• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 116
  • 32
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

“Al infinito, y más allá”. Espacialidad y movilidad en la vida cotidiana de niñas y niños en Santiago, Chile

Cortés Morales, Susana Rina 03 March 2011 (has links)
Antropóloga Social / Al analizar la espacialidad y movilidad cotidiana urbana desde la experiencia que las personas tienen de ellas, aparecen variables o características personales que condicionan la forma en que la ciudad es percibida, significada y vivida. Entre los grupos que emergen de este análisis, la niñez es quizás el menos tomado en cuenta, como parte de la categoría generacional, tanto por los demás grupos de habitantes como por la investigación urbana. La niñez es, por lo tanto, un grupo de habitantes urbanos cuyas experiencias espaciales particulares son invisibilizadas, a la vez que se vinculan a aspectos de la socialización y su espacialidad supuestamente se reduce a los lugares a los que la infancia ha sido confinada: la casa y la escuela, principalmente. Esta investigación se propone explorar las experiencias espaciales de niños y niñas de Santiago de Chile a través del sombreo o acompañamiento de sus movilidades cotidianas, aproximándose de esta forma a las espacialidades que efectivamente componen sus vidas cotidianas. Paralelamente, se propone el objetivo de trabajar desde la antropología con un grupo escasamente tomado en cuenta por esta disciplina como sujetos de experiencia: niños jóvenes cuyas formas de expresión van más allá del lenguaje oral y escrito, por lo tanto las técnicas empleadas deben buscar otras formas de comunicación dentro de la metodología cualitativa. Esta es una memoria para optar al título de antropóloga social que se desarrolla en el marco del proyecto Fondecyt 1090198, “Movilidad cotidiana urbana y exclusión social en Santiago, Chile”, a cargo de Dra. Paola Jirón, del Instituto de la Vivienda (INVI), Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile. Así mismo, la investigación ha contado con el auspicio de este proyecto.
12

Detección del virus de influenza aviar en patos domésticos de crianza familiar en las provincias de Huaral y Huaura

Valladares Gago, Jenny Graciela January 2015 (has links)
Influenza Aviar impacta en la salud pública debido a que representa un potencial riesgo zoonótico. Además, es una amenaza para la industria avícola debido a que puede causar una elevada morbilidad y mortalidad en las aves afectando la economía y el comercio. El virus de Influenza Aviar ha sido aislado de una amplia variedad de especies aviares como por ejemplo los patos domésticos que pueden ser posibles portadores silenciosos del virus. El objetivo del presente estudio fue evaluar la presencia del virus de Influenza Aviar en patos domésticos de crianza familiar en las provincias de Huaral y Huaura. Se colectaron 600 muestras de hisopado cloacal de patos domésticos de traspatio sin distinción de sexo o edad, las cuales fueron analizadas mediante aislamiento viral en huevos embrionados de pollo SPF. La presencia del virus de la Influenza Aviar fue determinada por la actividad hemaglutinante del fluido alantoideo, y confirmada mediante un kit de diagnóstico rápido, que utiliza anticuerpos monoclonales. El 100% (600/600) de las muestras analizadas fueron negativas al virus de Influenza Aviar en este estudio con una prevalencia determinística de 0%. Se concluyó que las aves incluidas en el muestreo no se encuentran infectadas con el virus de Influenza Aviar.
13

Detección del virus de la enfermedad de Newcastle en patos criollos (Cairina moschata) de traspatio

Buendia Endara, Roxana Aly January 2015 (has links)
El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia del virus de la Enfermedad de Newcastle (PMAV-1) en patos de traspatio en dos provincias del departamento de Lima (Huaral y Huaura), en el departamento de Lima. Seiscientas muestras de hisopado cloacal de patos de traspatio fueron colectadas desde febrero hasta julio del 2012. Dichas muestras se analizaron mediante aislamiento viral en huevos embrionados SPF. La presencia del virus de Newcastle fue determinada por la actividad hemaglutinante del fluido alantoideo, y confirmada mediante la prueba de Inhibición de la Hemaglutinación utilizando anticuerpos específicos. El total de las muestras analizadas en este estudio fueron negativas a la presencia del virus de la Enfermedad de Newcastle. La técnica de evaluación de riesgo mediante simulación de Monte Carlo (programa @Risk) indico que la probabilidad de encontrar el vENC en patos de traspatio fue de 0.1% con un intervalo de confianza de 0.004 a 0.6%. La prevalencia encontrada fue muy baja para considerar a estas aves como posible fuente de infección hacia las aves domésticas.
14

