• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 116
  • 32
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Estudio Térmico del Edificio de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile

Miranda Olave, Luis Guillermo January 2008 (has links)
Ingeniero Civil / El presente trabajo de título tiene por finalidad estudiar el comportamiento térmico de edificios con fachada de vidrio ya construidos, los cuales presentan en la actualidad consumos importantes de energía y aún así no logran generar condiciones de confort térmico. Bajo condiciones de invierno son fríos y requieren de altos gastos de calefacción y bajo condiciones de verano son extremadamente calurosos, alcanzando fácilmente temperaturas por sobre los 30º C. Conociendo el comportamiento empírico en este tipo de edificios, el trabajo se desarrolló bajo condiciones de verano. Se puso especial énfasis en el edificio de Ingeniería Civil de esta Universidad, el cual se instrumentó para cuantificar la respuesta térmica que ofrece. De acuerdo al trabajo experimental realizado, puede concluirse que el uso excesivo de vidrio en las fachadas de los edificios permite el ingreso de una enorme cantidad de energía, incluso mayor a su consumo total diario, haciendo muy difícil la completa eliminación del calor acumulado mediante equipos de aire acondicionado. Con el fin de mejorar el comportamiento térmico de este tipo de edificios, se analizaron diversas medidas de solución, tales como: fachadas ventiladas, cubiertas vegetales, incorporación de humedad al ambiente, ventilación nocturna, circulación del aire entre ambientes de los edificios e instalación de ventanas que permitan el intercambio de aire entre ambos ambientes. Del estudio realizado se concluye que la mejor opción para ahorrar energía y obtener mejores condiciones de confort térmico en los edificios con fachada de vidrio es la ventilación nocturna. La demanda energética puede disminuirse fácilmente en un 30%. Se concluye además, la importancia que significa dar a conocer e incentivar el diseño bioclimático en las carreras de ingeniería y arquitectura, con lo cual se obtendrán diseños diferentes, acorde al estado del arte actual en esta materia, logrando con ello poder generar un mejor ambiente de trabajo para estos tipos de edificio y una mayor eficiencia energética.
32

Evaluación de la presencia de acrosina en espermatozoides frescos de perro sometidos a capacitación in vitro

Gutiérrez Díaz, Michel January 2007 (has links)
Memoria Para Optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Existe poca información en espermatozoides caninos sobre la dinámica y factores que influyen sobre la capacitación espermática y la reacción del acrosoma (RA), procesos fundamentales para una exitosa fecundación. Con el fin de implementar biotecnologías reproductivas más avanzadas, se hace imperativo profundizar los conocimientos sobre estos procesos espermáticos. El objetivo de este estudio fue inmunolocalizar, por inmunofluorescencia indirecta, la enzima acrosina en espermatozoides caninos eyaculados capacitados in vitro, con el propósito de determinar el efecto del tiempo y temperatura de incubación sobre la cinética de liberación de esta enzima durante la reacción del acrosoma. Se recolectó la fracción espermática de un total de 5 eyaculados, a partir de 3 perros adultos. Cada muestra fue una réplica experimental, evaluándose en cada una la concentración espermática y motilidad progresiva (MP). Los espermatozoides eyaculados fueron capacitados en medio de capacitación canino (CCM) en diferentes tiempos de incubación (0, 1, 2 y 3 horas) y temperaturas de incubación (20°C y 37°C). Cada muestra espermática fue evaluada en las diferentes condiciones de tiempo y temperatura de incubación en su motilidad progresiva y procesada para inmunofluorescencia indirecta, utilizando el anticuerpo monoclonal antiacrosina humana C5F10 y, luego, un anticuerpo secundario antiratón fluorescente, mediante un microscopio de epifluorescencia (Nikon Optiphot 2). La presencia de acrosina se determinó en base a la marca fluorescente a nivel acrosomal, clasificándose en dos patrones de inmunomarcaje: a. sin marca fluorescente o nulos y b. con marca fluorescente o marcados, indicativo de la liberación de acrosina o la permanencia de ésta dentro del acrosoma, respectivamente. Los patrones de inmunomarcaje fueron analizados mediante regresión logística y la motilidad progresiva a través de análisis de varianza, en ambos casos, diferencias de p≤0,05 se consideraron significativas. El porcentaje de espermatozoides sin marca fluorescente o nulos fue aumentando (p<0,0001) a través del tiempo de incubación desde 13,9 % a la hora 0, a 35,7 % y 32,1 % a las 3 horas de incubación, a 20°C y 37°C, respectivamente. No se encontraron diferencias significativas entre las temperaturas de incubación (p>0,05). La MP, evaluada subjetivamente mediante microscopía de contraste de fases, indicativa de la viabilidad espermática, fue disminuyendo (p≤ 0,05) a medida que transcurrió el tiempo de incubación, desde un 81% en la hora 0, a un 50% a 20°C y a un 53% a 37°C, a las hora 3 de incubación, sin existir diferencias significativas entre ambas temperaturas de incubación. Los resultados obtenidos permiten concluir que la liberación de acrosina en los espermatozoides caninos eyaculados sometidos a capacitación in vitro es afectada por el tiempo de incubación e independiente de la temperatura de capacitación. Del mismo modo, la motilidad espermática se vio influenciada sólo por el tiempo de capacitación, sin mostrar efecto significativo la temperatura de incubación. Por primera vez, fue posible determinar el curso del tiempo de capacitación en el espermatozoide fresco de perro, mediante la inmunolocalización de la acrosina, pudiendo ser los cambios en los patrones de inmunomarcaje el reflejo de cambios en la reacción acrosomal de los espermatozoides / FONDECYT 1060602
33

