• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 54
  • 2
  • Tagged with
  • 56
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 12
  • 12
  • 12
  • 11
  • 10
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Relación entre el consumo de alcohol y las fracturas maxilofacialesc en pacientes hospitalizados en el Complejo Hospitalario San José del área norte de Santiago

Cortez Fuentes, Carlos January 2010 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / El consumo de alcohol en la sociedad actual representa un factor de riesgo importante para la incidencia de traumatismos, que causan alta morbilidad y mortalidad. Las fracturas faciales parecen también estar asociadas al consumo de alcohol. Sin embargo, pocos estudios publicados en Sudamérica se refieren a esta relación, por lo que es difícil establecer los patrones que se pueden encontrar en esta región, debido a las diferencias socio-culturales y económicas de la realidad nacional. Es más, no existen estudios realizados en Chile que otorguen dichos datos en los últimos años. Con el fin de recolectar éstos y otros datos epidemiológicos es que se realizó un estudio transversal descriptivo con componente analítico en el Complejo Hospitalario San José (CHSJ), que consistió en la recolección de los datos encontrados en las fichas clínicas de los pacientes hospitalizados desde Septiembre de 2008 a Septiembre de 2009. Estos datos fueron ingresados a una planilla en el programa Microsoft Excell 2007. 256 pacientes fueron registrados con alguna fractura maxilofacial. La proporción entre el sexo hombre y mujer fue de 3,3:1. El rango etario más afectado se encontró entre los 30-39 años de edad. El tipo de accidente y/o violencia predominante fue la violencia interpersonal. La fractura mandibular fue la más común con un 34,7% de las fracturas. El consumo de alcohol estuvo presente en casi la mitad de los casos, y estuvo fuertemente relacionada con el sexo y la edad de los pacientes. Los resultados permiten la identificación de los patrones de distribución que poseen estos traumatismos, y las relaciones que posee el consumo de alcohol con variables estudiadas en el presente trabajo. Sin embargo, la necesidad de realizar nuevos estudios en Chile es de suma importancia para obtener un perfil más representativo de la realidad nacional.
2

Factores psicosociales relacionados con el consumo y riesgo de alcoholismo en adolescentes de 4to y 5to de secundaria en el Colegio Estatal de San Juan de Miraflores - Lima

Huamaní Llancán, Melissa Roberta January 2012 (has links)
Introducción: La adolescencia es considerada la etapa de mayor riesgo, para el consumo de alcohol, determinada por múltiple factores entre los principales esta la reafirmación de la independencia, la virilidad, la libertad en la toma de decisiones, la creencia de algunos mitos o la imitación a los adultos, el estrés, los factores genéticos y ambientales como la televisión. El presente estudio Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y riesgo de alcoholismo en adolescentes de 4to y Sto de secundaria en el colegio estatal de San Juan de Miraflores - Lima, como objetivo: determinar si existe relación entre factores psicosociales con el consumo y riesgo de alcoholismo en los adolescentes. Metodología: Estudio es descriptivo correlaciona! de corte trasversal, en una población conformada de 855 adolescentes que asisten en el colegio estatal, la muestra conformada por 270 estudiantes, la técnica utilizada para la recolección de datos fue la encuesta y como instrumento un cuestionario estructurado que consta de 42 preguntas relacionado al tema, el instrumento fue validado por el juicio de 9 expertos conocedores del área, el cual fue sometido a la validez de contenido y criterio, los resultados fueron procesados y analizados por métodos estadísticos. Resultados:se observa que el mayor porcentaje 52,6% de los estudiantes encuestados consumen bebidas alcohólicas, los que se relacionan más con los amigos, los que tienen baja autoestima; el 40,4% consumen alcohol por problemas familiar, falta de comunicación, padres consumidores y el 20,4% de los adolescentes que no presenta ningún problema. Conclusiones: Los factores psicosociales influyen para el consumo de bebidas alcohólicas, las relaciones con los amigos pero se encuentran en nivel medio de carencia de afecto,_personalidad dependiente y actitudes de los adolescentes sobre el alcohol.
3

