• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 327
  • 83
  • 15
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 433
  • 149
  • 73
  • 45
  • 42
  • 35
  • 31
  • 31
  • 30
  • 30
  • 29
  • 29
  • 28
  • 28
  • 27
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
171

Algas verdes coc?ides (Chlorophyta) de duas ?reas do Pantanal dos Marimbus (Baiano e Remanso), APA Marimbus-Iraquara, Chapada Diamantina, Bahia, Brasil

Ramos, Geraldo Jos? Peixoto 14 March 2013 (has links)
Submitted by Natalie Mendes (nataliermendes@gmail.com) on 2015-11-12T23:29:45Z No. of bitstreams: 1 Ramos 2013 - Algas verdes cocoides (Chlorophyta) de duas ?reas do pantanal dos Marimbus (Baiano e.pdf: 8915844 bytes, checksum: 4608fb4b95cdad6269d11095980552c4 (MD5) / Made available in DSpace on 2015-11-12T23:29:45Z (GMT). No. of bitstreams: 1 Ramos 2013 - Algas verdes cocoides (Chlorophyta) de duas ?reas do pantanal dos Marimbus (Baiano e.pdf: 8915844 bytes, checksum: 4608fb4b95cdad6269d11095980552c4 (MD5) Previous issue date: 2013-03-14 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior - CAPES / This study aimed at surveying the coccoid green algae flora of two areas of the Pantanal dos Marimbus (Baiano and Remanso), EPA Marimbus Iraquara, located in the Chapada Diamantina, Bahia, Brazil. Material was obtained from 120 samples collected during the dry (April, June and August 2011) and in the rainy season (October and December 2011, and February 2012). During this study 121 taxa of coccoid green algae were identified, described, illustrated and commented, which are distributed in two classes, four orders and 46 genera, 109 species, three varieties typical and seven other does not typical of their respective species, and two taxonomic formae. 17 (14%) of the total of taxa identified are pioneer citations for Brazil, 51 taxa (42%) for the Northeast Region of Brazil, and 19 taxa (15,7%) for the Bahia State. Most taxa recorded were classified in the Sphaeropleales (76%), followed by Chlorellales (17%), Trebouxiales (3%) and Chlorococcales ?sensu stricto? (2%), while the taxa considered ?incertaesedis? were represented by 3% of the total taxa identified. Among the taxa studied in both areas, 14 were exclusive of the rainy period and only seven of the dry one, while 100 taxa were common to both climatic periods. The species richness was clearly higher in the Marimbus do Baiano with 115 taxa (95%), while the Marimbus do Remanso showed 99 taxa (82.5%). Of the 121 taxa studied, 22 were unique to the Marimbus do Baiano and six to the Marimbus do Remanso. According to the S?rensen similarity index (86.9%), the similarity between the Marimbus do Baiano and do Remanso was considered high. Most taxa inventoried (48%) was classified as rare on Pantanal Marimbus, followed by infrequent (42%), frequent (7%) and very frequent (3%). Considering that about 90% of the taxa found are listed first for the Bahia State, we strongly suggest continuing studies of biodiversity of inland water algae to increase knowledge of phycoflora in Bahia State and Brazil. / O presente estudo ? o levantamento flor?stico das algas verdes coc?ides ocorrentes em duas ?reas do Pantanal dos Marimbus (Baiano e Remanso), APA Marimbus Iraquara, localizada na Chapada Diamantina, Bahia, Brasil. Os materiais estudados provieram de 120 amostras coletadas no per?odo seco (abril, junho e agosto de 2011) e no chuvoso (outubro e dezembro de 2011 e fevereiro de 2012). Foram identificados, descritos, ilustrados e comentados 121 t?xons de algas verdes coc?ides, distribu?dos em duas classes, quatro ordens e 46 g?neros, 109 esp?cies, tr?s variedades t?picas e sete n?o t?picas de suas respectivas esp?cies e duas formas taxon?micas. Do total de t?xons inventariados, 17 t?xons (14%) s?o cita??es pioneiras para o Brasil, 51 t?xons (42%) para a Regi?o Nordeste do Brasil e 19 t?xons (15,7%) para o Estado da Bahia. A maior riqueza de t?xons foi registrada para a ordem Sphaeropleales (76%), seguida de Chlorellales (17%), Trebouxiales (3%) e Chlorococcales ?sensu strictu? (2%), enquanto que os t?xons considerados ?incertae sedis? foram representados por 3% do total. Dentre os t?xons estudados nas duas ?reas, 14 foram exclusivos do per?odo de chuva e apenas sete do per?odo de seca, enquanto que 100 t?xons foram comuns a ambos os per?odos clim?ticos. A riqueza espec?fica foi claramente maior no Marimbus do Baiano, com 115 t?xons (95%), enquanto que o Marimbus do Remanso apresentou 99 t?xons (82,5%). Dos 121 t?xons inventariados, 22 t?xons foram exclusivos do Marimbus do Baiano e seis do Marimbus do Remanso. De acordo com o ?ndice de Similaridade de S?rensen (86,9%), a similaridade entre os Marimbus do Baiano e do Remanso foi elevada. A maior parte dos t?xons inventariados (48%) foi classificada como de ocorr?ncia rara no Pantanal dos Marimbus, seguido de pouco frequente (42%), frequente (7%) e muito frequente (3%). Considerando que cerca de 90% dos t?xons encontrados s?o referidos pela primeira vez para o Estado da Bahia, sugere-se a continuidade dos estudos de biodiversidade de algas de ?guas continentais para ampliar o conhecimento da ficofl?rula na Bahia e no Brasil.
172

