• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3956
  • 269
  • 137
  • 93
  • 20
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4529
  • 1043
  • 957
  • 954
  • 954
  • 954
  • 954
  • 893
  • 774
  • 767
  • 604
  • 522
  • 513
  • 481
  • 424
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Valores referenciales de urea y creatinina sérica en añujes (Dasyprocta fuliginosa) mantenidos en cautiverio en el Zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas

Campos Noziglia, Gonzalo January 2009 (has links)
Se obtuvieron muestras de suero de 23 añujes criados bajo condiciones similares. Los animales fueron capturados y anestesiados mediante ketamina y Xilacina. Se determinó mediante métodos colorimétricos los niveles de urea y creatinina sérica utilizando kits comerciales. Los valores obtenidos fueron los siguientes: Urea 11.47 mg/dl (IC+/- 1.72) y creatinina 2.41 mg/dl (IC+/- 1.06). No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre hembras y machos, ni entre jóvenes y adultos. / -- 23 serum samples of añujes (Dasyprocta fuliginosa) raised under similar conditions were obtained in order to find the renal enzymes profile. The animals were captured and anesthetized by ketamin and xilacin. The serum levels of urea and creatinine were measured by colorimetrich methods using diagnostic commercial kits. The obtained values were the following ones: Urea 11.47 mg/dl (IC +/-1.72) and creatinine 2.41 mg/dl (IC +/-1.06). It was not found any significant statistical difference between females and males, and neither among young animals and adults.
12

Determinación de triptófano en harina de pescado cromatografía líquida de alta resolución

Cosco Salguero, Gloria A. January 1999 (has links)
Busca encontrar las condiciones óptimas de cantidad de enzima, tiempo de digestión y cantidad de muestra para la determinación de triptófano en la harina de pescado. Evalúa su precisión a través de la repetibilidad, exactitud a través de los porcentajes de recuperación y límite de cuantificación. Busca una alternativa en la determinación de triptófano, ya que este aminoácido no puede ser tratado por hidrólisis ácida.
13

Valores referenciales de urea y creatinina sérica en añujes (Dasyprocta fuliginosa) mantenidos en cautiverio en el Zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas

Campos Noziglia, Gonzalo January 2009 (has links)
Se obtuvieron muestras de suero de 23 añujes criados bajo condiciones similares. Los animales fueron capturados y anestesiados mediante ketamina y Xilacina. Se determinó mediante métodos colorimétricos los niveles de urea y creatinina sérica utilizando kits comerciales. Los valores obtenidos fueron los siguientes: Urea 11.47 mg/dl (IC+/- 1.72) y creatinina 2.41 mg/dl (IC+/- 1.06). No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre hembras y machos, ni entre jóvenes y adultos. / 23 serum samples of añujes (Dasyprocta fuliginosa) raised under similar conditions were obtained in order to find the renal enzymes profile. The animals were captured and anesthetized by ketamin and xilacin. The serum levels of urea and creatinine were measured by colorimetrich methods using diagnostic commercial kits. The obtained values were the following ones: Urea 11.47 mg/dl (IC +/-1.72) and creatinine 2.41 mg/dl (IC +/-1.06). It was not found any significant statistical difference between females and males, and neither among young animals and adults.
14

Estudio comparativo entre el análisis sísmico estático y dinámico para una estructura regular mayor de 30 m de altura en la ciudad de Huancayo