Volición y consumo de alcohol en estudiantes universitarios

Puente Crovetto, Germán 09 May 2016 (has links)
Los constructos de Autorregulación y Autocontrol han sido definidos por separado y estudiados de forma unidimensional en relación a problemáticas relacionadas al consumo de sustancias y el control de impulsos, en población normal y en tratamiento por farmacodependencia. El modelo teórico de Volición de Kuhl (2000) define claramente ambos constructos de forma diferenciada y delimita el ámbito al que corresponde cada uno, contribuyendo a una mejor comprensión de ambos procesos y de los fenómenos a los que están asociados. La presente investigación explora la relación existente entre los subcomponentes de la volición y las características del consumo de alcohol en un grupo de estudiantes universitarios de Lima Metropolitana (N=89: 47 hombres, 42 mujeres; M edad=18). Se utilizó la adaptación a una muestra peruana (Argumedo y Romero, 2011) de la versión corta del Inventario de volición (SSI-K3) de Kazén (2004), la Encuesta sobre el Consumo de Alcohol de Windle (EC) y el cuestionario sobre problemas asociados al alcohol de Windle (PA). Los resultados mostraron correlaciones positivas para el grupo de hombres, entre autorregulación y la prevalencia del consumo en los últimos seis meses, entre estrés general y cantidad de consumo y entre autorregulación y episodios de exceso. También se obtuvo una correlación negativa entre autocontrol y episodios de exceso para los hombres y una positiva entre autocontrol y problemas de conducta, para el total de la muestra. / Self-regulation and Self-control have been defined separately and studied as concepts that have one dimension. New studies consider possible factors within each concept and propose they could both be processes that are related. Kuhl´s (2000) theoretical model of Volition clearly defines both concepts separately and delimits the scopes to which each one corresponds. This contributes to a better comprehension of these processes and the ambits to which they are associated. The present study explores the relationship between the factors of volition and the alcohol use patterns in a group of college students (N=89: 47 men, 42 women; M age= 18). The instruments used were the peruvian adaptation of the short version of the Volition Inventory (SSI-K3), the Alcohol consumption survey by Windle (EC) and the Alcohol Consumption Associated Problems Survey by Windle (PA). The results showed positive correlations for men, between self-regulation and prevalence of alcohol use in the last six months, between general stress and amount of alcohol ingested and between self-regulation and number of episodes of excessive consumption. Also, a negative relationship was found between self-control and episodes of excessive consumption for men and between self-control and behavioral problems, for the whole sample. / Tesis
4

Factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio en el Hospital Hermilio Valdizán, noviembre-diciembre, 2007

Sánchez Parinango, Eva María January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio en el hospital Hermilio Valdizan Noviembre- diciembre 2007”, los objetivos fueron determinar los factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio e identificar los factores principales. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por los pacientes alcohólicos con tratamiento ambulatorio en el Hospital Hermilio Valdizan, la muestra estuvo conformada por 45 pacientes. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. / -- This study entitled "Factors constraints of alcoholism in patients with outpatient treatment at the hospital Hermilio Valdizan November-December 2007", the objectives were to determine the determinants of alcoholism in patients with outpatient treatment and identify the main factors. The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population was composed of patients with alcohol outpatient treatment at the Hospital Hermilio Valdizan, the sample was composed of 45 patients. The technique that was used was the survey instrument and a questionnaire.
5

Principales factores de riesgo asociados a cirrosis hepática en el servicio de gastroenterología del Hospital Militar Central entre 2012 al 2014

Durand Sal y Rosas, Franco January 2016 (has links)
Introducción: La cirrosis hepática es un problema de salud pública que representa la 5ta causa de muerte en el Perú; causada por múltiples etiologías y muchas de ellas prevenibles. Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo asociados a la cirrosis hepática en los pacientes del servicio de gastroenterología del Hospital Militar Central del 2012 al 2014. Materiales y métodos: Se realizó un Estudio de enfoque cuantitativo de tipo observacional, analítico y diseño caso-control retrospectivo de 100 pacientes atendidos con diagnóstico de cirrosis hepática, y 100 controles con características clínico epidemiológicas similares. Resultado: Se encontró que la ingesta de alcohol presento un OR: 4.5, hepatitis B un OR:4.42 y hepatitis C un OR:3 constituyendo así los principales factores de riesgo. Conclusión: La ingesta de alcohol es el principal factor de riesgo asociado a cirrosis hepática entre los pacientes del servicio de gastroenterología del Hospital Militar Central.
6

Factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio en el Hospital Hermilio Valdizán, noviembre-diciembre, 2007

Sánchez Parinango, Eva María January 2008 (has links)
El presente estudio titulado: “Factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio en el hospital Hermilio Valdizan Noviembre- diciembre 2007”, los objetivos fueron determinar los factores condicionantes de alcoholismo en pacientes con tratamiento ambulatorio e identificar los factores principales. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por los pacientes alcohólicos con tratamiento ambulatorio en el Hospital Hermilio Valdizan, la muestra estuvo conformada por 45 pacientes. La técnica que se utilizo fue la encuesta y el instrumento un cuestionario. / This study entitled "Factors constraints of alcoholism in patients with outpatient treatment at the hospital Hermilio Valdizan November-December 2007", the objectives were to determine the determinants of alcoholism in patients with outpatient treatment and identify the main factors. The study is level application, quantitative, cross-sectional method. The population was composed of patients with alcohol outpatient treatment at the Hospital Hermilio Valdizan, the sample was composed of 45 patients. The technique that was used was the survey instrument and a questionnaire.
7

