21 |
Diagnóstico preliminar de la vulnerabilidad sísmica de las autoconstrucciones en LimaFlores de los Santos, Roberto Angel 28 October 2014 (has links)
En esta tesis se presenta los resultados de un trabajo de investigación sobre
las características estructurales de viviendas autoconstruidas en los distritos de
Villa el Salvador y Carabayllo de la provincia de Lima. Además se identifican
los principales factores propios o externos a las viviendas, que pueden afectar
negativamente su comportamiento sísmico. Luego, se determina para estas
viviendas su vulnerabilidad sísmica y se estima cuales podrían ser los daños
después de un terremoto.
Para conseguir la información requerida se realizó una encuesta de campo
donde se recabó los datos necesarios de las viviendas autoconstruidas en los
dos distritos antes mencionados. Luego se procesaron los datos recabados y
se acumularon los resultados obtenidos. Para el procesamiento de los datos
obtenidos, se tomó en cuenta El Reglamento Nacional de Construcciones,
estudios realizados después del terremoto de Chimbote en el año 1970,
estudios sobre albañilería realizados en la Pontificia Universidad Católica del
Perú y demás referencias mencionadas al final de este documento.
El trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer ¿Cómo se esta
autoconstruyendo en Lima. Ya que un terremoto afecta a la sociedad y a la
economía porque se tendría que realizar un gasto enorme para la construcción
de nuevas viviendas. / Tesis
|
22 |
Evaluación de las características estructurales de la albañilería producida con unidades fabricadas en la región central JunínAguirre Gaspar, Dionisia Rosa 09 May 2011 (has links)
La presente tesis se desarrolló con la finalidad de determinar principalmente las características estructurales de la albañilería y sus componentes, con unidades fabricadas artesanalmente en las diferentes zonas de la región Junín. Primero se registró a los artesanos, se identificó las características principales de la materia prima, la ofertademanda de las unidades en el mercado, el proceso de producción y se zonificó en cuatro grupos (Palián, Cajas, Saño y Jauja). / Tesis
|
23 |
Resistencia a flexión de muros de adobe reforzados con geomallas-influencia del tipo de tarrajeoPeralta Rozas, Gonzalo Francisco. 09 May 2011 (has links)
El adobe es una masa de tierra, arena, agua y a veces con paja, moldeada en forma de ladrillo y secado al sol, se utiliza para la construcción de paredes y muros de variadas edificaciones.
Ha sido el elemento más utilizado en la construcción desde el inicio de las
primeras culturas precolombinas; algunos vestigios de estas ciudades se mantienen hasta nuestros días como la ciudadela de Chan Chan, que es considerada la ciudad de barro más grande de América con 20km2 aproximadamente.
Aún hoy, es un elemento muy importante en la construcción en nuestro país, según el último indicador del INEI para el 2007, el adobe representa el 35 de las construcciones en el País, siendo un 22 en la Costa y un 67 en la Sierra, sobre todo
en zonas rurales.
Pero también es conocido que el adobe es un material que casi no presenta resistencia a la tracción y posee una alta inestabilidad mecánica, lo que lo hace muy vulnerable ante fenómenos naturales como sismos e inundaciones. / Tesis
|
24 |
Evaluación del comportamiento sísmico e influencia de la dirección del movimiento en módulos de adobe reforzado con geomallaBossio Ibáñez, Stefano Edoardo 09 June 2011 (has links)
La presente tesis de investigación tiene como objetivo principal comprobar el
comportamiento dinámico del sistema constructivo presentado en la cartilla
“Construcción de casas saludables y sismorresistentes de Adobe Reforzado con
geomallas” publicada por la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) y
cuyos autores: Julio Vargas Neumann, Daniel Torrealva y Marcial Blondet
impulsaron esta nueva tecnología que busca mejorar las viviendas de adobe e
incrementar su resistencia ante los sismos. Esta tecnología se puso en práctica en
la zona afectada por el terremoto del 15 de agosto del 2007 ocurrido en la costa sur
del Perú.
Se construyeron dos módulos idénticos de adobe reforzado con geomalla de 3,25m
x 3,25m a escala natural y fueron sometidos a ensayos dinámicos en la mesa
vibradora del Laboratorio de Estructuras de la PUCP. Uno de los módulos fue
sometido a un movimiento unidireccional, paralelo a dos de sus muros y el otro en
una dirección de 45° con respecto a sus cuatro muros. La geomalla utilizada como
refuerzo fue la Tensar BX4100 y se colocó externamente en los muros cubriendo el
100% del área de éstos. Se comparan los resultados de ambos ensayos con un
ensayo realizado previamente de un módulo de adobe no reforzado.
