• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 106
  • 8
  • 2
  • Tagged with
  • 116
  • 32
  • 26
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 23
  • 21
  • 20
  • 20
  • 17
  • 16
  • 15
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
41

Estudio de Aprovechamiento Energético en Viviendas Habitacionales DFL-2 Para Tres Zonas Climáticas de Chile

Villanueva Lagos, Josserna Katherinne January 2009 (has links)
Este estudio tiene como principal objetivo mejorar la materialidad de las viviendas y aprovechar en ellas el uso de energías no convencionales, todo esto con la finalidad de lograr un mayor aprovechamiento energético en las viviendas según la zona climática en la que se encuentren. Inicialmente se realizó una cuantificación de los flujos de energía a través de envolvente térmica de la vivienda, con el fin de conocer las pérdidas energéticas de las mismas. Posteriormente se realizó una modificación en la aislación de los elementos envolventes de las viviendas, de manera de mejorar su resistencia térmica y reducir las pérdidas energéticas. En dicho análisis se hizo variar el espesor de la aislación en los distintos elementos de la envolvente y se estudia el comportamiento del flujo de energía sobre cada uno de ellos. De este estudio se puede analizar la relación del flujo térmico con el espesor del material aislante y en algunos casos se observa que pequeños aumentos en los espesores de la aislación generan grandes reducciones en el flujo de energía desde el interior al exterior de la vivienda. Luego se indagó acerca de problemas que afectan la calidad de la vivienda, como la condensación y puentes térmicos, y se plantea una serie de propuestas cuya finalidad es evitar estos problemas y alargar la vida útil de la vivienda y mejorar la calidad de vida en sus moradores.
42

Diseño y Estudio Técnico-Económico de Switchgear de Media Tensión a 3.000 M.S.N.M

Rojas Jofré, Natalia Teresa January 2010 (has links)
No autorizado por el autor paea ser publicada a texto completo / En Chile muchas plantas mineras están ubicadas a más 1.000 m sobre el nivel del mar, lo que genera una complicación en la especificación de la aislación de equipos en sistemas de distribución de energía eléctrica en media tensión, porque las prescripciones técnicas de estos deben realizarse con mayores parámetros eléctricos, lo que involucra salas eléctricas de mayor superficie que lo tradicional. Como solución a este problema surge la tecnología GIS, que corresponde a celdas donde la barra principal está aislada en gas SF6 (hexafloruro de azufre), en lugar de la tecnología tradicional correspondiente a Celdas AIS, donde la barra principal está aislada en aire. Como primera parte de este trabajo se realiza una investigación bibliográfica, con antecedentes que involucran a las celdas de media tensión, dentro de los cuales están: su definición técnica como equipo, los parámetros eléctricos fundamentales y las componentes de maniobra, protección y medida que las conforman. Finalmente los detalles de equipamientos AIS y GIS. En la segunda parte de esta memoria se presenta un diseño de un switchgear de media tensión de 40 MVA a 23 kV a 3000 m.s.n.m., indicando las componentes a utilizar, teniendo dos opciones de equipamiento: AIS Y GIS. Se da conocer para las dos soluciones las especificaciones técnicas y los parámetros eléctricos. En el estudio técnico se destacan las ventajas y desventajas de los equipos GIS y AIS, enfocándose en factores como: seguridad, mantención, espacios y continuidad de servicio en caso de falla. Se analizan los efectos que genera la disminución de presión externa por causa de la altitud, indicando las condiciones que deben cumplir los fabricantes para implementar celdas GIS a altitudes mayores a 1000 m, sin recurrir a parámetros eléctricos mayores. Se evalúan los proyectos diseñados considerando costos de inversión, mantención, sala eléctrica, puesta en marcha e instalación, obteniendo el valor actual neto y así se obtiene la mejor solución desde el punto de vista económico. Finalmente, como conclusión, se destaca que las celdas GIS son la mejor opción, si no requieren aumento en la clase de aislación, y el cliente no considere la posibilidad de falla. La mayor ventaja de equipos GIS sobre AIS es la reducción de espacio, con una disminución mayor al 50%. Sin embargo se indican las desventajas por parte de estos equipos a largo plazo, como el alto costo de inversión que debe realizarse cuando termine su vida útil, requiera de reemplazo y un destino final para el equipo desechado sin dañar el medio ambiente.
43