Pesquisa de la fauna endoparasitaria en chinchillas (Chinchilla lanígera) en criaderos comerciales de la Región Metropolitana

Castelblanco Cisternas, Catalina Andrea January 2009 (has links)
Memoria para optar al título Profesional de Médico Veterinario / La chinchilla chilena (Chinchilla lanigera) es un roedor endémico de nuestro país, utilizada históricamente para la industria peletera y actualmente considerada un animal de compañía. La falta de estudios nacionales y la escasez de información en la bibliografía internacional en relación a sus enfermedades, condujeron a la realización de este estudio, acerca de la fauna endoparasitaria de chinchillas de dos criaderos de la Región Metropolitana, Chile. Para lo anterior, se tomaron muestras de heces de la totalidad de las hembras de cada uno de éstos, las que fueron procesadas mediante los métodos de examen directo, técnica de Ziehl Neelsen y Telemann modificado. De esta manera se pesquisó todo protozoario y/o helminto que pudiera ser eliminado por esta vía y así determinar el posible rol zoonótico de estos animales. Entre los agentes de interés zoonótico ya reportados se encontraban Giardia spp. y Cryptosporidium spp., pero en animales en el extranjero. Los resultados del presente estudio fueron negativos a todo endoparásito. Se discute este resultado y se concluye la ausencia de endoparásitos en las chinchillas de estos dos criaderos
15

Evaluación de impacto sonoro en la Pontificia Universidad Católica del Perú

Baca Berrío, William, Seminario Castro, Saúl 08 May 2012 (has links)
El creciente desarrollo económico y demográfico del Perú, experimentado en las últimas décadas,tiene implicancias favorables en aspectos macroeconómicos quedando pendiente la evaluación que estos causan en el ambiente. Es recientemente en los últimos años donde se ha tomado en cuenta esta afectación y se han adoptado diferentes medidas de mitigación. La presente tesis trata de enfocar uno de los muchos impactos ambientales que se experimenta en la actualidad: La contaminación sonora, y se limitará a analizar los exteriores dentro del campus universitario enla Pontificia Universidad Católica del Perú (P.U.C.P.).La temática que se enfoca consiste en realizar un registro de los niveles de presión sonora en estos lugares mediante el uso de dispositivos de medición acústica (sonómetros);con estos se estiman los niveles de ruido respecto a las recomendaciones propuestas por la Organización Mundial de la salud (OMS) y las indicadas en el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (Decreto Supremo Nº 85-2003-PCM publicada el 30/10/2003). 2 Los resultados obtenidos permitirán dar los parámetros necesarios para evaluar el impacto acústico en la P.U.C.P.Para ello previamente se delimitó sectores de medición y se procedio a asociar a cada uno de estoslos valores reales medidos in situ. El mapa de ruido resultantecon los valores medidos de los diferentes niveles de presión sonora, representado mediantecódigos de colores, fue elaborado empleando un software que permite graficar la información recolectada;los resultados obtenidos muestranque la zona perimetral de la P.U.C.P.presentaelevados niveles de presión sonora, el cual afecta inclusive algunos pabellones dentro del campus universitario; por lo que se propuso la utilización de elementos acústicos como medida de mitigación. / Tesis
16

Emergence and spread of carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii international clones II and III in Lima, Perú

