• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3956
  • 269
  • 137
  • 93
  • 20
  • 7
  • 7
  • 3
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 4529
  • 1043
  • 957
  • 954
  • 954
  • 954
  • 954
  • 893
  • 774
  • 767
  • 604
  • 522
  • 513
  • 481
  • 424
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

Propiedades bioquímicas e inmunológicas de una enzima similar a trombina aislada del veneno de la serpiente peruana Bothrops atrox ("jergón")

Sandoval Peña, Gustavo Adolfo January 2009 (has links)
Se han determinado las principales propiedades bioquímicas e inmunológicas de la enzima similar a trombina (EST) de la serpiente peruana Bothrops atrox (“jergón”). Para este fin, la enzima fue purificada hasta la homogeneidad utilizando tres pasos cromatrográficos en Sephadex G-75, CM-Sephadex C-50 y Agarosa-PAB. Asimismo, se determinó el peso molecular por PAGE-SDS y el porcentaje de carbohidratos asociados mediante hidrólisis y análisis de hexosas, hexosaminas y ácido siálico. Luego se ensayaron las actividades fibrinocoagulante, amidolítica y esterásica, sobre fibrinógeno bovino, BApNA y BAEE, respectivamente, así como la hidrólisis sobre los sustratos cromogénicos S-2238, S-2251 y S-2266 y finalmente se realizó la identificación de la enzima aislada mediante la técnica de peptide mass fingerprinting. Para el análisis inmunoquímico, se inmunizaron conejos albinos con 150 µg de la enzima purificada a fin de obtener un suero hiperinmune anti-EST de B. atrox. Posteriormente se analizaron los patrones de reactividad inmunológica del suero contra la enzima purificada y los venenos de Bothrops atrox, Bothrops brazili, Lachesis muta y Crotalus durissus mediante la técnica de ELISA. Como resultado del análisis bioquímico se determinó que la enzima constituye el 1.7% del veneno completo, siendo purificada 25.5 veces y con un rendimiento del 43.3% utilizando BApNA como sustrato. La enzima presenta un peso molecular de 29.6 kDa, del cual el 14.2% lo constituyen los carbohidratos asociados, asimismo la EST de B. atrox produjo coagulación del fibrinógeno bovino y presentó actividad sobre BAEE, BApNA, S-2238 y S-2266, siendo incapaz de hidrolizar el sustrato S-2251. El análisis mediante espectrometría de masas de los péptidos obtenidos por la hidrólisis de la EST de B. atrox permitieron relacionarla con la proteína venombina A, presentando una homología en secuencia del 75% con esta proteína. Al finalizar el protocolo de inmunización se obtuvo un suero hiperinmune anti-EST de B. atrox con un título de 64000, siendo evidencia del potencial inmunogénico de esta proteína. Por otro lado, los anticuerpos producidos reaccionaron de forma cruzada con los venenos completos de B. atrox (9.9%) y B. brazili (9.6%) y en menor intensidad con los de L. muta y C. durissus, con valores de 5.1% y 4.8%, respectivamente. / We have determinated the main biochemical and immunological properties of a thrombin-like enzyme (TLE) isolated from Bothrops atrox Peruvian snake venom (“jergón”). In this concern, TLE was purified until homogeneity using three chromatographical steps on Sephadex G-75, CM-Sephadex C-50 and Agarose-PAB. Furthermore, molecular weight was determinate by PAGE-SDS and associated carbohydrates by hydrolysis and analysis of hexoses, hexosamines and sialic acid. Then, fibrinocoagulant, amidolytic and sterasic activities were measured on bovine fibrinogen, BApNA and BAEE, respectively, hydrolysis on S-2238, S-2251 and S-2266 chromogenic substrates, and finally molecular identity of this enzyme was determinated by peptide mass fingerprinting technique. For the immunochemical analyses, white rabbits were immunized with 150 µg of EST and a hyperimmune serum anti-TLE was obtained. Patterns of immunological reactivity were determined between this serum against TLE and venoms of Bothrops atrox, Bothrops brazili, Lachesis muta y Crotalus durissus using ELISA technique. As a result of biochemical analysis, we determined that this enzyme represents 1.7% of total venom and was 25.5-fold purified with a 43.3% yield, using BApNA as substrate. This enzyme had 29.6 kDa, where 14.2% was associated carbohydrates. The TLE of B. atrox produced coagulation of bovine fibrinogen and had enzymatic activity on BAEE, BApNA, S-2238 and S-2266, being unable to act on S-2251. Mass spectrometry analysis of hydrolyzed EST of B. atrox results on a 75% sequence homology with venombin A protein. At the final of immunization protocol, we obtained an anti-TLE hyperimmune serum with a title of 64000, which showed the potential immunogenicity of this protein. On the other hand, raised antibodies cross-reacted with total venoms of B. atrox (9.9%) y B. brazili (9.6%) and with less intensity with those from L. muta and C. durissus (5.1% and 4.8%, respectively).
32

