientales muy específicas (tales como que no haya mucho viento o carga solar) y es difícil de implementar en estructuras muy grandes. En primera instancia se identificaron de forma rigurosa las deficiencias de la norma NCh3295 y se ideó un procedimiento de cálculo de las infiltraciones de aire basado en la relación entre la variación de la humedad absoluta presente y la tasa de renovación del aire interior de acuerdo a: ACH=-[(ln⁡(〖HA〗_in-〖HA〗_out (∆t))-ln⁡(〖HA〗_in-〖HA〗_out (0)))⁄∆t]. Y otro procedimiento de cálculo para caracterizar la humedad absoluta en función de la temperatura y la humedad relativa como sigue: HA=13,25304/((273,15+T))∙〖10〗^((7,591386∙T)/(T+240,7263))∙HR. Se idearon dos metodologías de cálculo para compararlas con el ensayo del ventilador (blower door). Con los resultados de las nuevas metodologías de cálculo se realizó un montaje experimental que utilizó vapor de agua como indicador de la renovación de aire que se alcanza en un recinto para un tiempo determinado. Para que la metodología del vapor de agua sea factible, es necesario obtener una desviación menor del 10% con respecto al resultado del método del ventilador. La curva que describe la disminución de la humedad absoluta interior debió ser asintótica con respecto a la del exterior. Dentro del análisis de los resultados se obtuvo que efectivamente ambas curvas fueron asintóticas, pero que este fenómeno fue difícil de apreciar cuando la curva de humedad absoluta exterior era muy variable. El método del blower door entregó un valor de 3,21 [1/h], la primera metodología de cálculo un valor promedio de 0,17 [1/h] y la segunda 3,11 [1/h], obteniéndose un aceptable error aproximado del 3,1% (asociada a esta última). Luego de analizar los resultados resulta correcto considerar a la metodología del vapor de agua como factible para calcular infiltraciones de aire, pero para esto es necesario considerar lo siguiente: El ensayo debe ser realizado bajo las condiciones exteriores lo más invariables posibles y además, el recinto donde se realiza éste debe tener dimensiones acotadas para evitar el uso de artefactos que permitan distribuir de forma homogénea el vapor de agua en la envolvente.
28

Estudio de Tecnologías para la Reducción del Consumo Energético Destinado a Confort Térmico para el Edificio de Ingeniería Civil

Córdova Tornería, Camilo Enrique January 2011 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título tiene por finalidad proponer y evaluar tecnologías para la reducción del consumo energético destinado a confort térmico para el Edificio de Ingeniería Civil, especialmente en verano. El edificio de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile presenta problemas de confort térmico para quienes ocupan estas dependencias, sobre todo en verano, a pesar de que el consumo energético es más elevado en invierno. En muchos sectores de este edificio, que está destinado a oficinas para docentes, salas de reuniones, salas de computadores y salas de memoristas mayoritariamente, no se alcanza un estado de confort térmico. Estudios previos identifican los sectores más críticos del edificio. Oficinas docentes ubicadas en los sectores perimetrales norte y poniente del edificio alcanzan los 35°C de temperatura. Ante esto, el sistema de climatización del edificio no logra cubrir la carga térmica que se necesita para mantener un estado térmico operable. En primera instancia se modela el caso actual del edificio con el programa computacional Design Builder, llamándolo caso base. Éste considera aspectos como la orientación y posición geográfica del edificio. Además se simulan las cargas térmicas en su estado actual, tanto internas como externas, así como la iluminación, ocupación y los equipos de computación. Se determina la carga térmica en este caso base y se compara con la implementación en el modelo con las soluciones propuestas en este trabajo: sombreamiento, fachada ventilada, ventilación nocturna y ventilación de confort. El resultado final de la estimación de ahorro de energía para cado caso determina que el sombreamiento sumado a la ventilación nocturna es la solución idónea para implementar en el edificio de Ingeniería Civil. Ambas soluciones son complementarias y unidas alcanzan la mayor reducción del consumo energético del aire acondicionado. El gasto energético diario estimado para el caso base es de 1722kWh, mientras que el caso con sombreamiento y ventilación nocturna se estima un consumo energético diario de 1248kWh. Esto se traduce en una reducción de un 27%. El sombreamiento reduce las ganancias térmicas provenientes de la radiación solar mientras que la ventilación nocturna elimina el calor acumulado en las masas internas del edificio. Se concluye que la implementación adecuada de ambas soluciones en conjunto mejorará las condiciones de confort del edificio, ya que le resta carga térmica al sistema de aire acondicionado posibilitando un mejor funcionamiento de éste.
29