Levy Blitchtein, Saul 15 October 2018 (has links)
Introducción: Acinetobacter baummannii es el principal patógeno en la lista de la Organización Mundial de la Salud de resistencia antibiótica. Este ha surgido como patógeno a nivel mundial debido a la expansión de clonas epidémicas internacionales (CI) productoras de carbapenemasas de clase D (tipo OXA). Durante la última década, sin embargo, los reportes de la CI-I en Latinoamérica son escasos e inexistentes para las CI-II y CI-III. Objetivo: Este estudio evalúa la resistencia fenotípica, la presencia de mecanismos moleculares de resistencia a carbapenemos y la relación clonal de 80 muestras clínicas de A. baumannii recolectados desde Febrero de 2014 y Abril de 2016 en dos hospitales de tercer nivel en Lima. Materiales y métodos: La identificación de especies se realizó por espectrometría de masas (MALDI-TOF MS), la susceptibilidad antimicrobiana por difusión de discos y E-test, excepto para colistina, que fue determinado por microdilución en caldo de cultivo e interpretado según las guías del CLSI. Para tigeciclina se utilizó las guías EUCAST para Enterobacterias. Los genes de resistencia a carbapenémicos se detectaron por PCR y secuenciación. La relación clonal se estudió por electroforesis de campo pulsado (PFGE) y MLST con el esquema Pasteur. Resultados: La mayoría de las cepas eran resistentes a carbapenémicos (97.5%) y la susceptibilidad se encontraba elevada únicamente para colistina (95%). La electroforesis de campo pulsado identificó dos clonas principales en ambos hospitales: la clona D comprendiendo 51 aislamientos (61.3%) asociada con la secuencia-tipo 2 (ST2) portadora de OXA-72 y la clona F de 13 aislamientos (16.3%), asociada con ST79 y portadora de OXA-72. Estas eran endémicas en al menos un hospital. Se identificaron cepas ST1 y ST3 productoras de OXA-23, representando aislamientos esporádicos. Resulta resaltante la presencia de la nueva variante OXA-253 de la OXA-143 con una nueva secuencia de inserción (ISAba47). Conclusión: Mientras las líneas clonales predominantes de A. baummannii en Latinoamérica se relacionan con ST79, ST25, ST15 y ST1 productoras de OXA-23, en el estudio se reporta el surgimiento de ST2 altamente resistentes (CI-II) productoras de OXA-72 y la primera identificación de ST3 (CI-III) en Latinoamérica, ambas representando un serio riesgo para la salud pública a nivel mundial. / Background: Carbapenem-resistant Acinetobacter baumannii is the top-ranked pathogen in the World Health Organisation priority list of antibiotic-resistant bacteria. It emerged as a global pathogen due to the successful expansion of a few epidemic lineages, or international clones (IC), producing acquired class-D carbapenemases (OXA-type). During the last decade, however, reports regarding IC-I isolates in Latin America are scarce and non-existent for IC-II and IC-III isolates. Objective: This study evaluates the phenotypic resistance patterns, the presence of carbapenem-resistance mechanisms and the clonal relatedness of 80 non-duplicate clinical samples of A. baumannii collected from February 2014 through April 2016 at two tertiary care hospitals in Lima. Methods and materials: Species identification was performed by MALDI-TOF MS, antimicrobial susceptibility testing was analysed by disk diffusion and E-test for all antibiotics but colistin, which was determined by broth microdilution, and interpreted according to CLSI guidelines for Acinetobacter spp. Tigecycline results were interpreted following EUCAST guidelines for Enterobacteriaceae. Carbapenemase genes were detected by PCR and Sanger DNA sequencing. The clonal relatedness was examined by pulsed-field gel electrophoresis (PFGE) and MLST with the Pasteur scheme. Results: Almost all isolates were carbapenem-resistant (97.5%), and susceptibility only remained high for colistin (95%). PFGE showed two main clusters spread between both hospitals: cluster D containing 51 isolates (63.8%) associated with sequence type 2 (ST2) and carrying OXA-72, and cluster F containing 13 isolates (16.3%) associated with ST79 and also carrying OXA-72. ST2 and ST79 were endemic in at least one of the hospitals. International clone I (IC-I) ST1 and IC-III (ST3) OXA-23-producing isolates were also identified. They accounted for sporadic hospital isolates. Interestingly, two isolates carried the novel OXA-253 variant of OXA-143 together with an upstream novel insertion sequence (ISAba47). Conclusion: While the predominant A. baumannii lineages in Latin America are linked to ST79, ST25, ST15, and ST1 producing OXA-23 enzymes, we report the emergence of highly-resistant ST2 (IC-II) isolates in Peru producing OXA-72 and the first identification of ST3 isolates (IC-III) in Latin America, both considered a serious threat to public health worldwide. / Tesis
17

Comportamiento acústico de tres tipos de viviendas : un prototipo de vivienda de emergencia fabricado bajo el sistema constructivo SIP (Structural Insulated Panel), una vivienda social y una vivienda de emergencia actual (mediagua)

