• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 11
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Conferencia Online: La fotografía en tiempos de cuarentena

Krajnik, Franz 06 May 2020 (has links)
Conferencia online de la carrera de Comunicación y Fotografía / La fotografía en tiempos de cuarentena es una charla, organizada por la Carrera de Comunicación y Fotografía. Contamos con la participación de Franz Krajnik, fotógrafo y docente de UPC, quien nos compartirá su trabajo: A través de mi ventana, el miedo en tiempos del Coronavirus en el Perú.
2

Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por COVID-19 / Anxiety, depression, somatization and experiential avoidance indicators in peruvian university students in quarantine by COVID-19

Egoavil Medina, Irma, SANCHEZ CARLESSI, HECTOR HUGO, Yarlequé Chocas, Luis Alberto, Javier Alva, Leda, Nuñez LLacuachaqui, Edith Rocio, Arenas Iparraguirre, Carlos Alberto, Matalinares Calvet, Maria Luisa, Matalinares Calvet, Maria Luisa, Gutiérrez Santayana, Eduardo, Solis-Quispe, Jorge A., Fernandez Figueroa, Ceyda 04 1900 (has links)
Introducción: La cuarentena por COVID-19 ha afectado de gran manera a los estudiantes universitarios del Perú, generando una serie de efectos físicos, psicológicos y conductuales.Objetivo:Determinar los factores asociados a ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal. La muestra estuvo constituida por 1264 estudiantes universitarios de diversos departamentos del Perú, se tomó como variables dependientes a la ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial, las cuales se evaluaron con el cuestionario de “El Inventario de comportamiento psicosocial desajustado, ante la presencia del COVID-19 en la población peruana” y el AAQ II, para el análisis estadístico se empleó el chi cuadrado. Resultados:Más de la mitad de los estudiantes universitarios del Perú, presenta entre 3 y 6 de los 6 indicadores de ansiedad, y este mismo número de indicadores de depresión lo presenta el 45% de la muestra. El 30 % de la muestra presenta entre 3 y 6 indicadores de somatización y el 40,3% de la muestra se ubica de la mitad hacia arriba en la escala de evitación experiencial. Conclusiones: Existen diferencias en los niveles de ansiedad, somatización y evitación experiencial entre varones y mujeres, asimismo se encontró que los estudiantes de mayor edad presentaban niveles más bajos de ansiedad, depresión y evitación experiencial, pero no en somatización. / Introduction: The COVID-19 quarantine has greatly affected university students in Peru, generating a series of physical, psychological and behavioral effects. Objective: To determine the factors associated with anxiety, depression, somatization and experiential avoidance in peruvian university students quarantined by COVID-19. Methods: A cross-sectional observational study was carried out. The sample was made up of 1264 university students from various departments of Peru, anxiety, depression, somatization and experiential avoidance were taken as dependent variables, which were evaluated with the questionnaire "The Inventory of unadjusted psychosocial behavior, in the presence of COVID-19 in the Peruvian population” and the AAQ II, for the statistical analysis the chi square was used Results: More than half of the university students in Peru present between 3 and 6 of the 6 anxiety indicators, and this same number of depression indicators is presented by 45% of the sample. 30% of the sample has between 3 and 6 indicators of somatization and 40.3% of the sample is located in the middle upwards on the experiential avoidance scale. Conclusions: There are differences in the levels of anxiety, somatization and experiential avoidance between men and women, it was also found that older students had lower levels of anxiety, depression and experiential avoidance, but not in somatization.
3

Indicadores de ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por Covid-19

Sánchez Carlessi, Héctor Hugo, Yarlequé Chocas, Luis Alberto, Javier Alva, Leda, Nuñez LLacuachaqui, Edith Rocío, Arenas Iparraguirre, Carlos, Matalinares Calvet, Maria Luisa, Gutiérrez Santayana, Eduardo, Egoavil Medina, Irma, Solis Quispe, Jorge, Fernandez Figueroa, Ceyda 06 1900 (has links)
Introducción: La cuarentena por COVID-19 ha afectado de gran manera a los estudiantes universitarios del Perú, generando una serie de efectos físicos, psicológicos y conductuales. Objetivo: Determinar los factores asociados a ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial en estudiantes universitarios del Perú en cuarentena por COVID-19. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal. La muestra estuvo constituida por 1264 estudiantes universitarios de diversos departamentos del Perú, se tomó como variables dependientes a la ansiedad, depresión, somatización y evitación experiencial, las cuales se evaluaron con el cuestionario de “El Inventario de comportamiento psicosocial desajustado, ante la presencia del COVID-19 en la población peruana” y el AAQ II, para el análisis estadístico se empleó el chi cuadrado. Resultados: Más de la mitad de los estudiantes universitarios del Perú, presenta entre 3 y 6 de los 6 indicadores de ansiedad, y este mismo número de indicadores de depresión lo presenta el 45% de la muestra. El 30 % de la muestra presenta entre 3 y 6 indicadores de somatización y el 40,3% de la muestra se ubica de la mitad hacia arriba en la escala de evitación experiencial. Conclusiones: Existen diferencias en los niveles de ansiedad, somatización y evitación experiencial entre varones y mujeres, asimismo se encontró que los estudiantes de mayor edad presentaban niveles más bajos de ansiedad, depresión y evitación experiencial, pero no en somatización.
4