Estudio bioquímico del veneno del escorpión Tityus sp. (aff. T. silvestris Pocock, 1897)

Tincopa Marca, Luz Rosalinda January 2007 (has links)
Se ha estudiado el veneno del escorpión Tityus sp. (aff. T. silvestris Pocock, 1897) habiéndose determinado que contiene 47,6% de proteína. Las proteínas del veneno fueron separadas a partir de 12,9 mg de veneno, mediante cromatografía de intercambio catiónico en CM Sephadex C-25, con buffer acetato de amonio 0,05 M pH 7,0 a temperatura ambiente y a un flujo de 11 mL/h. El perfil cromatográfico mostró la presencia de siete picos proteicos y por PAGE-SDS se diferenciaron por lo menos cinco bandas proteicas en el veneno crudo. Los ensayos de toxicidad han permitido identificar tres toxinas que afectan a Mus musculus y que se encuentran asociadas a los picos IV, V y VII; y asimismo se ha detectado toxicidad sobre Gryllus sp., la cual está asociada a los picos IV, V, VI y VII. Entre las actividades enzimáticas se ha determinado la presencia de actividad proteolítica sobre azocoll y caseína relacionada al pico I. También se ha encontrado actividad de hialuronidasa en el pico IV con una actividad específica de 205,6 μg/min/mg. Finalmente tanto en el veneno crudo como en las fracciones colectadas no se ha encontrado actividad de fosfolipasa, anticoagulante ni hemolítica. / This research has shown that 47,6% of Tityus sp. (aff. T. silvestris Pocock, 1897) venom consists of protein. The venom proteins were separated from 12,9 mg of venom using cationic exchange chromatography in CM Sephadex C-25 with a 0,05 M ammonium acetate buffer pH 7,0 at room temperature and 11 mL/h flow. The chromatography profiles show seven peaks of proteins and by PAGE-SDS, five protein bands were distinguished in the crude venom. The toxicity assays allowed the identification of three toxins that affect Mus musculus which were associated to peaks IV, V and VII. Toxic proteins to Gryllus sp. were also found associated to peaks IV, V, VI and VII. Through the enzymatic activity, the presence of proteolytic activity was found related to the first peak, which has activity over azocoll and casein. Hyaluronidase activity has also been found in the peak IV with a specific activity 205,6 μg/min/mg. However, the crude venom and collected fractions did not show any phospholipase, anticoagulant, nor hemolytic activity.
33

Aislamiento y caracterización parcial de una toxina (Be1) del veneno de Brachistosternus ehrenbergii (Gervais, 1841) "escorpión de los arenales"