Aplicação de ultrassom e avaliação da qualidade de alginato de sódio de Sargassum spp. /

Chica, Letícia Rustici January 2020 (has links)
Orientador: Ivanise Guilherme Branco / Resumo: As algas marinhas marrons possuem diversos biocompostos de interesse econômico. Dentre eles, o alginato é um composto que apresenta aplicação em diferentes setores industriais devido a suas propriedades espessantes. Apesar de sua grande aplicabilidade, praticamente todo alginato utilizado no Brasil é importado. Desse modo, é de suma importância incentivar a produção nacional desse polissacarídeo, visto que a alga Sargassum está presente em abundância no litoral brasileiro. No presente estudo, foi utilizado o delineamento Box-Behnken para otimizar a etapa de extração do alginato com aplicação de ultrassom, em substituição parcial à etapa ácida tradicionalmente aplicada no processo, a qual normalmente utiliza ácido clorídrico, pelo ácido cítrico, que é um ácido mais fraco e ecológico. Foram obtidas 17 combinações a fim de avaliar o efeito de três fatores, potência do ultrassom, pH e tempo de aplicação do ultrassom, sobre o rendimento, capacidade antioxidante, viscosidade dinâmica, viscosidade intrínseca e peso molecular. A condição otimizada (176 W, pH 1, 15 minutos) gerou rendimento de 54,20%, capacidade antioxidante de 80,81 µM trolox/g de alginato, viscosidade intrínseca de 4,28 dL/g e peso molecular de 202,56 kDa. Dentre os parâmetros estudados, o pH apresentou maior influência sobre as respostas estudadas. Na condição otimizada, foi avaliado o efeito do emprego do ácido clorídrico no rendimento e parâmetros de qualidade do alginato. Os resultados mostraram maiores rendimen... (Resumo completo, clicar acesso eletrônico abaixo) / Abstract: Brown algae have several bio composites of economic interest. Among them is the alginate, a compound that, due to its thickening properties, has application in different industrial sectors. Despite its great applicability, all alginate used in Brazil is imported. Thus, it is extremely important to encourage the national production of this polysaccharide, since the Sargassum seaweed is present in abundance on the Brazilian coast. In the present study, the Box-Behnken design was used to optimize the alginate extraction with the application of ultrasound, partially replacing the acidic treatment with hydrochloric acid, with citric acid applied in the extraction process by an acidic treatment with citric acid, which is a weaker and more ecological option. 17 combinations were obtained in order to evaluate the effect of 3 factor, ultrasound potency, citric acid pH and ultrasound application time, on the yield, antioxidant capacity, dynamic viscosity, intrinsic viscosity and molecular weight. The optimized condition (176 W, pH 1, 15 minutes) resulted in a yield of 54.20%, antioxidant capacity of 80.81 µM trolox/g of alginate, intrinsic viscosity of 4.28 dL/g and molecular weight of 202.56 kDa. From the studied parameters, it was observed that the pH had a greater influence on the responses. In the optimized condition, the effect of the hydrochloric acid on alginate yield and quality parameters was evaluated. The extraction with citric acid showed higher yield and antioxidant capaci... (Complete abstract click electronic access below) / Mestre
173