Además, se buscó evaluar la influencia en el comportamiento sísmico que existe al
cambiar la orientación del módulo en la mesa vibradora de un grado de libertad,
comparando los resultados de ambos ensayos. / Tesis
|
25 |
Reparación de un muro de albañilería confinada mediante varillas de fibra de vidrioLoayza Seminario, Juan Macías 09 May 2011 (has links)
Este trabajo de tesis presenta la reparación de un muro de albañilería confinada ensayado previamente a carga lateral cíclica [Tesis de Nancy Janampa, 2003], presentando una falla por corte con grietas y daño en la estructura. / Tesis
|
26 |
Estudio de un nuevo ladrillo de concreto y de la influencia de la cal en el mortero en el comportamiento sísmico de muros confinadosAgüero Orcon, Ana Victoria 09 November 2011 (has links)
Esta investigación tiene como objetivo principal comparar el comportamiento sísmico de
muros confinados hechos con un nuevo tipo de ladrillo de concreto vibrado (llamado tipo
“B” en este proyecto), variando la calidad del mortero (con cal y sin cal). Además,
utilizando la información de un proyecto previo, donde se usó otro tipo de ladrillo de
concreto vibrado (“ladrillo original” o tipo “A”) hecho por la misma fábrica, se analizó el
efecto de la calidad del ladrillo sobre el comportamiento sísmico de los muros confinados.
Para ello se construyó a escala natural un muro confinado por cada tipo de mortero, con
las mismas dimensiones y refuerzo de acero en los elementos de confinamiento. El
ensayó consistió en aplicar a los muros una carga lateral cíclica con desplazamiento
horizontal controlado.
Adicionalmente, se realizaron otras pruebas tales como: compresión, variación
dimensional, alabeo, succión y absorción en ladrillos, y compresión axial y diagonal en
prismas de albañilería, para analizar la influencia del mortero (con cal y sin cal) y el tipo de
ladrillo (A y B).
De los ensayos realizados se pudo determinar que los dos tipos de ladrillos (A y B) son
unidades sólidas y aptas para ser empleadas en la construcción de muros portantes
confinados de acuerdo a la Norma E.070.
Por otro lado, se puede decir que ni la cal en el mortero ni el tipo de ladrillo afectaron
significativamente la rigidez y la resistencia a fuerza cortante de los muros, por lo que es
posible emplear mortero sin cal y cualquiera de los ladrillos analizados. / Tesis
|
27 |
Mejora de la adherencia mortero-ladrillo de concretoMorante Portocarrero, Álvaro Artidoro 09 May 2011 (has links)
En el presente trabajo de investigación se buscó mejorar la resistencia a fuerza cortante de la albañilería hecha con ladrillos de concreto. Se utilizaron dos técnicas de construcción distintas a la recomendada por el fabricante, para tratar de incrementar la adherencia entre el mortero y los ladrillos. Como patrón de comparación se adoptó la técnica de construcción especificada por la empresa fabricante de los ladrillos de concreto y para medir la adherencia morteroladrillo se utilizó la prueba de compresión diagonal en muretes de albañilería. / Tesis
|
28 |
Evaluación del comportamiento estructural de módulos de adobe durante ensayos de simulación sísmicaOjeda Simborth, Silvana Faride 20 July 2017 (has links)
Se ha elaborado la presente tesis que reúne la experiencia de 2 proyectos COPASAGTZ
(Zegarra et al. 2003) y GETTY (Torrealva et al. 2005) ambos desarrollados en la
PUCP con diferentes sistemas de reforzamiento, para la evaluación del comportamiento
estructural durante estos ensayos de simulación sísmica en mesa vibradora. Para lo cual
se analizaron parámetros sísmicos, así también se hace una evaluación de los daños
observados al final de cada ensayo mediante patrones de grietas.
Como consecuencia de algunos resultados obtenidos en el proyecto GETTY
(incremento de resistencia en muros tarrajeados), se incorpora en una segunda parte de
esta tesis la evaluación de 3 muros de adobe sometidos a carga lateral cíclica de los
cuales los 2 primeros muros corresponden a la experiencia de un proyecto de tesis
desarrollado en la PUCP (Madueño I. 2005), el tercer muro fue desarrollado para esta
tesis. Para ello se evaluó la resistencia al corte y los patrones de grietas de los muros. / Tesis
|
29 |
Estimación de la vulnerabilidad sísmica de viviendas de albañilería confinada de LimaLovon Quispe, Holger Mario 01 June 2017 (has links)
El objetivo de este trabajo es desarrollar funciones de fragilidad y de vulnerabilidad
para edificios informales de albañilería confinada de Lima, Perú. Estas funciones
pueden ser utilizadas para desarrollar escenarios sísmicos a escala urbana. Se ha
desarrollado una base de datos a partir de encuestas realizadas en estudios previos.