Impulsividad y conductas suicidas en alcohólicos en tratamiento

Kou Rios, Renzo Martín 11 December 2013 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal explorar la relación entre la impulsividad y las conductas suicidas en una muestra de 50 pacientes alcohólicos entre los 20 y 67 años que se encontraban internados en 9 comunidades terapéuticas de Lima. Se utilizó el Inventario de Impulsividad de Dickman (DII), que distingue entre impulsividad disfuncional (ID) e impulsividad funcional (IF) y la Escala de Ideación Suicida de Beck (BSS) desarrollada por Beck et al. (1988). Adicionalmente se utilizó una ficha de datos generales elaborada por el autor que recoge información demográfica, así como datos referidos al internamiento y consumo. Aquellos pacientes que intentaron suicidarse tienen un puntaje significativamente mayor en la escala ID que aquellos que no lo han intentado, además se encontró correlaciones significativas de la escala ID con antecedente de intento de suicidio, el considerarse agresivo y el tener familiares que se suicidaron. No se encontraron correlaciones ni diferencias significativas en IF. Los resultados sugieren que los individuos con tendencia a ID se encuentran en mayor riesgo de suicidio. Dada su simpleza se sugiere el uso de DII como una prueba de screening y una herramienta adicional de diagnostico y selección de tratamiento. / This research aims to explore the relationship between impulsivity and suicidal behavior in a sample of 50 alcoholic patients between 20 and 67 years old, receiving inpatient treatment in 9 therapeutic communities from Lima. The instruments used were the Dickman Impulsivity Inventory (DII), which distinguishes between dysfunctional impulsivity (ID) and functional impulsivity (IF) and the Beck Scale for Suicide Ideation (BSS) developed by Beck et al. (1988). Additionally a general data sheet prepared by the author was used to collect demographic information and data relating inpatient treatment and consumption. The patients who have attempted suicide scored significantly higher on the ID scale than those who never attempted suicide, also the ID scale shows significant correlations with history of attempted suicide, being aggressive and having relatives who committed suicide. Neither correlations nor significant differences were found in IF. The results suggest that individuals with a tendency to ID are at increased risk of suicide. Because of its simplicity it is suggested to use the DII as a screening test and an additional tool for diagnosis and treatment selection. / Tesis
8

Abuso de alcohol y estrés académico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana

Ruesta Hospina, Stephanie 28 November 2017 (has links)
La presente investigación tuvo como objetivo conocer la relación entre el abuso de alcohol y el estrés académico en estudiantes de los primeros años de ciencias y letras de una universidad privada de Lima. También se compararon las características de consumo de alcohol de los y las estudiantes según su facultad de origen (ciencias y letras) y se describieron las características de consumo de alcohol y de estrés académico que acompañaron a los mismos. Se aplicaron dos instrumentos a un grupo de 175 participantes con un rango de edad entre 16 y 24 años. Con este propósito se aplicó el Test de Identificación de los Trastornos Debidos al Consumo de Alcohol (AUDIT) (Babor, Higgins-Biddle, Saunders, Monteiro, 2007), para distinguir a los bebedores de bajo riesgo de los bebedores con consumo perjudicial y el Inventario SISCO del estrés académico (Barraza, 2007a), para explorar estrés académico. Para los objetivos mencionados se aplicaron los siguientes análisis estadísticos: correlaciones, comparaciones de medias y estadísticos descriptivos. Se encontró relación entre el consumo de alcohol en la modalidad de Binge Drinking y estrés académico en mujeres, en comparación a investigaciones previas se encontró un aumento importante en el consumo de alcohol en general (85.10%) y en la modalidad de Binge Drinking (58.90%). Finalmente se encontró un amplio sector de la muestra que afirma padecer de estrés académico y sus manifestaciones. / The purpose of this research is to determine the relationship between alcohol abuse and academic stress in students from the early years of the faculties of letters and science at a private university in Lima. We also compared the characteristics of alcohol consumption of students according to their faculty of origin (sciences and letters) and described the characteristics of alcohol consumption and academic stress that accompanied them. Two instruments were applied to a group of 175 participants with an age range between 16 and 24 years. For this purpose the Alcohol Use Disorders Identification Test (AUDIT) (Babor, Higgins-Biddle, Saunders, Monteiro, 2007) have been used to distinguish low-risk drinkers of harmful drinkers and also SISCO Inventory of Academic Stress (Barraza, 2007a), to explore academic stress. For these objectives the following statistical analyzes were applied: correlations, mean comparisons and descriptive statistics. It was found that a relationship exists between alcohol consumption in the form of Binge Drinking and academic stress in women, compared to previous researches, an important increase in alcohol consumption in general (85.10 %) and also in the form of Binge Drinking (58.90 %) was found. Finally, there is also a large part of the participants who suffer from academic stress and its manifestations / Tesis
9