Pino Garay, Nidia Fernanda January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniera de la Madera / El proyecto Fondef D09I1058, desarrolló una vivienda de emergencia en paneles SIP cumpliendo la reglamentación térmica, al fuego y mecánica de viviendas sociales. Esta vivienda no fue diseñada para cumplir la reglamentación acústica para no aumentar los costos, aunque este criterio técnico fue evaluado, los resultados de aislamiento acústico corresponden al que obtuvieron en virtud de cumplir los criterios prioritarios, que impactan positivamente en la aislación acústica. Se evalúa el aislamiento acústico de esta vivienda, una mediagua y una vivienda social fabricada en ladrillo. Los resultados obtenidos se comparan entre sí y con la normativa NCh 352 of 2000 contemplada en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcción del MINVU para viviendas sociales, basada en atenuación mínima de 45 dB en muro pareado. Los ensayos se basan en la norma Chilena NCh 2785 of 2003 para las mediciones del sonido, mediante un sonómetro y un parlante que emite sonido constante a 107 dB y mide 12 posiciones de la habitación, centrando los resultados en la atenuación del muro divisorio entre viviendas. Las mediciones leídas por el software del sonómetro son llevadas a gráficos comparativos. La vivienda social cumple la normativa (42 dB). El prototipo de vivienda no cumple (39 dB), aunque se encuentra muy cerca realizando pequeñas modificaciones. La mediagua, no cumple (6 dB), siendo la que presenta atenuación más baja, evidenciando la precariedad de los materiales y su mal ensamblado, que impactan en la mala calidad de vida de sus habitantes.
18

Caracterización de patrones de resistencia en cepas de Listeria monocytogenes y asociación de riesgo según: origen, matriz alimentaria, y serotipo

Rivera Otero, Dácil January 2016 (has links)
Tesis para optar al Grado de Magíster en Ciencias Animales y Veterinarias mención Medicina Preventiva Animal. / Listeria monocytogenes es una bacteria ubicua, ampliamente distribuida en la naturaleza. Agente etiológico de la enfermedad llamada listeriosis, que puede transmitirse a tráves del consumo de alimentos contaminados o por el contacto directo con animales enfermos. La listeriosis presenta una alta tasa de letalidad en grupos susceptibles como mujeres embarazadas, niños y ancianos. En Chile, no existen antecedentes de resistencia antimicrobiana en aislamientos de Listeria monocytogenes obtenidos desde alimentos. Por lo anterior, es relevante analizar cepas aisladas desde esta matriz y casos clínicos, contemporáneos a los brotes ocurridos entre los años 2008 y 2009 en Chile. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la resistencia antimicrobiana fenotípica en cepas de L. monocytogenes, analizar sus perfiles de resistencia y evaluar la posible asociación entre resistencia antimicrobiana, matriz alimentaria, origen y serotipo. Fueron analizadas 222 cepas de L. monocytogenes, 182 aisladas desde alimentos y 40, desde casos clínicos. Como screening, se utilizó la metodologia cualitativa de Kirby Bauer (KB) para evaluar la sensibilidad a distintos antibióticos, y luego la metodología cuantitativa, concentración inhibitoria mínima (CIM). Por ambas metodologías se analizaron 8 antimicrobianos: ciprofloxacino, gentamicina, sulfametoxazol-trimetoprim, eritromicina, cefalotina, ampicilina, penicilina-G y tetraciclina. Se obtuvieron 45 cepas resistentes que correspondieron al 20,3% del total de cepas analizadas. El tipo de resistencia más frecuente, fue a un sólo antimicrobiano, correspondiendo a un 58% de las cepas resistentes. El antimicrobiano que presentó mayor resistencia fue ciprofloxacino con un 51%. Se realizó un análisis multivariado de conglomerados mediante el cual se obtuvieron 5 grupos o cluster. El cluster que agrupó mayor número de cepas presentó un perfil de resistencia a: gentamicina, eritromicina, sulfametoxazol-trimetroprim, y se encontró asociación entre el fenotipo de resistencia antimicrobiana y la matriz alimentaria. Estos resultados contribuirán al conocimiento de resistencia antimicrobiana de L. monocytogenes en Chile, información fundamental a la hora de diseñar políticas públicas en cuanto a la prevención de la resistencia antimicrobiana. / Listeria monocytogenes is an ubiquitous bacteria widely distributed in nature, being the etiological agent of the listeriosis, which can be transmitted through consumption of contaminated food or by direct contact with sick animals. Listeriosis occurs with a high lethality rate in susceptible groups, such as pregnant women, children and the elderly. There are not previous reports of antimicrobial resistance in L. monocytogenes isolated from food in Chile. Therefore, is relevant to analyze strains obtained from these food types and isolates from contemporary clinical cases outbreaks reported in 2008 and 2009 in Chile. The aim of this study was to characterize the phenotypic antimicrobial resistance in L. monocytogenes strains, analyze their resistance profiles and evaluate the possible association between antimicrobial resistance and food types, origin of strains and serotype. Two hundred and twenty two L. monocytogenes strains were analyzed (182 obtained from food and 40 from clinical cases). Kirby Bauer (KB) test was used as qualitative screening, and minimum inhibitory concentration (MIC) as quantitative test to evaluate antimicrobial resistance. Eight antibiotics were tested: ciprofloxacin, gentamicin, trimethoprim/sulfamethoxazole, erythromycin, cephalothin, ampicillin, penicillin-G, tetracycline. Forty-five (20.3%) strains were resistant, and 58% of them were resistant to just one antibiotic, being these the most common resistance profile. The antibiotic associated with the highest resistance was ciprofloxacin (51% of resistant strains). A multivariate cluster analysis identified 5 clusters, the main cluster grouped strains resistant to gentamicin, erythromycin and trimethoprim/sulfamethoxazole. Association was found just between antimicrobial resistance and food types. Results of this study will contribute to the knowledge of antimicrobial resistance of L. monocytogenes in Chile, information that is needed for the development of public health policies to prevent antimicrobial resistance. / Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110200.
19