Rivera Santana, Kevin Arnold 17 July 2018 (has links)
Se realizó un estudio comparativo entre los dos principales métodos de análisis sísmico que contempla la Norma Técnica E.030, que son el estático y el dinámico modal espectral, en una estructura regular de 10 pisos ubicada en la ciudad de Huancayo. Este análisis se realizó con el objetivo principal de determinar las diferencias que existen entre estos dos métodos de análisis sísmico, además determinar la causa para la restricción de uso del método estático y la importancia de un análisis dinámico en esta estructura. Las diferencias se evaluaron verificando cuan próximos o lejanos son los resultados de los siguientes parámetros: fuerzas cortantes basales, desplazamientos, fuerzas internas en los elementos estructurales y secciones definitivas. Se realizó la configuración estructural, predimensionamiento de los elementos estructurales, metrado de cargas y el modelamiento de la estructura. Para posteriormente realizar un análisis estático y un análisis dinámico modal espectral. Obteniendo como resultados que la cortante basal estática representa un 27% más que la cortante dinámica, y que en la distribución de las fuerzas en altura en un análisis estático son en su mayoría superior a las de un análisis dinámico excepto en los tres primeros pisos donde el análisis dinámico presenta mayores fuerzas. En cuanto a los desplazamientos el análisis estático presenta mayores desplazamientos en un rango de 27% a 36% sobre los desplazamientos del análisis dinámico. Mientras que, para las fuerzas internas, es el método estático donde se presentan mayores fuerzas en los elementos verticales, pero para los elementos horizontales en su mayoría el análisis dinámico es el que predomina. Y en cuanto a las secciones finales para cumplir las distorsiones máximas, es en el método estático donde se requieren mayores secciones en los elementos estructurales, siendo este superior en un 41% en placas, y en un 18% y 30% en vigas en las direcciones x e y respectivamente, respecto de un análisis dinámico.
15

Análisis vertical y horizontal de los estados financieros

Andrade Pinelo, Antonio Miguel 10 1900 (has links)
No description available.
16

Caracterización molecular de la enzima similar a trombina del veneno de la serpiente Bothrops barnetti y el rol de la N-glicosilación en su actividad enzimática

Vivas Ruíz, Dan Erick January 2012 (has links)
Bothrops barnetti es una serpiente venenosa que habita las regiones de costa sierra y selva de la zona norte de Perú. La enzima similar a trombina de esta especie, denominada barnetobina, fue estudiada a partir de la purificación de los ácidos nucleicos así como de la proteína misma para determinar sus características moleculares y funcionales. La secuencia del cDNA de la barnetobina de 750 pb codifica 233 residuos aminoacídicos, los cuales conservan dominios comunes con las serinoproteasas. La barnetobina muestra homología con otras enzimas similares a trombina de veneno de serpientes donde fueron identificados los aminoácidos correspondientes al sitio catalítico y también los subsitios de unión a sustrato S1, S2 y S3. Además, se encontró tres motivos para N-glicosilación. La enzima nativa purificada es una glicoproteína monomérica que bajo condiciones reductoras y no reductoras presenta las dimensiones de 52 kDa y 48 kDa respectivamente, las cuales decrecen a 27 kDa después de la deglicosilación con PNGasa F. La barnetobina mostró actividad catalítica sobre fibrinógeno bovino, plasma y fibrinógeno humano, BApNA, TAME, BAEE y Chromozym TH; asimismo, produjo desfibrinación cuando fue suministrada a ratones por vía subcaudal. La proteasa logró liberar rápidamente el fibrinopéptido A del fibrinógeno humano. La actividad coagulante específica de la enzima fue equivalente a 251,7 NIH U/mg de trombina sobre fibrinógeno bovino. Las actividades amidásica y coagulante fueron inhibidas por el PMSF, el inhibidor de tripsina de soya y el DTT; en contraste, el 2β- mercaptoetanol, TLCK, EDTA y la heparina tuvieron poco o ningún efecto sobre la actividad amidásica. En este estudio se demostró la importancia de los carbohidratos N-ligados sobre la actividad similar a trombina de la barnetobina, la cual perdió su actividad biológica y enzimática cuando los carbohidratos fueron removidos. Se concluye que la barnetobina es una serinoproteasa coagulante del fibrinógeno cuyos azúcares asociados estarían involucrados en la estabilidad enzimática y la unión a sus sustratos. / Tesis
17

Aislamiento y caracterización parcial de una toxina (Be1) del veneno de Brachistosternus ehrenbergii (Gervais, 1841) "escorpión de los arenales"