Ramos Tocto, Catherina January 2005 (has links)
Del veneno del escorpión Brachistosternus ehrenbergii, se ha aislado una toxina específica para ratones. La toxina denominada Be1 fue purificada mediante cromatografía de intercambio catiónico, en CM-Sephadex C-25 (16 x 1,1 cm) con buffer acetato de amonio 0,05 M a pH 7, y se caracteriza por ser una proteína básica que constituye el 8,1 % de la proteína total del veneno. La pureza de la toxina fue evaluada por electroforesis en condiciones nativas, de acuerdo al método de Reisfeld, y en condiciones denaturantes por el método de Schägger y von Jagow, determinándose que la toxina es de una sola cadena polipeptídica de 6,3 kDa. La toxina al ser inoculada en ratones albinos adultos; vía intraperitoneal (62 µg) produce la aparición de algunos signos locales como hipersecreción salival seguido por cuadros de afección respiratoria, arrastre de las patas posteriores, hasta causar la muerte. Vía intramuscular (7,6 µg), Be1 produce parálisis temporal de la extremidad inoculada. La toxina no tiene actividad de fosfolipasa, proteasa, acetilcolinesterasa ni actividad inhibidora de acetilcolinesterasa. / From Brachistosternus ehrenbergii scorpion venom a specific toxin to mice has been isolated. The toxin denominated Be1 was purificated by means of cationic exchange chromatography on CM-Sephadex C-25 column (16 x 1,1 cm) with ammonium acetate buffer 0,05 M at pH 7, and it characterizes to be a basic protein that constitute 8,1 % of venom total protein. Toxin purity was evaluated by electrophoresis in natives conditions, according to Reisfeld-method, and denaturants conditions by the Schägger-and-von Jagow-method, the toxin is a single chain polypeptide of 6,3 kDa has been determined. The toxin to be inoculated on albino mice; intraperitoneal way (62 mg of Be1) produces some local signals as salival hipersecretion followed by respiratory affection, drags hind feet until death. Intramuscular way (7,6 mg) produces temporal paralysis of the inoculated limb. The toxin has neither phospholipase, nor protease, nor acetylcholinesterase nor acetylcholinesterase inhibitor activity.
34

Actitudes hacia el consumo y evaluación de rentabilidad de productos gourmet elaborados mediante la técnica “sous vide” / Consumption attitudes and profitability evaluation on gourmet products made with "sous vide" technique