Influencia de la aislación térmica aplicada por el exterior en muros de albañilería

Encina Zúñiga, Ericson Rafael January 2009 (has links)
El presente trabajo de título se desarrolla con el fin de realizar un estudio comparativo y cuantitativo de la respuesta térmica que posee un aislante térmico aplicado por el exterior de un cerramiento de material pesado. En esta materia se han realizado estudios que estipulan que al aplicar la aislación térmica por el exterior, la demanda energética de climatización será la menor. Uno de ellos, y la base para este trabajo, es el realizado por el Sr. Marcial Salaverry Ramírez, denominado “Inercia Térmica: Influencia de la masa de muro en el comportamiento térmico de viviendas sociales”. La presente memoria consta de una parte experimental y otra teórica. El trabajo experimental es una validación empírica del resultado obtenido en el estudio anteriormente mencionado, cuantificando y comparando el efecto de la aislación aplicada por el exterior en el comportamiento térmico de la caseta, tanto de la respuesta como de los costos de climatización. El trabajo teórico que se realizó consiste en la determinación y comparación de la demanda, consumo y costo de climatización de tres modelos que simulan un edificio, en que la única diferencia radica en la posición de la aislación, así los modelos corresponden a: Sin aislación, con aislación interior y con aislación exterior. El software utilizado para la modelación fue DesignBuilder V2.0. Como resultado de la parte experimental se obtuvieron respuestas térmicas con menores amplitudes, debido a que la masa efusiva interior contribuyó de buena forma al control de la temperatura; los mejores resultados fueron obtenidos al permitir que la caseta se enfriara durante la noche mediante ventilación nocturna, y gracias a esto hubo una gran incursión dentro del rango de confort, obteniéndose una reducción en los costos de climatización de un 56%. El desarrollo teórico demostró que la aislación exterior expone las menores demandas de climatización anuales y reveló la importancia de las cargas internas; obteniéndose una reducción del 7.6% de los costos frente al modelo sin aislación y la inversión se recupera en menos de 4 años. De acuerdo al estudio realizado, puede conluirse que el mejor desempeño energético se logra colocando la aislación por el exterior, ya que de esta forma se evita que el cerramiento sea solicitado directamente por la radiación solar, se agrega masa efusiva interior a la estructura elevando la inercia térmica de absorción y como consecuencia de esto se logra una regulación de la temperatura del medio interno. El promedio interno debe ser minorado por la introducción de la ventilación nocturna, permitiendo la descarga del calor de la masa efusiva interior hacia el medio exterior en las horas de frío.
44

Implementación de Pilas de Entibación y sus Anclajes para el Aprovechamiento Geotérmico