Design of an extraction process of phlorotannins and carbohydrate Macrocystis pyrifera, integrating the use of marine enzymes in the step of carbohydrate hydrolisis

Leyton Pacheco, Allison Francis January 2016 (has links)
Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química y Biotecnología / La macroalga parda Macrocystis pyrifera es una especie de algas marinas que posee una amplia distribución en aguas templadas y frías tanto del hemisferio norte como sur, formando bosques productivos de alta diversidad biológica. En Chile M. pyrifera se distribuye a lo largo de la costa desde Iquique al Cabo de Hornos. La importancia comercial de esta especie se ha incrementado en la última década, especialmente en la extracción de alginato y su uso como alimento de abalones. El alga se compone principalmente de carbohidratos heterogéneos (> 50% peso seco del alga) como fucoidano, alginato y laminarina, los cuales pueden ser empleados como plataforma para la producción de variados compuestos. Además, posee compuestos polifenólicos únicos en su especie conocidos como florotaninos los cuales han sido ampliamente estudiados por sus beneficios potenciales para la salud como anti-oxidantes, anti-cáncer, anti-diabetes, anti-inflamación y anti-microbianas, entre otras. En este trabajo se estudió el diseño de un proceso de extracción de florotaninos y carbohidratos desde M. pyrifera, usando enzimas marinas en la etapa de hidrolisis de los carbohidratos. Para lo cual se procedió en un primer paso a determinar condiciones que mejoran la extracción de florotaninos desde el alga, tales como temperatura de secado del alga, parámetros de extracción e identificación de los compuestos. En una segunda etapa se optimizó la producción de enzimas carbohidrasas, alginato liasa, fucoidanasa y 1,3-β-D-glucanasa, desde microorganismos marinos asociado a la macroalga, para ser empleadas posteriormente en el pre-tratamiento enzimático de M. pyrifera. En una tercera etapa se determinó condiciones de extracción simultánea de carbohidratos y florotaninos desde el alga incorporando la etapa previa de pre-tratamiento enzimático. Finalmente, se estudió la separación de florotaninos desde el extracto final usando resinas macroporosas. La evaluación de estas etapas permitió determinar que un pre-tratamiento enzimático del alga con carbohidrasas, producidas por el hongo marino Alternaria sp, a 25°C por 36 horas a un pH 7.0 y una razón alga/extracto enzimático de 1/20, seguido por extracción alcalina de fase solida con NaOH 0.5N a 100°C por 180 min en una razón sólido/líquido de 1/20. Obteniendo un extracto con concentración final de 452 mg carbohidrato/g alga y 2.14 mg florotaninos/g alga, lo cual representa un rendimiento de extracción específico de 89.6% para carbohidratos y 21.4% para florotaninos. Posteriormente, el uso de resina XAD-16N permitió la separación del 42% de los florotaninos desde el extracto. La fracción enriquecida en florotaninos fue liofilizada presentando una concentración de 14.2 mg florotaninos/g liofilizado. / The brown macroalgae Macrocystis pyrifera is a kind of seaweed that has a wide distribution in temperate and cold waters of both the Northern and Southern hemispheres, forming productive forests of high biological diversity. In Chile M. pyrifera it is distributed along the coast from Iquique to Cape Horn. The commercial importance of this species has increased in the last decade, especially in alginate extraction and use as food abalones. M. pyrifera (>50 % of the alga dry weight) as fucoidan, laminarin and alginate, which can be used as a platform for the production of many compounds is mainly composed of heterogeneous carbohydrate. In addition, the brown seaweeds have unique polyphenolic compounds in their species known as phlorotannins which have been widely studied for their potential health benefits such as prevention of oxidative stress-mediated radical, anti-cancer, anti-diabetes, anti-inflammation and anti-microbial, among others. In this work was studied in this paper the design of an extraction process phlorotannins and carbohydrates from Macrocystis pyrifera, using marine enzymes in the hydrolysis step carbohydrates. For which we proceeded in a first step to determine the conditions that improve phlorotannins extraction from algae such as seaweed drying temperature, parameters extraction and identification of compounds. In a second stage production carbohydrate active enzymes, alginate lyase, fucoidanase and 1,3-β-D-glucanase was optimized from microorganisms associated with marine macroalgae, to be employed subsequently in the enzymatic pretreatment of M. pyrifera. In a third stage of simultaneous extraction conditions of carbohydrate and phlorotannins was determined from M. pyrifera incorporating the previous stage enzymatic pretreatment. Finally, the separation of phlorotannins was studied from the final extract using macroporous resins. Evaluation of these stages allowed to determine that an enzymatic pretreatment with carbohydrate active enzymes, alginate, fucoidanasa and 1,3-β-D-glucanase produced by the marine fungus Alternaria sp, at 25°C for 36 hours pH 7.0 and algae/enzyme extract of 1/20, followed by alkaline extraction of the solid phase with 0.5 N NaOH at 100°C for 180 min in a solid/liquid ratio of 1/20 allowed obtain a final extract with a concentration 452 mg carbohydrate/g of alga and 2.14 mg phlorotannins/g of alga, which represents a specific extraction yield of 89.6% for carbohydrates and 21.4% for phlorotannins. Subsequently, the use of macroporous resin XAD- 16N allowed separation of the 42% of phlorotannins from the extract. Finally, the enriched fraction with phlorotannins was lyophilized presenting a concentration of 14.2 mg phlorotannins/g lyophilized. / Este trabajo es financiado por una beca CONICYT para estudio de doctorado en Chile, el proyecto AKA-ERNC 0009 OPTIFU; y por el Centro Basal financiado por CONICYT CeBiB FB0001
174