Aislamiento y sensibilidad antimicrobiana de Salmonella spp. en cerdos provenientes de planteles animales bajo certificación oficial faenados en la Región Metropolitana

Torres Céspedes, María Catalina January 2008 (has links)
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario / Durante las últimas décadas, Salmonella spp. se ha convertido en uno de los principales patógenos productores de enfermedades transmitidas por los alimentos, en Chile y el mundo, afectando no sólo la salud de las personas, sino también generando un importante problema en el comercio internacional. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de Salmonella spp. en 5 Planteles Porcinos Bajo Certificación Oficial que faenan sus animales en la Región Metropolitana. Se identificaron como plantel “A”, “B”, “C”, “D” y “E” y en ellos se muestrearon 55, 58, 59, 59 y 59 cerdos respectivamente (290 animales en total). De cada cerdo a su vez, se extrajeron dos muestras, una de contenido de intestino grueso y la otra de linfonódulos mesentéricos, para detectar la presencia de Salmonella spp. mediante cultivo convencional, considerando enriquecimiento en caldo tetrationato a 42°C por 48 – 72 horas y siembra en agar XLD a 42°C por 24 horas. Adicionalmente, a sólo una cepa de Salmonella spp. por cerdo, se le realizó una prueba de susceptibilidad antimicrobiana, mediante el método de difusión en placa Kirby-Bauer, frente a un panel de nueve antimicrobianos. En los cinco planteles analizados fue posible aislar Salmonella spp.; en el plantel “A” se obtuvo 13 (23,6%) cerdos positivos, en el “B” 7 (12,1%), en el “C” 5 (8,5%), en el “D” 27 (45,8%) y, en el “E” 15 (25,4%) cerdos positivos. Respecto a la frecuencia de aislamiento según tipo de muestra, se obtuvo 29 (35%) cepas desde heces, 23 (28%) desde linfonódulos y 30 (37%) desde heces y linfonódulos a la vez. El porcentaje de aislamiento sólo desde heces y sólo desde linfonódulos no fue diferente (P=0,4808), presentando una concordancia moderada (kappa=0,4860). En relación a la prueba de susceptibilidad antimicrobiana, de las 67 cepas aisladas, 65 (97%) fueron resistentes al menos a un antimicrobiano y 30 (46,2%) de ellas presentaron resistencia a dos o más antimicrobianos. Los mayores niveles de resistencia se observaron frente a Oxitetraciclina, Amoxicilina y la asociación Amoxicilina + Ácido Clavulánico, con rangos de resistencia entre 100 y 34%. Se detectaron 7 perfiles de resistencia, siendo el más frecuente la resistencia simple frente a Oxitetraciclina. De acuerdo a estos resultados, se puede concluir que Salmonella spp. está presente en los planteles analizados y que para detectar a un cerdo positivo a Salmonella spp., es mejor analizar muestras de heces y linfonódulos en conjunto. También es posible concluir que existe un alto porcentaje de resistencia y multiresistencia a los antimicrobianos, en las cepas de origen porcino / proyecto Fondecyt N° 1060569 y por la Planta Faenadora Agrícola Industrial Lo Valledor AASA S.A.
34