Estadística epidemiológica del suicidio adolescente durante confinamiento por pandemia de Covid-19 en Ecuador / Epidemiological statistics of adolescent suicide during confinement due to the Covid-19 pandemic in Ecuador

Guarnizo Chávez, Andres Joaquin, Romero Heredia, Nathaly Alejandra 23 September 2021 (has links)
Objetivo: Presentar las características del suicidio adolescente, durante el periodo de confinamiento por pandemia en el año 2020 en el Ecuador, para con su conocimiento atender las necesidades de salud mental en este grupo etario. Método: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal retrospectivo, con la información de la base de datos de muertes violentas del Ministerio de Gobierno, desde el 17 de marzo al 13 de septiembre que duró el estado de excepción. El análisis se llevó a cabo por provincia, sexo, edad, método de suicidio y frecuencia en días de ocurrido el evento. Se estimó la tasa de mortalidad de suicidio (por 100 000 habitantes) para cada provincia. Todos estos resultados se compararon con estadísticas del 2019 durante el mismo periodo de tiempo. Resultados: Durante el confinamiento por estado de excepción en el año 2020 en el Ecuador, se registraron 97 suicidios en adolescentes de entre 10 a 19 años de edad. Se estimó el número más alto en varones de 15 a 19 años, siendo la edad más frecuente a los 19. El día con más frecuencia de levantamiento de cadáveres fueron los lunes, y el modo preferido de suicidio fue la ahorcadura con 81 casos reportados, seguido con diferencia de la intoxicación y envenenamiento. Conclusiones: Las características del suicidio adolescente durante la pandemia por COVID-19 en Ecuador indican que merece una atención especial en nuestro medio, al tratarse de un problema de salud pública.
5

Descripción de la situación epidemiológica de los predios en cuarentena por brucelosis bovina en el año 2010 y análisis del instrumento oficial utilizado para recolección de información

Solé Ordenes, Verónica Karina January 2013 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario / Desde el año 1975 en Chile se emprendió el control la brucelosis bovina (BB), enfermedad infectocontagiosa zoonótica cosmopolita, que genera grandes pérdidas económicas. En el año 1991 comenzó el programa de erradicación de la enfermedad del país, el cual ha tenido grandes avances como la declaración de las Regiones de Magallanes y Aysén, además de la provincia de Palena, como libres de la BB. Sin embargo, a pesar de las disminuciones anuales de la incidencia y prevalencia, la enfermedad no se ha logrado erradicar. Es por esto que el Servicio Agrícola Ganadero (SAG) generó el “Plan Estratégico 2010 – 2014”, que tiene como objetivo erradicar la BB a fines del 2014. Dentro de las estrategias planteadas está la necesidad de detección de nuevos casos de manera temprana, para lo cual se generó una ficha para recolectar antecedentes epidemiológicos de los predios en cuarentena, los objetivos de esta herramienta serán determinar la fuente y fecha de la posible infección, y cómo se diseminó en el predio y hacia otros. Durante el 2010 la ficha fue aplicada a 126 predios que fueron declarados en cuarentena por BB. En esta memoria de título se realizó un análisis crítico de la ficha aplicada, revisando la redacción, tipos de preguntas y la calidad del instrumento; además la congruencia entre los objetivos y los resultados obtenidos. Estos antecedentes se utilizaron para plantear una propuesta de mejora al instrumento. Los datos recogidos con el instrumento, fueron analizados para realizar una descripción de la situación epidemiológica de los predios. Además se generó un sistema de bases de datos para el manejo eficiente de los antecedentes. Con el análisis crítico del instrumento utilizado por el SAG, se encontraron falencias en el diseño de la herramienta, ya que la tasa de no respuesta es de un 28% total, siendo muy cercana al porcentaje considerado para invalidar un estudio. La ficha, presenta problemas de redacción y de especificidad de las preguntas. Los resultados son difíciles de tabular, ya que al ser un alto porcentaje preguntas abiertas, arrojan un gran número de respuestas. Todas estas observaciones, fueron utilizadas para generar una propuesta de mejora al instrumento. Como resultados generales se obtuvo que el 52% de los predios que estuvieron en cuarentena son de productores que poseen menos de 50 animales. La caracterización de los predios en cuarentena se realizó considerando los objetivos propuestos por la encuesta. Para el objetivo que buscaba determina la fecha del contagio, no se pudo generar conclusiones, ya que las preguntas no eran suficientes para definir un tiempo específico. Con respecto al resto de los objetivos, los resultados comparados con las conclusiones de los Médicos Veterinarios Oficiales (MVO), demostraron que en algunos casos existe sesgo en la generación de las conclusiones y no se generaron en base a una revisión de las respuestas de la encuesta. Algunos resultados obtenidos con el análisis de la ficha, indican que el 29% de los predios compran los animales de remplazo. La presencia de perros llega a un 73% de los predios, teniendo estos un rol como vectores de la enfermedad. En el 82% de los predios, los animales adultos y jóvenes mantienen manejos en común. La edad promedio de eliminación de los animales, ya sea infectados o no, es de 8 años. Finalmente, el sistema de información que se generó, busca facilitar el análisis de las respuestas generadas en el nuevo instrumento. Además, de ser una herramienta de apoyo para los MVO, al momento de generar sus planes de manejos de los predios cuarentenados
6