Muñoz Lorca, Mario Orlando January 2011 (has links)
El presente estudio introdujo el concepto de aprovechamiento geotérmico destinado a calefacción, ya existente y es aplicado en varios países del mundo, como Alemania, Suecia Bélgica, Suiza, Arabia Saudita, entre otros, adaptando su aplicación a la posible oferta existente en Chile. La mayoría de estas aplicaciones alrededor del mundo corresponden a aprovechamientos geotérmicos del tipo pozo geotérmico (borehole) o pilas energéticas de fundación (energy piles), sin embargo, la presente investigación demuestra que el concepto de aprovechamiento geotérmico es factible y aplicable en pilas de entibación y sus anclajes mediante una implementación de un circuito de cañerías flexibles de manera solidaria a la armadura. La investigación se realizó en dos pilas de entibación y sus respectivos anclajes pos tensados inyectados, que forman parte de la etapa de entibación del proyecto Bicentenario Beauchef Poniente. Ésta consistió en un aprovechamiento geotérmico mediante la instalación de un circuito de cañerías flexibles de manera solidaria a la armadura de las pilas y los anclajes. Las pilas de entibación son de aproximadamente 30 metros de longitud y de un diámetro exterior de 100 cm. Existen tres niveles de anclaje, con una longitud libre que varía entre 16 m y 6 m, y una longitud de bulbo que varía entre 5.5 m y 3.7 m, dependiendo de su ubicación en la entibación y del nivel de anclaje en que se encuentren. En la investigación se desarrollaron específicamente los siguientes tres conceptos: Metodología Constructiva (MC): Se realizó un estudio sobre las metodologías constructivas involucradas en la implementación de las pilas de entibación y sus anclajes. Finalmente se propone una metodología que logra complementar, de forma eficiente, la construcción original y propia de las pilas de entibación y sus anclajes, con la implementación de éstas. Balance Térmico (BT): Se verificó que la temperatura del suelo es favorable para la implementación de sistemas geotérmicos. Además se calcularon las propiedades térmicas del suelo, conductividad y resistencia térmica efectiva, mediante un diseño y armado de un equipo para la aplicación de un test de respuesta térmica TRT. Análisis de costos (AC): Se identificaron los costos asociados a la implementación de las pilas de entibación y los respectivos anclajes, los que fueron comparados con los costos originales de una pila de entibación sin implementar. Los resultados de la investigación indicaron que la implementación de pilas de entibación y anclajes mediante un sistema geotérmico es factible bajo una metodología propuesta, generando un aumento en los costos de construcción de las pilas de entibación del 17%. Además las condiciones y propiedades del suelo son favorables para la instalación de sistemas geotérmicos, donde se obtuvo una temperatura promedio del suelo a baja profundidad de 15,3ºC, una conductividad térmica efectiva de 2,536 W/mºC, y una resistencia térmica efectiva de 0,293 mºC/W.
45

Comportamiento térmico de viviendas por efecto invernadero del vidrio en verano

Díaz Anguita, Joaquín Rodrigo January 2017 (has links)
Ingeniero Civil / En la Región Metropolitana es común encontrar hogares y edificios de uso público que sufren de elevadas temperaturas interiores en verano, causando malestar en las personas que los habitan. Este fenómeno, denominado sobrecalentamiento, es originado principalmente por el uso desmedido del vidrio, mala ventilación, despreocupación por la orientación de las fachadas y en general, por diseños arquitectónicos deficientes respecto al confort térmico. El objetivo de este trabajo es generar recomendaciones y buscar alternativas que logren disminuir o evitar el sobrecalentamiento en los hogares de la Región Metropolitana. Para ello, se estudió la reglamentación térmica nacional y se modeló el comportamiento térmico de un dormitorio en un departamento ubicado en la ciudad de Santiago. Además, se verificó el nivel de satisfacción actual de los usuarios con sus hogares mediante una encuesta realizada a 180 personas. Para la modelación, se desarrollaron distintos casos modificando la transmitancia térmica del muro y del vidrio, la orientación del dormitorio y el tamaño de la ventana, obteniéndose la temperatura interior del recinto con el fin de encontrar la superficie óptima de ventana para mantener el confort. Además, se comparan los modelos incorporando dos técnicas de acondicionamiento pasivo: ventilación nocturna y protecciones solares. Con los estudios y modelos se pudo concluir que la reglamentación térmica nacional es deficiente para las condiciones existentes en verano. Esto porque permite grandes extensiones de vidrio en las fachadas cuando se usa doble vidriado hermético (DVH), elevando las ganancias producto de la radiación solar y disminuyendo las pérdidas por la superficie vidriada. Por este motivo, se produce un incremento del efecto invernadero del vidrio, lo que genera un aumento excesivo de la temperatura al interior de los recintos en verano. Además, se pudo concluir que la aplicación conjunta de la ventilación nocturna con protección solar es necesaria para alcanzar el confort térmico al interior de los hogares, manteniendo una superficie adecuada de vidrio en las fachadas, cercanas al 25% por orientación, lo que no requiere de una gran inversión. Si no son consideradas estas técnicas, la superficie vidriada no debería superar el 20%, en el mejor de los casos, para mantener condiciones de confort mínimas al interior del hogar, lo que lo hace impracticable arquitectónicamente.
46

Detección y caracterización de Salmonella spp en muestras de hortalizas, suelo y agua obtenidas desde zonas rurales de la Región Metropolitana