Detección de Salmonella SPP mediante muestreo fecal seriado en dos centros ecuestres de la Región Metropolitana, Chile

Orellana Romero, Mirla Carolina January 2010 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Dada la compleja epidemiología que siguen las infecciones con Salmonella spp. y el impacto de la enfermedad en salud pública, es que se vuelve importante reconocer a los animales portadores de la bacteria. Estos individuos que en forma asintomática diseminan el microorganismo a través de sus deposiciones, contribuyen en la perpetuación del agente en el ambiente y a la infección de individuos sanos, de modo que cualquier medida destinada a la prevención o al control del patógeno, debe considerar el diagnóstico no sólo de los enfermos, sino que también el de los portadores. Considerando lo anterior, este estudio se propuso conocer la portación intestinal de Salmonella spp. en todos los equinos existentes en dos Unidades Militares de la Región Metropolitana, entre los meses de Abril y Agosto del año 2009. De forma complementaria, se propuso determinar la susceptibilidad antimicrobiana de las cepas aisladas. Para este fin, se realizó un muestreo fecal seriado de cinco días consecutivos a doscientos equinos sin distinción de sexo, raza ni edad. Como método de aislamiento bacteriano se usó el medio de enriquecimiento caldo Tetrationato incubado a 37 ºC por 72 horas, resembrando a las 48 y 72 horas en el medio selectivo, agar XLD. Las placas sembradas se incubaron a 42 ºC por 24 horas. La identificación de las colonias sospechosas, se efectuó mediante estudio de propiedades bioquímicas y por aglutinación con suero polivalente. De los doscientos caballos estudiados, ninguno fue pesquisado como portador fecal de Salmonella spp. en las cinco muestras seriadas analizadas. Estos resultados sugieren que ninguno de estos animales representaría un riesgo sanitario de salmonelosis para la población civil y militar que se relaciona con ellos / Financiamiento: Fondecyt no. 1080291
35

Cálculo de infiltraciones de aire en viviendas de red nacional de monitoreo por medio de metodología alternativa

Oliva San Feliú, Nicolás Jaime January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Ingeniero Civil / El presente Trabajo de Título tiene como finalidad describir cuantitativamente la tasa de infiltraciones en una serie de viviendas que forman parte de la Red Nacional de Monitoreo (ReNaM) por medio de la metodología del gas trazador. Así, se busca analizar qué tan factible es establecer la metodología al tener mediciones disponibles a partir de un Sistema de Medición de Variables Ambientales (SMVA). La gran ventaja de utilizar la metodología del gas trazador radica en que no se hace necesario intervenir las viviendas, ya que como gas trazador se utiliza el vapor de agua. De esta manera, la ecuación se evalúa en base a los registros de variables climáticas obtenidos de la base de datos de la ReNaM durante el año 2017. En primer lugar, se estudian los conceptos de calor, temperatura y humedad para tener una noción de su influencia sobre las infiltraciones de aire y así proceder a investigar sobre el funcionamiento de la ReNaM y las posibles limitaciones que se presentan al implementar la metodología de cálculo. Para la aplicación concreta del método, se analizaron las variables de humedad relativa y temperatura que son utilizadas como entradas para obtener la humedad absoluta y posteriormente calcular la tasa de renovaciones de aire. De ese análisis, se logran acotar lo registros a utilizar para calcular la tasa de infiltración en horarios donde las variables presenten un comportamiento más afín a lo que teóricamente se espera. Del cálculo de la tasa de infiltraciones se desprende que existe una alta variabilidad en los resultados obtenidos por vivienda, reflejados en una alta desviación estándar, por lo que el obtener un dato promedio en la tasa de renovaciones por vivienda resulta altamente variable. Sin embargo, al analizar las viviendas bajo ciertas propiedades intrínsecas a estas se obtiene que ciertas características tienden a presentar viviendas menos estancas; como lo es el uso de materialidad de muros liviana, viviendas sin aislación térmica de muros o fuera de la reglamentación térmica actual y ventanas en base a vidrio simple. Para que la metodología pueda ser aplicada de forma más verosímil, se plantean modificaciones que se podrían ser implementadas en el SMVA; como la reducción de los periodos de registro de variables o la implementación de anemómetros adicionales en la red.
36