Cálculo de temperatura umbral y requerimientos térmicos para Lobesia botrana Den. y Schiff bajo condiciones de laboratorio / CALCULATION OF THRESHOLD TEMPERATURE AND THERMAL REQUERIMENTS FOR Lobesia botrana DEN. AND SCHIFF UNDER LABORATORY CONDITIONS

Ríos Castro, Felipe Antonio January 2016 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo Mención Sanidad Vegetal / Durante 3 temporadas (2011, 2012 y 2013), se estudió en el Laboratorio de Entomología Frutal Profesor Luciano Campos Street, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile; el desarrollo y comportamiento de Lobesia botrana a distintas temperaturas, para determinar su umbral de y los requerimientos térmicos necesarios para su ciclo de vida. El estudio se realizó para cada uno de los estados de desarrollo de esta polilla (huevo-larva, larva-pupa, pupa-adulto). Las temperaturas evaluadas fueron 15ºC, 17ºC, 20ºC, 23ºC y 25ºC respectivamente.
7

Cuarentena vegetal y comercio internacional: un análisis de la normativa internacional y la participación de los sectores público y privado en Chile

González, Jaime 07 1900 (has links)
This study addresses the international set of rules for the international trade, regarding plant health, describing and analyzing the participation of Chile in the stages where international phytosanitary principles and standards are produced, such as the WTO Agreement for the application of Sanitary and Phytosanitary measures (SPS Agreement) and the International Plant Protection Convention (IPPC). These stages consider three levels of operation, namely multilateral, bilateral and domestic, being the three of them addressed by this study. As a complement, aiming to establish comparison points with other Latin American countries, the study acquires the opinion of plant protection authorities within the region. Also, the main features of the industry (growers and exporters) are reviewed, as well as its participation in the international rule making process pertaining to plant health. As a result of the analysis, strengths and opportunities for improvement are identified and subsequent recommendations are stated, in order to enhance the communication between the official sectors, which directly participate in the international rule setting and the industry, which receives the effects of the above mentioned regulatory framework. / El presente estudio aborda la normativa internacional para el comercio internacional, en materia de sanidad vegetal, describiendo y analizando la participación de Chile en las instancias generadoras de los principios y normas internacionales fitosanitarias, como son el Acuerdo para la aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de la OMC (Acuerdo MSF) y la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF). Estas instancias operan en tres niveles, a saber: multilateral, bilateral y nacional abordando el presente estudio los tres. Como complemento, y para establecer puntos de comparación con otros países de la región, se recaba la opinión de autoridades de sanidad vegetal de países de la región Latinoamericana. Paralelamente se analiza la realidad de los principales sectores productores / exportadores agrícolas en Chile y su participación en el sistema internacional de elaboración de normativa fitosanitaria. Del análisis surgen fortalezas y oportunidades de mejora, de las cuales se desprenden recomendaciones para mejorar la comunicación entre el sector oficial, que participa directamente en la generación de la normativa internacional y privado, que es sobre quien recaen los efectos del citado marco regulatorio.
8

Hábitos alimentarios y actividad física en pacientes con enfermedades crónicas atendidos en un establecimiento de salud de Chiclayo, 2021