Jara Olivera, César Stefan January 2017 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario. / En la actualidad el proporcionar alimentos inocuos es responsabilidad de todos los países, la pérdida de inocuidad de los alimentos afecta la salud de quienes los consumen y son una importante causa de morbilidad y mortalidad de millones de personas en el mundo, quienes enferman al consumir alimentos contaminados. La salmonelosis es la enfermedad transmitida por los alimentos (ETA) que más casos provoca, ya que puede atravesar toda la cadena alimentaria y poseer múltiples reservorios tanto en fuentes típicas como animales silvestres y domésticos, como fuentes no convencionales: efluentes de agua, suelos y vegetales. Por otro lado, los antimicrobianos, son la principal herramienta para tratar las infecciones causadas por las bacterias, sin embargo, su utilización excesiva o errónea en medicina veterinaria y en medicina humana se ha vinculado a la aparición y propagación de bacterias resistentes, que hacen que los tratamientos dejen de ser eficaces, y han transformado a la resistencia a los antimicrobianos en una de las principales amenazas de la salud pública a las que se enfrenta la medicina moderna. El objetivo de este estudio fue aislar cepas de Salmonella enterica de muestras de hortalizas, agua y suelo desde seis puntos rurales de la Región Metropolitana, además de caracterizar su serotipo y su susceptibilidad a los antimicrobianos. Se analizaron 1.250 muestras de hortalizas, de las cuales no hubo presencia de Salmonella spp., también se analizaron 250 muestras de suelo en donde se logró aislar dos cepas de Salmonella correspondiente al serotipo Infantis, siendo una cepa resistente a cloranfenicol, mientras que la segunda cepa fue sensible a todos los antibióticos analizados. También se analizaron 25 muestras de agua y se logró aislar una cepa de Salmonella correspondiente al serotipo Muenchen, la cual presentó resistencia a 11 de los 16 antibióticos analizados. Por tanto los serotipos Infantis y Muenchen son potenciales zoonóticos lo cual es un riesgo para la salud publica ya que pueden usar las diferentes fuentes ambientales como vehículos para provocar enfermedad en el ser humano, además de que las cepas bacterianas podrían llegar a presentar resistencia antimicrobiana, cabe señalar que todas las cepas aisladas fueron de la misma comuna, en este caso Melipilla lo que podría representar un foco de contaminación de este patógeno / At present, providing safe food is responsibility of each country, the loss of food safety affects the health of those who consume them and are a major cause of morbidity and mortality of millions of people in the world who gets sick because of consuming contaminated food, Salmonellosis is the most common cause of foodborne illness in the world, as it can cross the entire food chain and have multiple reservoirs in both wild and domestic sources, as well as non-conventional sources such as water effluents, soils and vegetables. Antimicrobials are the main tool to treat infections caused by bacteria, however, their excessive or misuse in veterinary medicine as in human medicine has been linked to the emergence and spread of resistant bacterias, which make the treatments less effective, antimicrobial resistance is one of the major threats to public health that face modern medicine. The objective of this study was to isolate strains of Salmonella enterica from six metropolitan region rural points, besides characterizing its serotype and its respective susceptibility to the antimicrobials of the different samples, 1.250 samples of vegetables, which there was not Salmonella spp. presence, 250 soil samples where two strains of Salmonella corresponding to Infantis serotype were isolated, presenting an extremely low resistance to antimicrobials, being a strain resistant only to chloramphenicol, while the second strain was sensitive to all antibiotics analyzed, 25 samples of water were taken, and a Salmonella strain corresponding to the Muenchen serotype was isolated, which showed high resistance to antimicrobials, being resistant to 11 of 16 antibiotics analyzed. Therefore the serotypes Infantis and Muenchen are zoonotic potentials which is a risk for public health since they can use the different environmental sources as vehicles to cause disease in humans, in addition to the bacterial strains could come to present antimicrobial resistance, It should be noted that all isolates were from the same municipality, in this case Melipilla, which could represent a source of contamination of this pathogen / Financiamiento: Proyecto FONIS 204668
47

Factores que facilitan y limitan el acceso a los alimentos en las familias de los estudiantes del programa académico de Nutrición y Dietética de una universidad privada de Lima, durante las 3 fases del aislamiento social obligatorio por el COVID-19