Construcción del casco estructural de viviendas con aislamiento térmico en una obra de vivienda masiva en Apurímac

Díaz Domínguez, Ronald, Callehuanca Vergara, Roberto Carlos 18 November 2013 (has links)
Esta tesis presenta de forma detallada el proceso constructivo del casco estructural de viviendas caracterizadas por poseer en sus elementos perimetrales un aislante térmico que permite mejorar las condiciones de temperatura interior, buscando alcanzar el confort térmico para sus ocupantes. Debido a que no se registra en nuestro país la construcción de vivienda masiva con sistemas de aislamiento térmico, se describe este proceso constructivo y se presenta como una alternativa a evaluar en futuros proyectos que se ubiquen en zonas donde el clima es frío. En el primer capítulo se realiza la introducción de la tesis, en el cual se presenta al proyecto y a sus antecedentes. Luego, en el segundo capítulo se desarrolla el marco teórico concerniente a viviendas en climas fríos, se analiza el estado actual de las viviendas en el Perú en zonas con esas características climáticas y su respectiva reglamentación; y finalmente, se presenta como referencia normativa y constructiva el caso de Chile. En el tercer capítulo, se desarrolla la descripción general del Proyecto, además de la memoria descriptiva y especificaciones técnicas de las viviendas. Posteriormente, en el cuarto capítulo se muestra el planeamiento y la rutina de programación empleado por la empresa contratista, basado en el sistema Last Planner. Luego, en el quinto capítulo se presenta la secuencia constructiva empleada y se desarrolla los procedimientos constructivos de las partidas más importantes en la construcción del casco estructural. Debido al clima frío de la zona del Proyecto, severo en época de heladas, se describe las atenciones especiales que recibe el concreto. Además, se muestra también los procedimientos empleados para la reparación, según se requiera, de los defectos más resaltantes de los elementos de concreto armado. En el sexto capítulo se analizan los índices de productividad empleados para el control de la productividad de la obra y se plantean propuestas para su mejora; y finalmente, se presentan las conclusiones producto del desarrollo de la tesis. En los anexos del presente documento se muestran mediante imágenes un proceso constructivo de aislamiento alternativo, un dossier de fotos del proceso constructivo empleado y se presenta también los planos de estructuras y arquitectura de uno de los siete tipos de viviendas del Proyecto. / Tesis
37

Plan de negocio de una empresa de servicios constructivos para la instalación de sistemas Eifs (Sistemas de aislamiento térmico exterior y terminación final)