Castillo Torres, Karla Fiorela January 2023 (has links)
Objetivo: Describir los hábitos alimentarios y la actividad física en pacientes con Diabetes Mellitus 2 (DM2) y/o Hipertensión Arterial (HTA) atendidos en un centro de salud de Chiclayo, durante el año 2021. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo con diseño transversal prospectivo. Se utilizaron dos cuestionarios (Cuestionario IPAQ y Cuestionario de Hábitos Alimentarios) para medir el nivel de actividad física y el tipo de alimentación respectivamente, en pacientes con HTA y DM2. La información se recolectó mediante llamada telefónica debido a la coyuntura por la pandemia del COVID-19. Resultados: La distribución de pacientes según sexo fue similar. La mediana de edad fue de 59 años (RIC: 49,5-63 años). La mayoría tenía por ocupación ser ama de casa (39%), y el diagnóstico más frecuente fue presentar hipertensión arterial (73%), aunque casi la tercera parte de los pacientes presentó ambos diagnósticos (DM2 e HTA). Se encontró que la mayoría de pacientes no tenía hábitos alimentarios saludables (88,3%), a pesar de que el 60% del total de pacientes presentaba una actividad física alta. Conclusiones: Los hábitos alimentarios son principalmente no saludables, aproximadamente de 9 de cada 10 pacientes presentaron hábitos inadecuados. La actividad física en los pacientes es principalmente adecuada, el 60% tienen actividad física elevada, mientras que el 25% presentó actividad moderada. La actividad física “caminar” constituye la fuente más importante del puntaje de actividad física global, mediana 990 METS y RIC (396 – 2376).
9

The Cooperative Breeding Model 2.0—Postpartum Social Support and Maternal Mental Health in Coatepec, Veracruz, Mexico

Wolfe-Sherrie, Emily Jeanne 25 August 2022 (has links)
No description available.
10

Elección de los productos ultraprocesados que realizan las madres para la alimentación del niño preescolar durante la evolución de la pandemia del COVID-19 / Choice of ultra-processed products made by mothers of preschool children during the evolution of the COVID-19 pandemic

Villarán Espinoza, Ivana, Paz Soldán Zapata, Nadine 27 August 2021 (has links)
Introducción: Desde el inicio de la pandemia por el nuevo coronavirus, a nivel mundial se han adoptado diversas medidas para disminuir la propagación de este. Entre ellas, el aislamiento social obligatorio, el cual ha generado cambios en el estilo de vida de las personas, especialmente en los niños preescolares, quienes han visto interrumpidas, y sustituidas sus actividades académicas a modalidades online, limitando sus actividades recreacionales por actividades más sedentarias. Sumado a esto, el Perú ya venía experimentando un aumento en el consumo de productos ultraprocesados, con incremento en la prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños. Objetivo: Explorar cómo influye la evolución de la pandemia del COVID-19 en la elección de los productos ultraprocesados que realizan las madres para la alimentación del niño preescolar. Método: Estudio cualitativo con enfoque fenomenológico. Se realizó 26 entrevistas semiestructuradas utilizando una guía de preguntas. La muestra seleccionada fue por bola de nieve hasta alcanzar la saturación. Resultados: Las madres entrevistadas tuvieron entre 21 y 47 años de edad, la mayoría vivía en los distritos de Miraflores y Surco, contaban con estudios superiores completos y trabajo al momento de las entrevistas. Ellas expresaron que la experiencia de vivir la evolución de la pandemia ha generado cambios en la dinámica de sus familias como: alteraciones en los horarios, introducción del trabajo remoto, adaptación de sus hijos a la educación virtual y mayor sedentarismo. Se demostró que la mayoría tenía un adecuado conocimiento respecto a los productos ultraprocesados. Sin embargo, se evidenció una mayor elección de estos para los preescolares, siendo estos consumidos mayormente en las tardes. Conclusión: Los cambios generados por la evolución de la pandemia aumentaron la elección de productos ultraprocesados por parte de las madres de los niños preescolares. / Introduction: Since the beginning of the new coronavirus pandemic, measures have been taken worldwide to reduce its spreading. Among them, obligatory quarantine, which has generated changes in people’s lifestyles, especially that of preschool aged children, who have been forced to substitute their academic activities for online modalities and their recreational activities for more sedentary ones. In addition, Peru has been experiencing an increase in the consumption of ultra-processed products and in the prevalence of overweight and obesity in children. Objective: Explore how the evolution of the COVID-19 pandemic influences the choice of ultra-processed products that mothers make for feeding their preschool children. Methods: Qualitative study with a phenomenological approach. Twenty-six semi-structured interviews were conducted using a question guide. The sample was selected by snowball until reaching saturation. Results: The interviewed mothers were between 21 and 47 years old, the majority lived in the districts of Miraflores and Surco, had completed higher education and they had work at the time of the interviews. They expressed that the experience of living the evolution of the pandemic has generated changes in the dynamics of their families such as: alterations in schedules, introduction of remote work, adaptation of their children to virtual education and greater sedentary lifestyle. Most were shown to have adequate knowledge of ultra-processed products. However, a greater choice of these was evidenced for preschoolers, being these consumed mostly in the afternoons. Conclusion: The changes generated by the evolution of the pandemic increased the choice of ultra-processed products by the mothers of preschool children. / Tesis

Page generated in 0.2191 seconds