• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • 2
  • 2
  • Tagged with
  • 21
  • 19
  • 17
  • 8
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
11

Entre yates y anconetas : La disputa por la apropiación del espacio público en Ancón de 1970 a la actualidad

Delgado Duncan, Ariana Milagros 19 October 2017 (has links)
El período de 1940 a 1980 corresponde a la configuración de Lima como una ciudad metrópoli, lo que supuso que más personas en la capital hagan uso de sus espacios públicos y, en especial, de sus playas durante el verano. Ancón es un distrito-balneario que destaca frente a los balnearios de Lima por su antigüedad, permanencia en el tiempo, y conflictos entre grupos sociales respecto a la apropiación de sus playas. En donde se presenta al grupo veraneante (propietarios de los inmuebles del balneario) que restringe a los residentes (pobladores que viven durante todo el año en Ancón) y bañistas (personas que asisten a pasar el día a las playas) del acceso a los espacios públicos. Consecuentemente, surge el interés por estudiar los modos de apropiación de los espacios públicos de Ancón y, por ello, se estableció como pregunta de investigación ¿cuáles han sido las consecuencias de las transformaciones urbanas ocurridas por la metropolización de Lima en las prácticas de apropiación del espacio público de los residentes y veraneantes de Ancón desde 1970 a la actualidad? Para abordarla se planteó los siguientes objetivos: (i) identificar y analizar los modos de apropiación en la historia que han vivido los residentes y los veraneantes en los espacios públicos de Ancón desde 1970 a la actualidad, (ii) identificar y analizar los cambios geográficos y la forma de apropiación del espacio público por parte de los residentes y los veraneantes en el distritobalneario de Ancón durante el período de 1970 hasta hoy en día, y (iii) analizar las percepciones de los residentes y los veraneantes de Ancón respecto al proceso de apropiación del espacio público que ha sucedido desde 1970 hasta la actualidad en el distrito-balneario. Respecto a los hallazgos, se presentan (i) la migración de varias familias veraneantes a los balnearios del sur, (ii) el fortalecimiento y la diversificación de las prácticas de segregación en los espacios públicos, por parte del grupo veraneante hacia los residentes y bañistas, y (iii) la ampliación de los espacios de encuentro (espacios públicos, espacios pseudo públicos y espacios privatizados).
12

El desarrollo de capacidades y el capital social permite el empoderamiento de los estudiantes en los Talleres Productivos de la Municipalidad de Lima del Centro de Formación Rosales - Ancón

Zarate Pantoja, Morayma, Rodríguez Hurtado, Judith Ana 05 February 2024 (has links)
El deber fundamental del estado es promover una vida justa y digna para todos, pero la pobreza extrema y el deficiente nivel educativo actual constitucionalizan una idea de desfavorecimiento para los más pobres. Por ello, la Municipalidad de Lima se ha enfocado en promover actividades que permitan a la población mejorar sus capacidades y aptitudes y con el desarrollo de talleres productivos, los jovenes puedan acceder a una educación técnica productiva a costo cero, para luego poder insertarse en el mercado laboral. En este contexto, el presente estudio se enfoca en analizar si las capacidades de desarrollo humanas a través del capital social pueden generar el empoderamiento de las personas y el logro de los objetivos como un plan de vida, conociendo a su vez los conceptos de desarrollo humano planteados por Martha Nussbaum (2012). Se empleó la metodología cualitativa para la recolección de datos, el uso de la observación in situ y de dos instrumentos: entrevista semiestructurada y la guía para grupo focal. Los resultados destacan que el implementar programas sociales que permitien el desarrollo de esas capacidades humanas a través de los esfuerzos colectivos y el capital social logran un desarrollo integral en el ser humano, no sólo desde lo técnico-productivo, sino con el fortalecimiento de capacidades que hace que una población se empodere, no sólo por lo aprendido, sino también por la convivencia con otros, y a través de los conceptos de asociatividad y cooperación, puedan combatir las problemáticas que se presentan en distintas circunstancias de la vida. / The fundamental duty of the state is to promote a just and dignified life for all, but extreme poverty and the current poor level of education constitutionalize an idea of disadvantage for the poorest. For this reason, the Municipality of Lima has focused on promoting activities that allow the population to improve their capacities and skills and with the development of productive workshops, young people can access productive technical education at zero cost, and then be able to enter the working market. In this context, the present study focuses on analyzing whether human development capabilities through social capital can generate the empowerment of people and the achievement of objectives as a life plan, knowing at the same time the concepts of human development. raised by Martha Nussbaum (2012). Qualitative methodology was used for data collection, the use of on-site observation and two instruments: semi-structured interview and the focus group guide. The results highlight that implementing social programs that allow the development of these human capabilities through collective efforts and social capital achieve comprehensive development in the human being, not only from the technical-productive perspective, but also with the strengthening of capabilities that It empowers a population, not only through what they have learned, but also through coexistence with others, and through the concepts of associativity and cooperation, they can combat the problems that arise in different life circumstances.
13

Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú

Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth January 2004 (has links)
Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores correlaciones entre la longitud y el peso en machos. A nivel reproductivo, el inicio de la gametogénesis coincidió con los incrementos de temperatura a inicios de otoño y con los decrecimientos en primavera. Desoves se registraron ante TSM decrecientes hacia finales de los meses de invierno y primavera con altos valores del índice gonádico. Según observaciones histológicas e histoquímicas se diferenciaron cinco estadios celulares durante oogénesis. Las oogonias, 14_m, con escaso citoplasma basófilo están rodeadas de pocas células foliculares aplanadas. En oocitos inmaduros en pre-vitelogénesis ocurre un incremento de mucopolisacáridos ácidos localizados en vesículas citoplasmáticas, que al llegar a la etapa final de oocitos inmaduros terminales (Oc2,) se inicia la vitelogénesis con una reducción de vesículas, presencia de formaciones PAS y material similar al glucógeno junto ellas, y el inicio de la formación del corion. Densas masas de vitelo en oocitos en madurez (Oc3) en vitelogénesis primaria ocupan completamente el citoplasma reduciendo su basicidad hacia una vitelogénesis secundaria en oocitos maduros (Oc4). A este nivel el corion, de 38_m de longitud, muestra una serie de plegamientos distales, estructurado por tres capas: mucopolisacáridos, glucoproteínas y lípidos. Aunque no se registraron variaciones mensuales en la cantidad de sustancias de reserva del oocito, sí existen considerables reducciones del tamaño de oocitos maduros frente a temperaturas de 19ºC. La presencia de glicoproteínas en las células foliculares se relaciona con su función en la formación del corion, mientras que una gradiente de sustancias mucopolisacáridas y glucógeno relacionada con los cambios observados durante la madurez de los oocitos indica una actividad de transferencia entre células foliculares y oocito. / --- Chiton cumingsii is a short-distributed species habitant of the intertidal zone fron the cold waters of the Peruvian-Chilean Province (7º-18ºSL), that in high temperatures (19ºC) after the El Niño Event 1997-98, variations in the cycle of the gonadal maturity were observed demanding more metabolic energy following on growth and reproduction, with negative effects in the individuals morphometric and the oocytes citometric. Analysis of variations in the gonadal maturity was done evaluating the gonadal indices and histological features in samples collected from october 1998 to november 1999 in Ancon Bay, while by histochemical analysis was described the morphological development and oocytes-carbohydrates dynamics in oogenesis. The sex ratio was of 4:3 in favor to males without significant differences, except during the spawning stage of april and august. No significant differences between sexes were found in the morphological measures, but higher correlations between length and weight were observed in males. In reproductive analysis, the onset of gametogenesis coincided with increasing sea temperatures in early autumn and decreasing temperatures in spring. Spawnings were in decreasing temperatures in later winter–spring with higher gonadic index values. Histological and histochemical results differentiated five cellular stages in oogenesis. Oogonia, 14_m cells with scarce basophilic cytoplasm are surrounded by few flat follicle cells. In pre-vitellogenetic immature oocytes occurs an increment of mucopolysaccharid acid in cytoplasmic vesicles, while at the end of the immature terminal oocytes (Oc2) begins the vitellogenesis with a reduction of vesicle size, presence of PAS and glycogen-like material spots near them, and the beginning of chorion formation. Dense masses of yolk in primary vitellogenic in mature oocytes (Oc3) completely fill the cytoplasm, decreasing the basophily in secondary vitellogenic mature oocytes (Oc4). Reaching full growth 165_m oocyte size, a chorion differentiated into a series of 38 _m cupules-shape length with distal folds, structured by three (mucopolysaccharid, glycoproteins and lipids) layers. Even no seasonal variations in quantity of reserve material were found, considerable reductions in oocyte size were related to the higher temperatures of 19°C. The presence of glycoproteins in follicle cells is attributed to the chorion formation, while a gradient in mucopolysaccharid and glycogen material during maturity indicates a transfer activity between follicle cells and oocytes.
14