Esta base de datos contiene información acerca de las características estructurales de
viviendas informales de albañilería confinada de la ciudad de Lima (e. g. densidad de
muros, área de la edificación, altura). Cada característica ha sido modelada mediante
funciones distribución de probabilidad. Utilizando simulación Montecarlo se ha
generado una población sintética de viviendas de albañilería confinada a partir de las
funciones de probabilidad que describen la muestra. Posteriormente se ha utilizado
un método simplificado para calcular la curva de capacidad de la población sintética
mencionada. En este punto, la demanda sísmica fue definida utilizando un grupo de
registros sísmicos. Estos registros fueron seleccionados de acuerdo a la actividad
sísmica de la costa del Perú (e. g. tipo de ruptura, distribución de intensidad sísmica,
niveles de magnitud sísmica). Se utilizó el método DBELA (Displacement-based
Earthquake Loss Assessment) para determinar el estado de daño de cada vivienda
cuando es sujeta a cada registro sísmico. Se ensamblaron matrices de probabilidad de
daño a partir de los resultados obtenidos. Posteriormente se obtuvo el periodo de
aceleración espectral más eficiente para representar los estados de daño registrados.
Los datos obtenidos se ajustaron a funciones de fragilidad utilizando el método de
mínimos cuadrados. Finalmente, se definieron factores de daño de acuerdo a las
recomendaciones de HAZUS (Hazard in the United States). Se obtuvieron curvas de
vulnerabilidad de la convolución entre las curvas de fragilidad y los factores de daño.
Se han utilizado las funciones obtenidas para estimar daños en sismos con nivel de
ocurrencia “rara”. Aunque en nuestro país no se tienen datos precisos sobre los
efectos que estos sismos tendrían en viviendas de albañilería confinada, los resultados
muestran valores razonables en relación a los que se han registrado en anteriores
sismos. De la interpretación de las curvas se esperan aproximadamente 10% y 40%
de colapsos en viviendas informales de 1 piso y de 2 pisos respectivamente. / Tesis
|
30 |
Variantes de estudio para la caracterización de daños y reparaciones sísmicas en conjuntos de vivienda socialLambrecht Plaza, Raúl Eduardo January 2012 (has links)
Ingeniero Civil / El terremoto del 27 de febrero del 2010 (27-F), con una magnitud de 8,8 Mw, afectó con diversos grados de daño a los conjuntos de vivienda social situados en la zona centro sur de Chile, construidos principalmente en albañilería. La mayor parte de los estudios de daños sísmicos en viviendas sociales se basan en la caracterización de éstos según las diferentes materialidades y tipologías estructurales que permite la albañilería. De estos estudios derivan las políticas de recuperaciones sísmicas para los conjuntos de vivienda social. Sin embargo, existen otras variantes de caracterización que rara vez se abordan para los conjuntos de vivienda social. Una de ellas, es la correlación de los grados de intensidad según escala MSK con la razón espectral H/V en superficie, en adelante REHV. Otra, es la correlación de los daños observados con los períodos de las estructuras, lo que se extiende también a la correlación entre los niveles de recuperación y los períodos que resultan de éstos. Respecto de las recuperaciones sísmicas, aunque existen estudios técnicos para la proyección de éstas, elaborados a partir de experiencias anteriores, recién ahora es posible abordar el desempeño que han tenido frente a un terremoto de envergadura. En un contexto constructivo, que ha sido el contexto orientador y original de este trabajo, es necesario estudiar las recuperaciones sísmicas desde la perspectiva de sus metodologías propuestas, lo que incluye las etapas de proyecto y revisión, además de las de ejecución e inspección.
Para el caso de la primera variante destacada, se realizan mediciones de la REHV en 15 puntos de las comunas de Quinta Normal, Lo Prado y Pudahuel, las que correlacionan con los grados de intensidad determinados luego del terremoto de 1985. Este ejercicio da como resultado una interesante banda de puntos que indica que a mayor REHV, mayor es el grado de intensidad y por lo mismo el nivel de daño. Cabe destacar que las mediciones de la REHV se hicieron siguiendo el eje de la Línea 5 del Metro, en particular, muy cerca de piques de estaciones y ventilaciones, con el objeto de que a futuro se puedan establecer correlaciones entre mediciones de la REHV y estratigrafías conocidas. Para la segunda variante, se miden los períodos de 9 bloques de vivienda social ubicados en un mismo conjunto de la comuna de Lo Prado, afectado tanto por el terremoto de Marzo de 1985 como por el 27-F. Las mediciones combinan distintos niveles de daño y de recuperación, lo que permite analizar la evolución del período de los bloques en función de dichos niveles, lo mismo que del tipo de recuperación ejecutado. Para el caso de las recuperaciones sísmicas, se estudia cómo resistieron el 27-F 3 conjuntos de vivienda social recuperados luego del terremoto de Marzo de 1985, ubicados en las comunas de Maipú, San Joaquín y San Ramón. En general, tuvieron un buen desempeño. Finalmente, se estudian los daños y los proyectos de recuperación propuestos y/o ejecutados para 3 conjuntos afectados por el 27-F. El primero se ubica en la comuna de Rancagua, mientras que los otros 2 en la comuna de Lo Prado, siendo uno de ellos el mismo donde se hacen las mediciones de períodos. Los resultados de ésta última parte apuntan a la necesidad de contar con mayores herramientas de control para la revisión y ejecución de los proyectos, para lo que se requiere de la guía de mayores estudios estructurales y de construcción que apunten a consolidar el conocimiento al respecto.
|
Page generated in 0.0504 seconds