Asociación entre sobrepeso u obesidad y consumo de alcohol, tabaco y drogas en el estudio Niños del Milenio 2009 - 2016

Cordova Reyes, Esthefany Mariella, Pino Atao, Sara María 12 May 2020 (has links)
Objetivo: Determinar la exposición al consumo de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes y jóvenes del estudio Niños del Milenio y su asociación al desarrollo de sobrepeso u obesidad. Diseño: Se utilizó la base de datos de Niños del Milenio, que es un estudio longitudinal dividido en cohorte menor y mayor, la primera se inició alrededor del primer año de vida y la segunda entre 7 y 8 años. Los involucrados fueron cuatro países en vías de desarrollo, Perú, Vietnam, Etiopía e India (Andhra Pradesh y Telangana) con una población total de 12000 personas. Esta base consta de rondas que agrupan ambas cohortes, hasta la fecha existen 5 rondas, siendo la primera del año 2002 y la última del 2016. Si bien en un principio se buscaban las causas y consecuencias de la pobreza en estos países, se ha logrado darle otro fin con los datos evidenciados como la formulación de políticas públicas que sean efectivas..
10

Producción y purificación de vectores adenovirales y adenoasociados para terapia génica contra el alcoholismo

Lucero Baeza, Alicia Trinidad January 2016 (has links)
Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Química / Los vectores virales son un sistema de transferencia génica muy efectivo. Es por esto su amplio uso para terapia génica. Dentro del desarrollo de una terapia génica un punto muy importante a considerar es la producción y purificación de los vectores virales que transportarán dicha terapia. Su producción y purificación debe ser escalable para lograr su uso en las distintas fases de los ensayos clínicos y su posterior comercialización. El presente estudio aborda distintas etapas de la producción y purificación de vectores virales adenovirus y adenoasociados, centrándose en su uso para una terapia génica contra el alcoholismo. Se realizó la purificación de los vectores adenovirales rAd5V que contenían la secuencia de ARN antisentido de la enzima ALDH2, y se desarrolló un pre-diseño de la purificación como base para la producción de estos vectores a mayor escala para ensayos pre-clínicos. Se pudo concluir que la columna CIM QA1 tiene rendimientos tan buenos como la columna Q-Sepharose, la que ha sido muy usada para esta aplicación. Sin embargo, la columna CIM QA1 puede usar flujos hasta 10 veces mayores que la columna Q-Sepharose XL, manteniendo su rendimiento. Esto implica en una reducción del tiempo de la purificación en forma considerable. Además, se desarrolló la producción y purificación de un vector alternativo para la terapia contra el alcoholismo, el vector usado fue el vector viral Adenoasociado AAV para sus serotipos 2 y 8. Se realizó la producción de los vectores AAV2 y AAV8 y su purificación se realizó usando la columna monolítica CIM QA-1.Se pudo determinar la capacidad de la columna para cada uno de los serotipos de AAV, con una capacidad de 5,2x108 vg/ml para AAV2 y 1,8x1010vg/ml para AAV8. También se desarrolló un método simplificado para la producción de vectores AAV. El nuevo método simplificado utiliza una doble transfección en una línea celular recombinante de HEK293F, la que puede ser específica para cada terapia génica. Para este estudio, se desarrolló un prototipo del nuevo método utilizando el gen de la proteína GFP como gen de interés. Se logró desarrollar una línea celular HEK293F recombinante. Se logró producir vectores AAV2 y AAV8 con el nuevo método de doble transfección. Sin embargo, la producción fue 40 y 24 veces menor para AAV2 y AAV8 que el método convencional. A pesar que la visualización con TEM no entregó señales claras de problemas en la cápside, los vectores producidos con el nuevo método no fueron infectivos. Esto puede ser por una mala encapsidación de los vectores virales en el momento de la producción. Además, es necesario optimizar el método de producción con la proporción correcta de los tres elementos esenciales para la producción de AAV (ITR-Gen, Rep/Cap y genes ayudantes).

Page generated in 0.0542 seconds