Merello San Martín, Felipe Andrés January 2018 (has links)
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas / La eficiencia energética se ha transformado en los últimos años en un tema país, ya que cada vez se ha tomado más conciencia respecto a que los recursos que utilizamos actualmente para generar energía son limitados o provocan un daño irreversible al ecosistema. Por lo anterior es que el ahorro energético se ha transformado en una política de estado, y se busca crear conciencia en las personas para que ayuden a ahorrar y/o optimizar el consumo de energía. El plan de negocio corresponde a una Empresa de Servicios Constructivos para la instalación de Sistemas EIFS (Exterior insulation and Finish System; Aislamiento Exterior y Acabado Final), en Edificaciones Habitacionales en Altura y Retail, en toda la Región Metropolitana. El plan de negocio será un aporte en lo que a eficiencia energética se refiere, ya que genera ahorros en promedio de un 30% en el consumo de energía utilizada para climatizar las distintas edificaciones. Además, los sectores a los que se apunta, han tenido un crecimiento constante durante los últimos años, y se proyectó un crecimiento de un 30% para los próximos diez años. Ademas, la normativa térmica se ha ido perfeccionando, siendo cada vez más exigente, lo que implica que todas las construcciones nuevas deben ser eficientes desde el punto de vista de consumo y ahorro de energía. Para el desarrollo del plan de negocio, se analizará la industria desde un punto de vista global, junto con un análisis interno del plan de negocio. Por otro lado se desarrollarán los principales planes funcionales, sumado a la evaluación económica del mismo y el análisis de sensibilidad de las variables más influyentes o determinantes. Para el desarrollo del Plan de Negocio se requiere financiar MM$44. Lo anterior correspondiente a MM$30 de inversión inicial y MM$14 de capital de trabajo. Se estima que la inversión se recuperará durante el primer año de operación del plan de negocio. Con esto, para una evaluación económica a diez años plazo, se obtiene un resultado a valor presente de MM$658 y una tasa interna de retorno del 171%. En vista al estudio realizado, se recomienda proceder con la implementación del plan de negocio, lo anterior en vista de la expansión o crecimiento proyectado del mercado, sustentada con la necesidad mundial de generar ahorros en el consumo de energía. Sumando a lo anterior, lo resultados económicos avalan dicha decisión, además, la inversión es baja considerando los flujos generados
38

Fenotipos de resistencia antimicrobiana de cepas de Salmonella enterica aisladas en muestras de erizos de tierra (Atelerix albiventris) criados como mascotas en la Región Metropolitana, Chile

Pérez Barahona, Siboney Eliana January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / En los últimos años se ha masificado la tenencia de mascotas no tradicionales, lo cual se evidencia con el gran número de clínicas veterinarias que se han ido especializando en el área. Siendo en su gran mayoría reptiles, aves y pequeños mamíferos, como lo son los erizos de tierra (Atelerix albiventris) que han ganado terreno de forma rápida. Estas mascotas son capaces de portar un gran número de agentes patógenos considerados zoonóticos, siendo uno de los más importantes Salmonella spp., por lo que es importante su detección y posterior educación al respecto, ya que actualmente la importancia en salud pública de las bacterias del género Salmonella está en el aumento de resistencia antimicrobiana que ha tenido en los últimos años, debido al inadecuado uso de antimicrobianos. Por ello el objetivo de esta Memoria fue detectar cepas de S. enterica y determinar el patrón fenotípico antimicrobiano de éstas, las cuales fueron aisladas de heces frescas de erizos de tierra criados como mascotas en la Región Metropolitana, pacientes de la Clínica Exzootic Vet. Se analizaron 200 muestras obtenidas mediante torulado de heces frescas tomadas directamente desde el ambiente. Las cepas que fueron sospechosas se confirmaron mediante la Reacción de la Polimerasa en Cadena (PCR) para el gen invA. Se logró aislar 5 cepas de salmonella, no teniendo asociación con el sexo, edad y peso del animal. Se encontró un total de 4 perfiles fenotípicos de resistencia antimicrobiana a cuatro antibióticos: ampicilina, tetraciclina, ceftiofur y cefadroxilo / In recent years, non-traditional pet ownership has become widespread, as evidenced by the increasing number of specialized veterinary clinics in the area. Mostly reptiles and small mammals, such as hedgehogs (Atelerix albiventris), have gained ground quickly. These pets are able to carry a large number of pathogens considered zoonotic, being one of the most important Salmonella spp. As such, its detection and the subsequent education of owners is critical, considering the public health risks of this bacterium and its increased antimicrobial resistance observed in the last years, due to the inadequate use of antimicrobials. Therefore, the objective of this work was to detect strains of S. enterica and to determine their resistance phenotypic patterns, through sampling of fresh feces of hedgehogs raised as pets in the Metropolitan Region, all of them patients of the Exzootic Vet Clinic. Two hundred samples were obtained by a swab of fresh feces taken directly from the environment. Suspicious strains were confirmed by the Polymerase Chain Reaction (PCR) for the invA gene detection. Five strains were isolated, and no association between the presence of Salmonella and other factors (sex, age, and weight) of the animal was detected. A total of 4 phenotypic profiles of antimicrobial resistance were found, including four antibiotics: ampicillin, tetracycline, ceftiofur and cefadroxil.
39