El enemigo en la sombra: la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)

Valle Vera, María Lucía 25 July 2017 (has links)
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre 1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros, imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre peruanos y chilenos en el periodo estudiado. / Tesis
15

Centro cultural en Ancón

Manrique Aliaga, César 18 July 2015 (has links)
Tesis
16

Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú

Sotil Caycho, Giovanna Elizabeth January 2004 (has links)
Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores correlaciones entre la longitud y el peso en machos. A nivel reproductivo, el inicio de la gametogénesis coincidió con los incrementos de temperatura a inicios de otoño y con los decrecimientos en primavera. Desoves se registraron ante TSM decrecientes hacia finales de los meses de invierno y primavera con altos valores del índice gonádico. Según observaciones histológicas e histoquímicas se diferenciaron cinco estadios celulares durante oogénesis. Las oogonias, 14_m, con escaso citoplasma basófilo están rodeadas de pocas células foliculares aplanadas. En oocitos inmaduros en pre-vitelogénesis ocurre un incremento de mucopolisacáridos ácidos localizados en vesículas citoplasmáticas, que al llegar a la etapa final de oocitos inmaduros terminales (Oc2,) se inicia la vitelogénesis con una reducción de vesículas, presencia de formaciones PAS y material similar al glucógeno junto ellas, y el inicio de la formación del corion. Densas masas de vitelo en oocitos en madurez (Oc3) en vitelogénesis primaria ocupan completamente el citoplasma reduciendo su basicidad hacia una vitelogénesis secundaria en oocitos maduros (Oc4). A este nivel el corion, de 38_m de longitud, muestra una serie de plegamientos distales, estructurado por tres capas: mucopolisacáridos, glucoproteínas y lípidos. Aunque no se registraron variaciones mensuales en la cantidad de sustancias de reserva del oocito, sí existen considerables reducciones del tamaño de oocitos maduros frente a temperaturas de 19ºC. La presencia de glicoproteínas en las células foliculares se relaciona con su función en la formación del corion, mientras que una gradiente de sustancias mucopolisacáridas y glucógeno relacionada con los cambios observados durante la madurez de los oocitos indica una actividad de transferencia entre células foliculares y oocito. / Chiton cumingsii is a short-distributed species habitant of the intertidal zone fron the cold waters of the Peruvian-Chilean Province (7º-18ºSL), that in high temperatures (19ºC) after the El Niño Event 1997-98, variations in the cycle of the gonadal maturity were observed demanding more metabolic energy following on growth and reproduction, with negative effects in the individuals morphometric and the oocytes citometric. Analysis of variations in the gonadal maturity was done evaluating the gonadal indices and histological features in samples collected from october 1998 to november 1999 in Ancon Bay, while by histochemical analysis was described the morphological development and oocytes-carbohydrates dynamics in oogenesis. The sex ratio was of 4:3 in favor to males without significant differences, except during the spawning stage of april and august. No significant differences between sexes were found in the morphological measures, but higher correlations between length and weight were observed in males. In reproductive analysis, the onset of gametogenesis coincided with increasing sea temperatures in early autumn and decreasing temperatures in spring. Spawnings were in decreasing temperatures in later winter–spring with higher gonadic index values. Histological and histochemical results differentiated five cellular stages in oogenesis. Oogonia, 14_m cells with scarce basophilic cytoplasm are surrounded by few flat follicle cells. In pre-vitellogenetic immature oocytes occurs an increment of mucopolysaccharid acid in cytoplasmic vesicles, while at the end of the immature terminal oocytes (Oc2) begins the vitellogenesis with a reduction of vesicle size, presence of PAS and glycogen-like material spots near them, and the beginning of chorion formation. Dense masses of yolk in primary vitellogenic in mature oocytes (Oc3) completely fill the cytoplasm, decreasing the basophily in secondary vitellogenic mature oocytes (Oc4). Reaching full growth 165_m oocyte size, a chorion differentiated into a series of 38 _m cupules-shape length with distal folds, structured by three (mucopolysaccharid, glycoproteins and lipids) layers. Even no seasonal variations in quantity of reserve material were found, considerable reductions in oocyte size were related to the higher temperatures of 19°C. The presence of glycoproteins in follicle cells is attributed to the chorion formation, while a gradient in mucopolysaccharid and glycogen material during maturity indicates a transfer activity between follicle cells and oocytes.
17