Ahumada Arriaza, Elisa January 2014 (has links)
Memoria para optar al Título Profesional de: Ingeniera Agrónoma Mención: Economía Agraria / El rubro del mercado gourmet, en los últimos años ha tenido un explosivo crecimiento, debido a que los pequeños empresarios pueden diferenciarse en un producto determinado, permitiéndoles la entrada al mercado, y a la vez, porque la demanda por estos productos ha aumentado debido al estilo de vida de los consumidores, enfocados en la rapidez, lujo y alimentación saludable. Con el propósito de satisfacer las necesidades del consumidor, y generar un negocio innovador y sostenible, es que nace la cocina “Al vacío”, o mejor conocida como “Sous vide”. El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar las actitudes hacia el consumo de productos gourmet elaborados mediante la técnica “Sous vide” y la evaluación de rentabilidad de estos productos. Para el logro del objetivo planteado, se procedió a un levantamiento de información sobre alimentos y mercado gourmet, y la definición de la técnica “Sous vide”. Posteriormente, se empleó una encuesta con el 100% de preguntas cerradas, aplicada a 80 consumidores de la empresa Quinto Cielo, constituyendo una muestra no probabilística. A partir de ésta, se evaluó aspectos sociodemográficos, hábitos de compra y consumo, actitudes, segmentos de consumidores, y preferencia de éstos hacia los productos “Sous vide”. El análisis de los datos se realizó utilizando técnicas univariante y multivariante: análisis de componentes principales, de conglomerados y conjunto. Como estrategia de marketing, se aplicó un análisis FODA y Cinco fuerzas de Porter a la empresa Quinto cielo. Finalmente para determinar la rentabilidad de la empresa se utilizó los indicadores VAN y TIR, y se utilizó el margen bruto para determinar la rentabilidad a tres líneas de productos (pollo, vacuno y salmón). Por medio del análisis de conglomerados se establecieron 3 segmentos, “Grupo 1” (22,5%), “Grupo 2” (51,3%) y “Grupo 3” (26,3%). A través del análisis conjunto se identificaron las estructuras de preferencias hacia: tipo de producto, precio y lugar de compra. Los 3 segmentos prefieren el supermercado como lugar de compra. “Grupo 1” y “Grupo 2” prefieren el salmón como producto con un precio de $10.000 y $5.000 respectivamente; y “Grupo 3” prefieren el pollo a un precio de $10.000. Finalmente, la rentabilidad de la empresa Quinto cielo, mostró en sus indicadores un VAN al 10% de $32.058.396 y una TIR de 34%. Por otra parte, en su línea de productos, Salmón, Pollo y Vacuno mostraron un margen bruto de 18,4%; 24,5% y 34.0% respectivamente. Indicando así que el negocio es rentable. / The item of the gourmet market in recent years had an explosive growth, because small businesses can differentiate into a specific product, allowing them to enter the market, and also because the demand for these products has increased by lifestyle of consumers, focused on speed, luxury and healthy eating. In order to meet consumer needs, and generate innovative and sustainable business, is born "Under vacuum cooking", or better known as "Sous vide". The objective of the present study was conducted to determine the attitudes towards the consumption of gourmet products produced by the technique "Sous vide" and evaluation of profitability of these products. To achieve the stated objective, proceeded to collect information about food and gourmet market, and the definition of "Sous vide" technique. Subsequently, a survey with 100% closed questions applied to 80 consumers from the company Quinto Cielo, using a nonprobability sample. From these sociodemographic aspects, shopping habits and consumer attitudes, consumer segments, and "Sous vide" products preferences were evaluated. The data analysis was performed using univariate and multivariate techniques: principal component analysis, cluster and conjoint analysis. As a marketing strategy, a SWOT analysis and Porter's Five Forces applied to the company Quinto Cielo. Finally, to determine the profitability of the company's NPV and IRR indicators used, and the gross margin was used to determine the profitability of three product lines (chicken, beef and salmon). Through cluster analysis 3 segment were established, "Group 1" (22,5%), "Group 2" (51,3%) and "Group 3" (26,3%). By conjoint analysis were identified preferences for type of product, price and purchase place. The 3 segments prefer the supermarket as place of purchase. "Group 1" and "Group 2" prefer salmon as a product with a price of $10.000 and $5.000 respectively; “Group 3” prefer chicken and priced of $10.000. Finally, Quinto Cielo profitability indicators showed a NPV of 10% of $32.058.396 and an IRR of 34%. However, in its product line, Salmon, Chicken and Beef showed a gross margin of 18,4%; 24,5% and 34,0% respectively. Indicating that, the business is profitable.
35

Acción del bioactivador OB-150350 en la capacidad fotosintética de Solanum lycopersicum L. en condiciones de estrés salino

Tumi Calisaya, Milagros Liscely January 2016 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la acción del Bioactivador Fisiológico “OB-150350” en la capacidad fotosintética midiendo parámetros que tienen relación directa con la capacidad fotosintética, como la concentración de pigmentos fotosintéticos, biomasa, medidas biométricas, variación de la concentración de CO2, contenido relativo de agua (CRA) y síntesis de carbohidratos (trehalosa, manitol y glucosa) para Solanum lycopersicum L. variedad comercial Río Grande durante el estadio de floración, cultivado a nivel de invernadero. / Tesis
36

Pilar Bayona: un estudio de caso para el análisis del estilo interpretativo pianístico mediante la utilización de espectrogramas sonoros