Distribución de enterotoxinas ShET1 y ShET2 en cepas de Shigella flexneri y Shigella sonnei aisladas de niños chilenos con cuadro diarreico

Lorca González, Maribel January 2004 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Shigella spp. es una bacteria Gram negativa que pertenece a la familia Enterobacteriaceae, intracelular facultativa, responsable de la disentería bacilar en el ser humano. Al año ocurren más de un millón de muertes producto de infecciones por Shigella spp., donde la mayoría de los afectados son niños de países subdesarrollados ( Philpott et al, 2000). La patogénesis de Shigella radica en su capacidad de invadir el epitelio intestinal, gatillando una inflamación aguda con ulceración de la mucosa intestinal y la producción de abscesos ( Goldberg et al, 1993). La fase inicial del cuadro, en muchos pacientes, puede presentarse con una diarrea acuosa que puede o no continuar con disentería. Se han descrito dos factores de virulencia que serían responsables de esta diarrea acuosa: enterotoxinas de Shigella 1 y 2 ( ShET1 y ShET2) ( Vargas et al, 1999). El objetivo del presente trabajo es determinar la distribución de ShET1 y ShET2 en dos especies de Shigella: S. flexneri y S. sonnei aisladas de niños con cuadro diarreico ( en un período estival entre 1999-2002). Durante este período se recolectaron 170 muestras, de las cuales se analizaron 104 cepas (51 cepas de S. flexneri y 53 cepas de S. sonnei). Se determinó la presencia de los genes de las enterotoxinas mediante la técnica molecular de Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR) con partidores específicos. De las cepas estudiadas, 52 (50 %) presentaron 1 o ambos genes que codifican para dichas enterotoxinas, de las cuales 7 cepas (6,7 %) de S. flexneri poseían el gen de ShET1, 25 (23,9 %) el gen de ShET2, y 20 (19,2 %) presentaron ambos genes de las enterotoxinas. De las cepas de S. sonnei 16 (15,3 %) presentaron el gen de ShET2 / Proyecto DID ENL 02/21
30

Verificación de un método alternativo para la detección de Salmonella spp. en matrices de alimentos

Riquelme Retamal, Víctor Hugo January 2015 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Salmonella spp. es una bacteria Gram-negativa y agente etiológico de la salmonelosis, enfermedad transmitida por los alimentos (ETA). Es el principal agente bacteriano causante de enfermedad gastrointestinal en nuestro país. El objetivo de este estudio fue verificar el método analítico VIDAS® Easy Salmonella, para la detección de Salmonella spp. en diferentes matrices de alimentos, dentro del Laboratorio de Salud Pública Ambiental y Laboral de la SEREMI de Salud Región Metropolitana. Se analizaron 60 muestras correspondientes a cinco matrices de alimentos. Para cada matriz se analizaron 12 muestras, diez de las cuales fueron contaminadas artificialmente con una cepa de Salmonella enterica serovar Typhimurium ATCC® 14028 y dos fueron analizadas sin contaminar (control). Siguiendo el protocolo descrito por el fabricante, las muestras fueron pre-enriquecidas, enriquecidas y sometidas a detección inmunoenzimática presuntiva mediante el kit VIDAS® Easy Salmonella. Las muestras positivas y negativas, fueron sembradas en agar selectivo XLD y confirmadas a través del kit API 20E®. El criterio de aceptación de la verificación del método alternativo en cada matriz, fue la detección positiva del 100 % de las muestras contaminadas artificialmente. Para determinar la concordancia existente entre el método alternativo y la siembra en agar XLD, se utilizó el coeficiente estadístico Kappa (κ). Los datos obtenidos en todas las muestras (hortalizas (10/10), cecinas (10/10), mariscos (10/10), carne de ave (10/10) y mayonesas envasadas (10/10)), arrojaron un 100% de concordancia (κ = 1) entre el método alternativo y la siembra en agar XLD. Los resultados sugieren que el método alternativo VIDAS® Easy Salmonella, puede ser utilizado como método de screening en las matrices analizadas, dentro del Laboratorio de Salud Pública Ambiental y Laboral de la Secretaría Regional Ministerial de Salud Región Metropolitana

Page generated in 0.0649 seconds