Microturbelarios de la zona litoral de la playa San Francisco – Ancón, Lima

Velásquez Rodríguez, Karen Isabel January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Los turbelarios conforman uno de los grupos más basales de los bilateria, habitan ecosistemas acuáticos continentales y marinos. Estudios sobre la diversidad de turbelarios son escasos en nuestro país. El Perú sólo cuenta con registros recientes de turbelarios de ambientes continentales; sin embargo, los registros de especies de ambientes marinos son prácticamente inexistentes. Bajo este contexto, el presente trabajo registra y describe la fauna de turbelarios marinos que habitan la Bahía de Ancón (Playa San Francisco). Se reporta por primera vez para el Perú cinco especies: Alcha evelinae (Polycistididae), Trigonostomum galapagoensis (Trigonostomidae), Itaipusa divae (Koinocystididae), Urastoma sp. (Urastomidae) y una especie sin determinar de la familia Cylindrostomidae. Además, la descripción de T. galapagoensis constituye la primera desde su descripción original hace 44 años. / Tesis
18

Centro socio-cultural de Ancón

Fleischman Ruzo, Claudia Denise 26 September 2018 (has links)
Se propone un Centro Socio-Cultural de Ancón. Este distrito se encuentra dividido en dos partes que no tienen una articulación adecuada, el balneario y el distrito. El balneario carece de actividades en los meses de otoño, invierno y primavera. Por otro lado, el distrito no tiene suficientes espacios culturales. El terreno es estratégico ya que se ubica en el punto de articulación entre ambas partes, y cerca de otras actividades importantes, lo que permitirá consolidar un foco cultural, social y turístico. El proyecto plantea unificar y re-articular el distrito, reactivar el malecón, y revivir la esencia musical de la Comunidad Anconera. Por otra parte, la arquitectura a proyectar propone un diseño articulador en dos escalas. Una escala urbana que permita unificar ambas partes a través de espacios públicos de encuentro y actividades programáticas. Y una escala arquitectónica, que trabaje la articulación entre las distintas actividades a través de conexiones espaciales y visuales. / This thesis proposes a Sociocultural Center situated in the community of Ancón, in Lima, Perú. Ancón is divided into two parts: it´s coastal area and it´s district, which both suffer from bad urban articulation between one another. On one hand, around fall, winter and spring, the pier lacks cultural and social activities. On the other hand, the district doesn´t have enough public institutions for cultural experiences. The land for the project is ideal because of it´s strategic location. It is situated between both main parts of Ancon and surrounded by other important areas. This easily creates a social, cultural and touristic center. The Project aims to unify the district and the coastal area, while also reactivating the pier and bringing back to life the musical essence of the community that was once recognized for it´s Ancon´s Song Festival. To focus on the architectural aspect, the design concentrates on working in two scales of articulation. The first one, a macro scale, proposes to unify both parts with public spaces and organized activities. The second scale is a more micro architectural view. It aims to work on the visual and spatial aspects of the different activities being experienced throughout the center. / Tesis
19

El enemigo en la sombra: la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)

Valle Vera, María Lucía 25 July 2017 (has links)
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre 1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros, imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre peruanos y chilenos en el periodo estudiado. / Tesis
20

Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-Miramar

Ríos Farfán, Gabriela de los 03 August 2012 (has links)
Tesis

Page generated in 0.1051 seconds