Adrian, Echevarria, Doménica, Lopez, Valeria 23 May 2020 (has links)
Objetivo: Explorar los factores que facilitan y limitan el acceso a los alimentos en las familias de los estudiantes del programa académico de Nutrición y Dietética de una universidad privada de Lima, durante las 3 fases del aislamiento social obligatorio por el COVID 19. Método: estudio cualitativo con un diseño de investigación de fenomenología. La fenomenología es un estudio que busca comprender experiencias vividas por el individuo.
48

Asociación entre el consumo de frutas y verduras, y el aislamiento social obligatorio causado por el COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de 18 a 25 años en una universidad privada de Lima-Perú, 2020

Sanchez Martinez, Jair Francis, Danilla Vargas, Jhoana Beatriz, Leon Soto, Angie Liszeth Tamara, Lazo Bermudez, Ivana Maria 23 May 2020 (has links)
Objetivo: Determinar si existen diferencias en el consumo de frutas y verduras antes y durante el aislamiento social obligatorio causado por el COVID-19 en estudiantes de ciencias de la salud de 18 a 25 años de una universidad privada de Lima. Método: Se realizará un estudio transversal retrospectivo en estudiantes de ciencias de la salud entre 18 a 25 años pertenecientes a una universidad privada de Lima.
49

Estadística epidemiológica del suicidio adolescente durante confinamiento por pandemia de Covid-19 en Ecuador / Epidemiological statistics of adolescent suicide during confinement due to the Covid-19 pandemic in Ecuador

Guarnizo Chávez, Andres Joaquin, Romero Heredia, Nathaly Alejandra 23 September 2021 (has links)
Objetivo: Presentar las características del suicidio adolescente, durante el periodo de confinamiento por pandemia en el año 2020 en el Ecuador, para con su conocimiento atender las necesidades de salud mental en este grupo etario. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal retrospectivo, con la información de la base de datos de muertes violentas del Ministerio de Gobierno, desde el 17 de marzo al 13 de septiembre que duró el estado de excepción. El análisis se llevó a cabo por provincia, sexo, edad, método de suicidio y frecuencia en días de ocurrido el evento. Se estimó la tasa de mortalidad de suicidio (por 100 000 habitantes) para cada provincia. Todos estos resultados se compararon con estadísticas del 2019 durante el mismo periodo de tiempo. Resultados: Durante el confinamiento por estado de excepción en el año 2020 en el Ecuador, se registraron 97 suicidios en adolescentes de entre 10 a 19 años de edad. Se estimó el número más alto en varones de 15 a 19 años, siendo la edad más frecuente a los 19. El día con más frecuencia de levantamiento de cadáveres fueron los lunes, y el modo preferido de suicidio fue la ahorcadura con 81 casos reportados, seguido con diferencia de la intoxicación y envenenamiento. Conclusiones: Las características del suicidio adolescente durante la pandemia por COVID-19 en Ecuador indican que merece una atención especial en nuestro medio, al tratarse de un problema de salud pública.
50

Aislamiento de aceites esenciales con flujo pulsante de vapor

Palomino Infante, Ruben Alfredo January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor. / Aborda el estudio de una nueva tecnología para el aislamiento de aceites esenciales, que permite remover sus componentes volátiles de interés comercial. La materia prima de ensayo fue la semilla triturada de Schinus molle L. (SML), elegida por su alto contenido de aceite esencial (EO), su disponibilidad y una variedad de aplicaciones. El dispositivo experimental fue diseñado e implementado por el autor haciendo uso de materiales y dispositivos disponibles localmente. Los resultados remarcables indican que la tecnología de vapor (PST) aumenta en 45% el rendimiento alcanzado con arrastre de vapor (SST). En resumen, el estudio implica el modelado matemático de cada una de las tres etapas en las que fue dividido el proceso para su análisis, los que fueron validados a la luz de los datos experimentales utilizando herramientas estadísticas y de simulación, develando así una tecnología limpia de separación intensificada que puede sustituir exitosamente al clásico proceso de arrastre de vapor. / Tesis

Page generated in 0.0508 seconds