Lorenzo Gracia, Rubén 07 January 2016 (has links)
[EN] The use of sound spectrograms as a resource for the analysis of a musical performance, has rarely been used by performers. The aim of this research is to provide a methodology that allows to make objective assessments of an individual performance using not only sound spectrograms, but several graphs derived from them. This could ultimately contribute to the musician's personal artistic development. Pilar Bayona, one of the foremost Spanish pianists of the twentieth century, has been the baseline of the study as her figure had hitherto not been studied from the technical and interpretive perspective. In addition, several other cases are analyzed to validate this methodology. / [ES] La utilización de espectrogramas sonoros como recurso para el análisis de una interpretación musical, ha sido muy poco utilizada por los intérpretes. La presente investigación pretende aportar una metodología que permita realizar un diagnóstico objetivo de una interpretación mediante imágenes, utilizando no sólo espectrogramas sonoros, sino las gráficas derivadas de ellos. Ello puede redundar en el desarrollo artístico personal de cualquier músico. Se ha tomado como modelo a la pianista aragonesa Pilar Bayona, figura relevante del piano en España durante el siglo XX, que no ha sido estudiada, hasta la fecha, desde el punto de vista técnico e interpretativo. No obstante, se analizan algunos otros casos de intérpretes variados, para validar esta metodología. / [CA] La utilització d'espectrogrames sonors com a recurs per a l'anàlisi d'una interpretació musical, ha estat molt poc utilitzada pels intèrprets. La present investigació pretén aportar una metodologia que permeta realitzar un diagnòstic objectiu d'una interpretació per mitjançant imatges, utilitzant no tan sols espectrogrames sonors, sinó les gràfiques derivades d'ells. Això pot redundar en el desenvolupament artístic personal de qualsevol músic. S'ha pres com model la pianista aragonesa Pilar Bayona, figura rellevant del piano a Espanya durant el segle XX, que no ha estat estudiada, fins avui des del punt de vista tècnic i interpretatiu. Malgrat això, s'analitzen alguns altres casos de intèrprets variats, per a validar aquesta metodología. / Lorenzo Gracia, R. (2015). Pilar Bayona: un estudio de caso para el análisis del estilo interpretativo pianístico mediante la utilización de espectrogramas sonoros [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59472 / TESIS / Premios Extraordinarios de tesis doctorales
37

Perfil bioquímico sanguíneo hepático del machín negro (Cebus apella) mantenidos en cautiverio en el zoológico "Parque de las Leyendas" de Lima

Mejía Huamán, Samy Enzo January 2014 (has links)
Las pruebas bioquímicas han sido extensamente utilizadas en Medicina Veterinaria en la evaluación clínica de los animales y, una vez interpretados adecuadamente, representan una importante herramienta para el establecimiento de un diagnóstico, un pronóstico o la realización terapéutica adecuada de enfermedades que afectan a los animales domésticos. Sin embargo, la atención clínica de animales silvestres aún enfrenta dificultades para poder utilizar esta herramienta de laboratorio debido a los limitados datos sobre valores hematológicos y bioquímicos referenciales en cada especie. El presente trabajo tiene como objetivo aportar información sobre los principales componentes bioquímicos sanguíneos hepáticos del Machín negro (Cebus apella) mantenidos en cautiverio en el Zoológico Parque de Las Leyendas; para ello se evaluaron a 44 primates, 25 machos y 19 hembras entre juveniles, sub-adultos y adultos en aparente buen estado de salud. Los primates fueron anestesiados con una combinación de Ketamina (15 mg/kg./PV) y Xilacina (1 mg/kg./PV) vía intramuscular a través de una jaula de compresión. Se obtuvieron los valores promedios de Bilirrubina Total (BT) 0.31 mg/dl (±D.S. 0.11), Bilirrubina Directa (BD) 0.08 mg/dl (±D.S. 0.03), Bilirrubina Indirecta (BI) 0.23 mg/dl (±D.S. 0.11), Alanina Amino Transferasa (ALT) 15.90 UI/L (±D.S. 11.26), Aspartato Amino Transferasa (AST) 15.97 UI/L (±D.S. 12.53), Fosfatasa Alcalina (FA) 190.59 UI/L (±D.S. 173.82), Gamma Glutamil Transpeptidasa (GGT) 51.15 UI/L (±D.S. 30.95), Proteínas Totales (PT) 6.59 g/dl (±D.S. 0.56) y Albúmina 3.86 g/dl (±D.S. 0.71). No se encontraron diferencias estadísticas en relación al sexo ni al grupo etario. Palabras claves: Machín negro, Cebus apella, pruebas bioquímicas hepáticas, cautiverio.
38