¿Qué hay ahí? Similitudes y diferencias de la microbiota del alga roja Chondracanthus chamissoi de Ancón y Paracas / What is there? Similarities and differences in the microbiota of the red algae Chondracanthus chamissoi from Ancon and Paracas

Pereira Gil, Eiji Leandro, Vigo Saavedra, Flor de Rosa María 19 May 2020 (has links)
La gran actividad metabólica que caracteriza la microbiota permite mantener una relación de simbiosis con el ser humano, impactando de forma positiva en el desarrollo vital de ambos. Algunos alimentos aportan a la microbiota, entre estos se encuentran los fermentados, verduras, frutas y algas. La biota de diferentes algas ha sido tipificada, sin embargo no se habían realizado estudios del alga roja más consumida en Perú, Chondracanthus chamissoi (Yuyo). En este estudio se tipificó la microbiota de C. chamissoi Ancón y Paracas, las cuales fueron extraídas del mar, compradas del mercado del lugar, además se muestreó agua de mar de Ancón (Lima) y Paracas (Ica) mediante secuenciación de nueva generación (NGS, por sus siglas en inglés) del gen 16S rRNA. Como resultado se obtuvo un total de 153 323 secuencias, las cuales fueron asignadas taxonómicamente en 19 filos, 41 clases, 90 órdenes, 193 familias, 484 géneros y 716 especies mediante la plataforma Base Space de Illumina. El filo más encontrado fue Proteobacterias seguido por Bacteroidetes y Cyanobacterias. Se encontraron 24 especies en común entre las muestras de alga. Además, se encontró un número elevado de especies presentes solo en muestras extraídas de los mercados correspondientes, indicando posible contaminación cruzada. Entre el 55,27%-58,87% de especies bacterianas encontradas resultaron no estar clasificadas. El análisis semi-cuantitativo permitió a su vez asignar la representación relativa de cada bacteria en las algas de Ancón y Paracas. Muchas especies que se encontraron en una abundancia significativa han sido previamente estudiadas, muchas de ellas implicadas en la industria alimentaria y/o salud de humanos y animales. Este es el caso de Psycrobacter namhaensis; empleada como probiótico para la tilapia del Nilo de manera exitosa. Lewinella marina es capaz de utilizar la celulosa como fuente de energía y así degradarla pudiendo ser útil en la industria cervecera. Pseudoalteromonas rubra posee poder probiótico al mejorar el cultivo de las larvas del pez dorado Seriola lalandi y además Loktanella sp. posee ácidos grasos omega 6, 7, 10. En conjunto, el presente estudio describe de manera exhaustiva la riqueza microbiana asociada al yuyo, importante componente de la gastronomía peruana. / The great metabolic activity that characterizes the microbiota allows it to maintain a symbiosis relationship with the human being, positively impacting the development of both. Some foods contribute to the microbiota, among these are fermented, vegetables, fruits and algae. The biota of different algae have been typified, however, there are no studies of the most consumed red seaweed in Peru, Chondracanthus chamissoi, kown as “yuyo”. In this study, the microbiota of C. chamissoi from Ancon and Paracas were typified and compared. Samples of the algae were collected from the sea, from the local market as well as a sample of the sea water for analysis by next-generation sequencing (NGS) of the 16S rRNA gene. As a result, we obtained a total