Ramos Tocto, Catherina January 2005 (has links)
Del veneno del escorpión Brachistosternus ehrenbergii, se ha aislado una toxina específica para ratones. La toxina denominada Be1 fue purificada mediante cromatografía de intercambio catiónico, en CM-Sephadex C-25 (16 x 1,1 cm) con buffer acetato de amonio 0,05 M a pH 7, y se caracteriza por ser una proteína básica que constituye el 8,1 % de la proteína total del veneno. La pureza de la toxina fue evaluada por electroforesis en condiciones nativas, de acuerdo al método de Reisfeld, y en condiciones denaturantes por el método de Schägger y von Jagow, determinándose que la toxina es de una sola cadena polipeptídica de 6,3 kDa. La toxina al ser inoculada en ratones albinos adultos; vía intraperitoneal (62 µg) produce la aparición de algunos signos locales como hipersecreción salival seguido por cuadros de afección respiratoria, arrastre de las patas posteriores, hasta causar la muerte. Vía intramuscular (7,6 µg), Be1 produce parálisis temporal de la extremidad inoculada. La toxina no tiene actividad de fosfolipasa, proteasa, acetilcolinesterasa ni actividad inhibidora de acetilcolinesterasa. / --- From Brachistosternus ehrenbergii scorpion venom a specific toxin to mice has been isolated. The toxin denominated Be1 was purificated by means of cationic exchange chromatography on CM-Sephadex C-25 column (16 x 1,1 cm) with ammonium acetate buffer 0,05 M at pH 7, and it characterizes to be a basic protein that constitute 8,1 % of venom total protein. Toxin purity was evaluated by electrophoresis in natives conditions, according to Reisfeld-method, and denaturants conditions by the Schägger-and-von Jagow-method, the toxin is a single chain polypeptide of 6,3 kDa has been determined. The toxin to be inoculated on albino mice; intraperitoneal way (62 mg of Be1) produces some local signals as salival hipersecretion followed by respiratory affection, drags hind feet until death. Intramuscular way (7,6 mg) produces temporal paralysis of the inoculated limb. The toxin has neither phospholipase, nor protease, nor acetylcholinesterase nor acetylcholinesterase inhibitor activity.
18

Purificación y caracterización bioquímica de una enzima similar a trombina aislada del veneno de la serpiente peruana Bothrops barnetti (Viperidae) "sacarranca"

Vivas Ruíz, Dan Erick January 2008 (has links)
Se ha aislado una enzima similar a trombina del veneno de la serpiente peruana Bothrops barnetti mediante dos pasos cromatográficos sobre CM Sephadex C-50 y Sephadex G-100, en ambos casos utilizando Acetato de Amonio 0,05 M a pH 5,0. La enzima fue purificada 45 veces con un rendimiento de 14% y por PAGE-SDS se obtuvo una sola banda proteíca de 52 kDa en condiciones reductoras con 2β-Mercaptoetanol y de 48 kDa en condiciones no reductoras, determinándose que la enzima es de una sola cadena polipeptidica con al menos un enlace disulfuro. El tratamiento con N- glicosidasa (PNGasa F) determinó que es una glicoproteína con un 45% de contenido total de carbohidratos. La enzima mostró tener actividad coagulante sobre plasma citratado y fibrinógeno y actividad amidásica sobre BApNA y Chromozym TH, La potencia coagulante sobre fibrinógeno bovino fue equivalente a 131 unidades NIH de trombina/mg. La enzima es inhibida por PMSF y por el inhibidor de tripsina de soya calificándola como una serinoproteasa; el pH óptimo para la actividad amidolítica fue de 8,0 y es estable hasta los 40 ºC. Se demostró mediante inmunoelectroforesis e inmunodifusión la antigenicidad de la enzima frente al suero antibotrópico polivalente sobre plasma citratado (DE: 250 µl de antiveneno/ mg de enzima). Palabras clave: Veneno, serpiente, enzima similar a trombina, Bothrops barnetti, coagulante. / --- A thrombin- like enzyme was purified from Bothrops barnetti peruvian snake venom using CM Sephadex C-50 followed by Sephadex G-100, in both two cases with 0,05 M Amonium Acetate buffer pH 5,0. The enzyme was purified 45 fold with 14% of yield and the PAGE-SDS showed only protein band of 52 kDa under reducing condition with 2β-Mercaptoetanol and 48 kDa under non reducing condition indicating that the enzyme has a single polypeptide chain with disulfide bond. The PNGase treatment showed that it is a basic glycoprotein containing 45% total carbohydrates. The enzyme has coagulant activity on fibrinogen and citrated plasma and amidolytic activity on BApNA and Chromozym TH. The coagulant potency was equivalent to 131 NIH thrombin Units/ mg. In addition the enzyme is inhibited by PMSF and soybean trypsin inhibitor suggesting that is a serine proteinase. The enzyme had optimal amidolytic activity pH was 8,0 and is stable until 40 ºC. The antigenicity and neutralization of enzyme was demonstrated by inmunodiffusion and inmunoelectrophoresis with the polyvalent antibothropic serum on citrated plasma (ED: 250 µl of antivenom/ mg of enzyme). Key words: Venom, snake, enzyme, thrombin like, Bothrops barnetti, coagulant.
19