De tín marín de do pingué...Un análisis económico sobre el cálculo de las indemnizaciones contractuales en el Perú

Haro Seijas, José Juan 26 February 2015 (has links)
Sin lugar a dudas, una de las cuestiones más complejas y trascendentes que suscita el incumplimiento contractual y que, además, es el aspecto de mayor relevancia para los litigantes, es el referido al cálculo de las indemnizaciones por las cortes, tema que posee una gran importancia económica y un incuestionable valor jurídico. Lamentablemente, en el Perú no se han desarrollado criterios jurisprudencia/es que determinen un método para fijar las indemnizaciones contractuales, lo que ha traído como consecuencia una reparación inadecuada de los afectados por el incumplimiento, que ha llegado a cuestionar la utilidad misma del Derecho Contractual. El que la Corte Suprema fije un sistema mediante el cual se calculen los montos indemnizatorios es una labor urgente y necesaria. Como sugiere el autor, si ello no ocurre, tendremos la sensación de que, si Alicia hubiera partido del Perú, pensaría sin duda que en el otro lado del mundo la gente camina de pie.
39

Análisis de los cambios en la cobertura de los ecosistemas de la zona central de Chile (Regiones V, RM, VI) asociado a dinámicas de uso de suelo

Alaniz Baeza, Alberto January 2014 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / La expansión de los usos de suelo antrópicos se ha transformado en la mayor causa de degradación en las coberturas de los ecosistemas a nivel mundial. Estas transformaciones generan fuertes efectos en los ecosistemas, modificando sus estructuras y dificultando cada uno de los procesos y funciones clave que se desarrollan al interior de éstos. Uno de estos efectos es la disrupción, la cual se reconoce como la inhibición o pérdida de funciones o procesos claves de un ecosistema a partir de una perturbación de origen antrópico. Durante las últimas décadas organismos internacionales han planteado que además de los esfuerzos en la protección de especies estos deben enfocarse en el nivel de organización ecosistémica, ya que a través de él se estructura la totalidad del sistema; para ello se han propuesto metodologías y criterios de evaluación, que facilitan el diagnóstico del estado de riesgo al que estos se encuentran sometidos. En Chile la preocupación por la degradación en las coberturas naturales se ha enfocado en la ecorregión mediterránea localizada en la zona central de Chile; zona que se ha caracterizado con las mayores presiones antrópicas asociadas a la explosiva expansión de los usos de suelo en los últimos años. En este trabajo se realizó un análisis de las pérdidas en las coberturas de los ecosistemas de la zona central de Chile, específicamente tomando como caso de estudio la situación de las regiones de Valparaíso, Libertador General Bernardo O´Higgins y la Región Metropolitana. El periodo de estudio se estableció entre 1997 y 2014. Estas pérdidas fueron analizadas mediante la utilización de dos enfoques, las cuales permitieron identificar los diversos procesos de expansión de usos de suelo y las pérdidas ocasionadas por incendios forestales. Posteriormente se presenta un “Índice de Disrupción Ecosistémica”; el cual está enfocado en la identificación del riesgo de Disrupción Ecosistémica, tomando como sustento teórico y metodológico a las Listas Rojas de Ecosistemas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Finalmente se aplica el Índice a los Pisos de Vegetación del área de estudio, con el fin de evaluar el estado de riesgo potencial al que estos se encuentran sometidos producto de las dinámicas de expansión de usos de suelo antrópicos.
40

Error Analysis in Chilean Tourist Text Translations

Ibáñez Jiménez, Jorge, Jiménez Cid, Daniela, Vera Merino, Naiomi January 2014 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Lengua y Literatura Inglesa

Page generated in 0.0558 seconds