of 153,323 sequences which were taxonomically assigned on 19 phylums, 41 classes, 90 orders, 193 families, 484 genera and 716 species using the Illumina Base Space platform. The most commonly found phylum was Proteobacteria followed by Bacteroidetes and Cyanobacteria. Twenty four species were found in common among the algae samples. In addition, a large number of species were found only in samples taken from the corresponding markets, indicating possible cross contamination. Between 55.27% -58.87% of the bacterial species found were not classified previously. A semi- quantitative analysis allowed to assign the relative representation of each bacterium in the algae from both locations, Ancon and Paracas. Many species that were found abundant have been previously studied, many of them involved in the food and / or health industry humans and animals. This is the case of Psycrobacter namhaensis; successfully used as a probiotic for Nile tilapia. Lewinella marina can use cellulose as a source of energy and, therefore, degrade it and can be useful in the beer industry. Pseudoalteromonas rubra has probiotic power by improving the culture of the larvae of the goldfish Seriola lalandi and also Loktanella sp. It contains omega 6, 7, 10 fatty acids. In summary, this study comprehensively describes for the first time the microbial richness associated with the yuyo, an important component of Peruvian cuisine. / Tesis
175

Modulación de la expresión transcripcional de citoquinas de respuesta inmune innata y adaptativa en células mononucleares de sangre periférica humana tratadas con fucoidan de Lessonia trabeculata Villouta & Santelices 1986

Elugo Guevara, Christian January 2019 (has links)
Evalúa la expresión transcripcional de citoquinas moduladoras de la respuesta inmune innata y adaptativa en células mononucleares humanas (PBMC) tratadas con fucoidan del alga parda Lessonia trabeculata. El fucoidan de Lessonia trabeculata fue proporcionado por la empresa PSW S.A y caracterizado fitoquímicamente por el Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Las PBMC se trataron con diferentes concentraciones de fucoidan de Lessonia trabeculata (FLt, 80.84% pureza) y como controles se emplearon fucoidan de Fucus vesiculosus (FFv, 95% pureza) y lipopolisacárido de E. coli. La citotoxicidad se evaluó mediante el ensayo de reducción metabólica del bromuro de 3-(4,5-dimetiltiazol-2-ilo)-2,5-difeniltetrazol (MTT). Para evaluar la expresión transcripcional de las citoquinas de la inmunidad innata: IL-8, IL-12 (p35 y p40) y TGF-􀈕 y las citoquinas de inmunidad adaptativa; IL-2 e IL-10 se empleó la reacción en cadena de la polimerasa convencional (PCR convencional). El tratamiento de cultivos de PBMC a las concentraciones de 10 y 100 μg/ml de FLt y FFv no ocasionó efecto citotóxico; por el contrario, FLt a 100 μg/ml incrementó significativamente el porcentaje de viabilidad celular respecto al control sin fucoidan (p<0.05). Respecto a la expresión transcripcional, el tratamiento con FLt a 10 y 100 μg/ml incrementó el ARNm IL-10 (p<0.0001) y ARNm IL-12p40 (p<0.05) respectivamente en relación al control sin fucoidan. Se concluye que el fucoidan de L. trabeculata a 10 y 100 μg/ml modula la expresión transcripcional de IL-12 de inmunidad innata e IL-10 de inmunidad adaptativa. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
176