Efecto Acústico del Público en una Sala

Silva Ghisolfo, Francisco Javier January 2008 (has links)
En Chile la calidad acústica poco a poco va adquiriendo fuerza como concepto. Aunque los esfuerzos que se han hecho han mostrado resultados positivos en algunas salas de clases, salas de ensayo, estudios de televisión y radio, y sobre todo en grandes auditorios. Sin embargo el diseño de estos recintos se basas en antecedentes que en muchos casos se obtienen de la bibliografía existente. Tal es el caso de la absorción acústica de las personas que ha sido determinada en otros países En esta memoria, se estudió la inherencia de las personas en los tiempos de reverberación en una sala, pues estos influyen en lo bien que una persona logra escuchar un determinado mensaje. Para esto se evalúo en forma experimental, en una cámara acústica reverberante, dos casos posibles, la absorción de adultos con ropa de invierno y la absorción de adultos con ropa de verano. A partir de estos casos se seleccionó el caso de la absorción de adultos con ropa de invierno y se analizó en forma experimental la influencia de estas personas en dos salas de clases con diferentes dimensiones. En forma complementaria a esta evaluación in situ, se realizó la modelación teórica de estas salas con los datos aportados por la experiencia de laboratorio realizada. Con esto se compararon los valores obtenidos y se determinó la pertinencia de la modelación realizada y de los datos utilizados para esta, satisfactoriamente. También se calculó la inteligibilidad de la sala cuyos valores entregados demostró que ambas salas poseen valores aceptables de inteligibilidad. Se concluye finalmente que los valores obtenidos en laboratorio son correctos y que la inteligibilidad de la sala se puede mejorar agregando materiales absorbentes o cambiado un material por otro con un mayor coeficiente de absorción. Finalmente, estos valores podrán ser utilizados como valores reales para el diseño de aulas.
20

Análisis Técnico Económico de una Vivienda Unifamiliar de Alto Confort y Energéticamente Eficiente

Riquelme Torrealba, Jesús Andrés January 2009 (has links)
No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de título analiza los aspectos técnicos y económicos, relativos al diseño y construcción de una vivienda unifamiliar, que incorpora atributos como la eficiencia energética y el uso de energías renovables para garantizar el confort térmico y operacional. A través de un análisis de la inversión a realizar, se generaron ecuaciones que permiten la extrapolación de ésta a otros tipos de viviendas, las cuales consideran otro nivel de precio y superficie útil. De esta manera fue posible evaluar la factibilidad técnica y económica de aplicar el concepto de negocio, desarrollado exclusivamente para la vivienda prototipo, a distintos segmentos de mercado. El análisis empleado, consideró el estudio de los diferentes mejoramientos del diseño y los sistemas tecnológicos implementados –sistemas de aislación, perfiles de ventanas, sistema solar térmico, iluminación, domótica e inmótica- de acuerdo a su pertinencia técnica y magnitud de sus costos. Se elaboró una evaluación económica en función de las proyecciones de los precios de la energía para cuatro escenarios distintos. Esto para el caso de una vivienda reacondicionada y una nueva. Se pudo determinar que el 7% sobre el precio de venta es la inversión adicional para este proyecto, en relación a una vivienda estándar .Ello, en conjunto con el estudio de los costos operacionales determinan su rentabilidad, proyectando un período de retorno de capital de 5 años en el mejor escenario definido. Además, de acuerdo a la extrapolación de inversión para soluciones habitacionales orientadas a otros segmentos de mercado, fue posible determinar que con inversiones que varían desde el 30% sobre el precio de venta para viviendas de 1.900 [U.F.] hasta un 8% en viviendas de 19.900 [U.F.], es posible concebir la adaptación de este prototipo habitacional en una vivienda nueva.

Page generated in 0.0584 seconds