Estudio bioquímico del veneno del escorpión Tityus sp. (aff. T. silvestris Pocock, 1897)

Tincopa Marca, Luz Rosalina January 2007 (has links)
Se ha estudiado el veneno del escorpión Tityus sp. (aff. T. silvestris Pocock, 1897) habiéndose determinado que contiene 47,6% de proteína. Las proteínas del veneno fueron separadas a partir de 12,9 mg de veneno, mediante cromatografía de intercambio catiónico en CM Sephadex C-25, con buffer acetato de amonio 0,05 M pH 7,0 a temperatura ambiente y a un flujo de 11 mL/h. El perfil cromatográfico mostró la presencia de siete picos proteicos y por PAGE-SDS se diferenciaron por lo menos cinco bandas proteicas en el veneno crudo. Los ensayos de toxicidad han permitido identificar tres toxinas que afectan a Mus musculus y que se encuentran asociadas a los picos IV, V y VII; y asimismo se ha detectado toxicidad sobre Gryllus sp., la cual está asociada a los picos IV, V, VI y VII. Entre las actividades enzimáticas se ha determinado la presencia de actividad proteolítica sobre azocoll y caseína relacionada al pico I. También se ha encontrado actividad de hialuronidasa en el pico IV con una actividad específica de 205,6 μg/min/mg. Finalmente tanto en el veneno crudo como en las fracciones colectadas no se ha encontrado actividad de fosfolipasa, anticoagulante ni hemolítica. / This research has shown that 47,6% of Tityus sp. (aff. T. silvestris Pocock, 1897) venom consists of protein. The venom proteins were separated from 12,9 mg of venom using cationic exchange chromatography in CM Sephadex C-25 with a 0,05 M ammonium acetate buffer pH 7,0 at room temperature and 11 mL/h flow. The chromatography profiles show seven peaks of proteins and by PAGE-SDS, five protein bands were distinguished in the crude venom. The toxicity assays allowed the identification of three toxins that affect Mus musculus which were associated to peaks IV, V and VII. Toxic proteins to Gryllus sp. were also found associated to peaks IV, V, VI and VII. Through the enzymatic activity, the presence of proteolytic activity was found related to the first peak, which has activity over azocoll and casein. Hyaluronidase activity has also been found in the peak IV with a specific activity 205,6 μg/min/mg. However, the crude venom and collected fractions did not show any phospholipase, anticoagulant, nor hemolytic activity.
20

Propiedades bioquímicas e inmunológicas de una enzima similar a trombina aislada del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox ("jergón")