Propuesta de mejora en el proceso productivo para incrementar la productividad en la empresa Algymar SRL

Ramírez Camizán, Silvy Yuliana January 2021 (has links)
La empresa Algymar S.R.L. se encarga de producir biofertilizantes a base de algas marinas. Esta investigación tuvo como objetivo general proponer una mejora en el proceso productivo para incrementar la productividad en la empresa ALGYMAR SRL. Al realizar el diagnóstico del proceso productivo, se encontró una línea desbalanceada debido al bajo factor de utilización, se identificó que los procesos no se encuentran estandarizados debido a que los tiempos no se controlan, en especial el proceso de lavado. Se hallaron tiempos improductivos debido a que los procesos con los que laboran son manuales y el personal no se encuentra capacitado para realizarlas. También se encontraron problemas por reclamos de los clientes a raíz de que el producto terminado se encuentra fuera de los parámetros del pH y conductividad. Con los problemas antes mencionados, se propuso la implementación de controles de calidad en el proceso de lavado, luego se modificaron las técnicas de trabajo con la ayuda del diagrama bimanual, se estandarizaron los tiempos de los procesos tomándose en cuenta los lineamientos del tiempo estándar de la OIT, y en base a ello, se realizó el balance de línea de acuerdo al ritmo de trabajo por proceso, estableciéndose además un plan de capacitaciones. Con estas mejoras la productividad total se incrementó en 28,6% y la producción aumentó en 66,7%, lográndose el 0.018% de la alta demanda nacional de fertilizantes. Al realizar la evaluación económica de las propuestas se obtuvo un Valor Actual Neto de 527 230,33 soles, una Tasa Interna de Retorno de 128,44%, un beneficio costo de 2,79 y un periodo de recuperación de 5 meses con 4 días.
177

Tratamiento de agua por electromagnetismo: influencia en la precipitación de carbonato cálcico y efectos en otras aplicaciones

Martínez Moya, Sergio 03 April 2023 (has links)
La formación de incrustaciones en sistemas que trabajan con agua es un problema que puede generar pérdidas económicas en instalaciones domésticas e industriales. Una alternativa es el uso de técnicas magnéticas y electromagnéticas, como es el caso del equipo electromagnético TK3K, diseñado y patentado por la empresa Ecotecnica Energy Systems S.L., este sistema no modifica la composición química del agua ni genera residuos, por lo que se considera medioambientalmente sostenible. Se realizó un estudio de varios puntos de los sistemas de distribución de agua susceptibles a producir incrustaciones con el objetivo de determinar las fases minerales formadas en cada punto. Además, se realizó un control y seguimiento del sistema de distribución de agua del pabellón de deportes de la UA donde se realizó la instalación de un equipo TK3K, obteniendo conclusiones muy interesantes tras dos años de tratamiento. Para mejorar la identificación de las fases minerales obtenidas en las incrustaciones, se realizó la adaptación del test de Meigen con muy buenos resultados, así como un estudio de los posibles interferentes. Por otro lado, se aplicó el método de precipitación rápida controlada con el fin de determinar las variaciones en el proceso de precipitación del carbonato cálcico mediante desgasificación de la muestra por agitación, obteniendo diferencias destacables entre las aguas con y sin tratamiento electromagnético y a diferentes temperaturas. También se analizaron las diferencias con el tratamiento mediante el empleo del método de precipitación forzada, analizando los precipitados obtenidos mediante absorbancia, turbidez y tamaño de partícula. En cuanto a los efectos en las propiedades físicas del agua, se determinaron las posibles variaciones en parámetros físicos como la viscosidad, densidad, y evaporación. Por último, se analizó el efecto bactericida y alguicida en aguas ornamentales y de uso recreativo.
178