Obtención y propiedades de compuestos calcogenilcarbonílicos con sustituyentes halógenos y alquílicos

Cozzarín, Melina Vanesa 22 June 2015 (has links)
Los compuestos con la estructura molecular XC(W)ZY, en las cuales W y Z pertenecen al grupo de los calcógenos, suelen ser denominados con el nombre general de calcogenilcarbonílicos. Las letras X e Y representan en este caso un átomo de halógeno, hidrógeno o un resto alquilo. Las sustancias de esta clase más conocidas y estudiadas son aquellos en los que los elementos W y Z son oxígeno, azufre y, en menor medida, selenio. En este trabajo de Tesis se obtuvieron y estudiaron las propiedades de diferentes compuestos conteniendo los grupos -C(O)O-, -C(O)S-, -C(S)O- y -C(S)S-. Las especies analizadas pueden ser divididas en dos grandes grupos, de acuerdo a su estabilidad. Por un lado aquellas moléculas que son relativamente estables en las condiciones ambientales habituales y, por esta característica, han podido prepararse por métodos químicos convencionales. Dos compuestos de la familia de los xantógenos, (CH<sub>3</sub>)<sub>2</sub>CHOC(S)SC(O)OCH<sub>2</sub>CH<sub>3</sub> y CH<sub>3</sub>OC(S)SC(O)OCH<sub>2</sub>CH<sub>3</sub>, el tiol CH<sub>3</sub>CH<sub>2</sub>OC(O)SH y dos disulfuros, FC(O)SSCl y ClC(O)SSCl pertenecen a este primer grupo. El segundo grupo está formado por especies que no son estables en condiciones normales, y que por lo tanto requirieron condiciones especiales para su formación y estudio. Este es el caso de las nuevas especies FC(O)SF y FC(S)SF, que fueron aisladas en condiciones de matriz a temperaturas criogénicas.
40

Estudio de pinturas aislantes térmicas y su posible aplicación para el ahorro energético en un tipo de vivienda

Joannon García-Huidobro, Sebastián January 2016 (has links)
Ingeniero Civil / El presente estudio tiene como principal objetivo comparar los aislantes de masa con la pintura aislante reflectiva, de manera de conocer los aportes y contraindicaciones para cada uno de ellos. En primer lugar, para estudiar la pintura, se realizaron ensayos de conductividad térmica según la norma chilena NCh850 of.2008 a probetas de MDF con y sin pintura, de manera de obtener el diferencial aportado por esta. Luego se realizaron ensayos de reflectividad de la pintura según la norma americana ASTM E1918-06, que nos permite cuantificar que fracción de la radiación solar incidente sobre una superficie con esta pintura es reflejada, y su variación debido al envejecimiento de la pintura. La modelación computacional nos permite comparar los gastos energéticos en la obtención de temperaturas de confort para una vivienda base, bajo distintas envolventes. Se obtuvieron reducciones de hasta un 85% en los gastos de refrigeración para la ciudad de Santiago, y de un 96% para la ciudad de Antofagasta al cambiar los aislantes de masa por la pintura reflectiva. Sin embargo, bajo estos mismos supuestos, se aumentaban los gastos en calefacción en un 270% y un 500% respectivamente. Debido a esto es que se estudiaron distintas envolventes combinando ambos tipos de aislación. El análisis de los resultados obtenidos nos permite concluir que la implementación de aislantes de tipo reflectivo debe estar justificada en base a un análisis anual de gastos energéticos en la obtención de temperaturas de confort.

Page generated in 0.0461 seconds