Sandoval Peña, Gustavo Adolfo January 2009 (has links)
Se han determinado las principales propiedades bioquímicas e inmunológicas de la enzima similar a trombina (EST) de la serpiente peruana Bothrops atrox (“jergón”). Para este fin, la enzima fue purificada hasta la homogeneidad utilizando tres pasos cromatrográficos en Sephadex G-75, CM-Sephadex C-50 y Agarosa-PAB. Asimismo, se determinó el peso molecular por PAGE-SDS y el porcentaje de carbohidratos asociados mediante hidrólisis y análisis de hexosas, hexosaminas y ácido siálico. Luego se ensayaron las actividades fibrinocoagulante, amidolítica y esterásica, sobre fibrinógeno bovino, BApNA y BAEE, respectivamente, así como la hidrólisis sobre los sustratos cromogénicos S-2238, S-2251 y S-2266 y finalmente se realizó la identificación de la enzima aislada mediante la técnica de peptide mass fingerprinting. Para el análisis inmunoquímico, se inmunizaron conejos albinos con 150 µg de la enzima purificada a fin de obtener un suero hiperinmune anti-EST de B. atrox. Posteriormente se analizaron los patrones de reactividad inmunológica del suero contra la enzima purificada y los venenos de Bothrops atrox, Bothrops brazili, Lachesis muta y Crotalus durissus mediante la técnica de ELISA. Como resultado del análisis bioquímico se determinó que la enzima constituye el 1.7% del veneno completo, siendo purificada 25.5 veces y con un rendimiento del 43.3% utilizando BApNA como sustrato. La enzima presenta un peso molecular de 29.6 kDa, del cual el 14.2% lo constituyen los carbohidratos asociados, asimismo la EST de B. atrox produjo coagulación del fibrinógeno bovino y presentó actividad sobre BAEE, BApNA, S-2238 y S-2266, siendo incapaz de hidrolizar el sustrato S-2251. El análisis mediante espectrometría de masas de los péptidos obtenidos por la hidrólisis de la EST de B. atrox permitieron relacionarla con la proteína venombina A, presentando una homología en secuencia del 75% con esta proteína. Al finalizar el protocolo de inmunización se obtuvo un suero hiperinmune anti-EST de B. atrox con un título de 64000, siendo evidencia del potencial inmunogénico de esta proteína. Por otro lado, los anticuerpos producidos reaccionaron de forma cruzada con los venenos completos de B. atrox (9.9%) y B. brazili (9.6%) y en menor intensidad con los de L. muta y C. durissus, con valores de 5.1% y 4.8%, respectivamente. / We have determinated the main biochemical and immunological properties of a thrombin-like enzyme (TLE) isolated from Bothrops atrox Peruvian snake venom (“jergón”). In this concern, TLE was purified until homogeneity using three chromatographical steps on Sephadex G-75, CM-Sephadex C-50 and Agarose-PAB. Furthermore, molecular weight was determinate by PAGE-SDS and associated carbohydrates by hydrolysis and analysis of hexoses, hexosamines and sialic acid. Then, fibrinocoagulant, amidolytic and sterasic activities were measured on bovine fibrinogen, BApNA and BAEE, respectively, hydrolysis on S-2238, S-2251 and S-2266 chromogenic substrates, and finally molecular identity of this enzyme was determinated by peptide mass fingerprinting technique. For the immunochemical analyses, white rabbits were immunized with 150 µg of EST and a hyperimmune serum anti-TLE was obtained. Patterns of immunological reactivity were determined between this serum against TLE and venoms of Bothrops atrox, Bothrops brazili, Lachesis muta y Crotalus durissus using ELISA technique. As a result of biochemical analysis, we determined that this enzyme represents 1.7% of total venom and was 25.5-fold purified with a 43.3% yield, using BApNA as substrate. This enzyme had 29.6 kDa, where 14.2% was associated carbohydrates. The TLE of B. atrox produced coagulation of bovine fibrinogen and had enzymatic activity on BAEE, BApNA, S-2238 and S-2266, being unable to act on S-2251. Mass spectrometry analysis of hydrolyzed EST of B. atrox results on a 75% sequence homology with venombin A protein. At the final of immunization protocol, we obtained an anti-TLE hyperimmune serum with a title of 64000, which showed the potential immunogenicity of this protein. On the other hand, raised antibodies cross-reacted with total venoms of B. atrox (9.9%) y B. brazili (9.6%) and with less intensity with those from L. muta and C. durissus (5.1% and 4.8%, respectively).

Page generated in 0.035 seconds