Aspectos ecológicos del fitobentos asociado a las plataformas de algas y mermétidos del SE ibérico

Terradas, Marc 23 September 2020 (has links)
Las plataformas de algas y vermétidos comforman un hábitat singular del SE ibérico poco estudiado desde la perspectiva del fitobentos. En la presente tesis se estudia la dinámica anual de estos ecosistemas y sus posibles condicionantes (drivers) además de la relación entre la abundancia de la especie exótica Caulerpa cylindracea y el estado ecológico. También se estudia la respuesta de estos sistemas tras la efectuación de perturbaciones discretas e intensas, pero de poca superficie afectada. A partir de los resultados se infiere que estos sistemas están controlados principalmente desde "abajo" (bottom-up control) con una variabilidad anual elevada. La menor estabilidad del dosel en situaciones de alteración antrópica facilita el crecimiento de C. cylindracea. Sin embargo, la recuperación tras las perturbaciones es rápida independientemente del estado ecológico y a pesar de la distinta composición específica y funcional. La excepción la encontramos en la lenta acreción del arrecife de algas y vermétidos a pesar de que las especies principales e "ingenieras" ocupan el espacio con relativa facilidad.
179

Extracción y caracterización del alginato de sodio procedente del alga parda Macrocystis sp.

Ayarza León, Jorge Luis 07 December 2015 (has links)
Las algas son consideradas como una de las fuentes sostenibles de biomasa más prometedoras. Son capaces de producir y almacenar una gran cantidad de biomoléculas de importancia como potenciales combustibles, alimentos para seres humanos y animales, fármacos y aditivos para alimentos, productos agroindustriales, cosméticos e incluso para tratamiento de aguas. El mar, los ríos y los lagos del Perú constituyen el hábitat de muchas especies de algas. El alginato es un polisacárido lineal compuesto de unidades de las sales de los ácidos carboxílicos β-D-manurónico (M) y α-L-gulurónico (G); y se encuentra presente en gran cantidad en la matriz extracelular de las algas marinas pardas de la clase Phaeophyceae. En la actualidad, el alginato se extrae en diversas partes del mundo de una gran variedad de especies de algas. La utilidad del alginato a nivel académico e industrial es variada, sus usos comunes incluyen: aglutinante en tintes para textiles, agente espesante o estabilizante en mezclas alimenticias, matriz para inmovilizar y transportar agentes biológicos o catalíticos, fabricación de fibras antibacterianas y hemostáticas, etc. En el presente trabajo se estudió el alginato obtenido del alga Macrocystis sp., una especie endémica del Perú. En primer lugar, se optimizó el proceso de obtención del alginato, el cual contempló tres procedimientos: un pre-tratamiento, una extracción y una purificación. Previamente, el alga se separó en tres partes, según su morfología: hojas, bulbos y tallos. El pre-tratamiento del alga óptimo consistió en un lavado con una solución acuosa de hipoclorito de sodio NaOCl 0,5 % por 30 min. La extracción óptima se consiguió con una solución acuosa de carbonato de sodio en proporción molar 1:1 de Na2CO3 a alginato, a 80 ºC por 2 h. Finalmente, se propuso un método alternativo de purificación, el cual consistió en una precipitación del extracto crudo de alginato en 2-propanol, seguido de la disolución del extracto crudo y seco en una solución acuosa de EDTA 5 mM, una centrifugación, una filtración con membrana, un proceso de diálisis en agua y un secado por liofilización. En segundo lugar, se realizó un análisis químico del producto final para determinar la composición y estructura del alginato. Por espectroscopía 1H-RMN se determinó los valores de ratio M/G y la longitud promedio en número de los bloques-G sin considerar las triadas –MGM– (NG>1). El ratio M/G promedio fue 1,75, indicando así una composición de 64 %de unidades manuronato y 36 % de guluronato. No se observó una diferencia significativa en el ratio M/G entre los extractos de las tres partes del alga, sin embargo, el alginato de los tallos y bulbos contenía cadenas de guluronatos más largas que el de las hojas. Por otro lado, la espectroscopía FT-IR permitió verificar los grupos funcionales del alginato y estimar el ratio M/G. Se determinó que las mediciones por FT-IR eran comparables a las de RMN, y por lo tanto servirían para controles rutinarios de la caracterización del alginato. En tercer lugar, se realizó un análisis de masa molar del alginato por viscosimetría capilar y GPC. Con la viscosimetría capilar, se determinó que la masa molar promedio en viscosidad del alginato fue de aproximadamente 320 kDa. El análisis por GPC mostró que los extractos de las tres partes del alga tenían la misma distribución de masas molares, con un Mp promedio de 330 ± 20 kDa relativo a estándares de PEO. Además, se determinó que el PDI promedio es 5,094 ± 0,201, lo cual indica una distribución bastante dispersa. Finalmente, se realizó un estudio morfológico del ácido algínico, alginato de sodio y sus derivados de calcio y cobre por microscopía electrónica de barrido (SEM); y un estudio de la degradación del alginato en medio alcalino asistida por microondas. Adicionalmente, se incluyó un análisis del residuo del pre-tratamiento del alga, puesto que se consideró la posibilidad de encontrar un polisacárido denominado fucoidan, el cual es de interés académico y comercial.
180

Variación de la actividad antioxidante de extractos con diferente contenido de bromofenoles del alga roja Polysiphonia paniculata Montagne procedente de tres zonas del litoral peruano

González González, Belén Guadalupe January 2017 (has links)
Evalúa la variación de la actividad antioxidante in vitro de los extractos etéreos, diclorometánicos y etanólicos del alga roja Polysiphonia paniculata Montagne de tres zonas del litoral peruano. Las zonas de recolección son: playa Barranco de Barranco-Lima, playa Punta Rocas de Pisco-Ica y playa Lagunillas de Paracas-Ica. Diversas especies del genero Polysiphonia, han sido reportadas por presentar compuestos bromofenólicos con actividad antioxidante. La actividad antioxidante se determina utilizando el método del radical libre 1,1-difenil-2-picril-hidrazilo (DPPH), los resultados revelan que los extractos diclorometánicos presentan mayor actividad antioxidante en comparación con los extractos etéreos y etanólicos. Los extractos diclorometánicos en el análisis de DPPH presentan una concentración inhibitoria media (CI50) de 357 μg/mL (Barranco); 366.6 μg/mL (Pisco) y 300.19 μg/mL (Paracas) respectivamente; comparados con la Vitamina C, que presenta un valor de CI50 de 2.4 μg/mL. El contenido de fenoles totales es determinado a todos extractos por el método de Folin-Ciocalteu, el mayor contenido de fenoles totales lo presenta el extracto diclorometánico de Barranco con 1.752mg/Eq de ácido gálico/g de extracto seco. Los espectros Infrarrojos de los extractos diclorometánicos exhiben una banda de absorción a 719 cm-1 que indica la presencia de bromo. Mediante método colorimétrico con el reactivo de fluoresceína se identifica la presencia de bromo, la cual es corroborada por espectrometría inductiva de plasma acoplada a espectro de masa (ICP-MS). Se concluye que los extractos diclorometánicos presentan mayor actividad antioxidante atribuido a la presencia de compuestos bromofenólicos de baja polaridad. Las muestras algales obtenidas en la playa Lagunillas de Paracas - Ica presentaron mayor actividad antioxidante. / Tesis

Page generated in 0.053 seconds