Spelling suggestions: "subject:"ansiedade""
11 |
Ansiedad ante los exámenes y estilos de aprendizaje en estudiantes de medicina de una universidad particular, Chiclayo 2012Díaz Zeña, Sandra María de Fátima, Díaz Zeña, Sandra María de Fátima January 2014 (has links)
La investigación se realizó con el objetivo de determinar si existe asociación entre el nivel de ansiedad ante los exámenes y los estilos de aprendizaje; y se ejecutó en una muestra de 122 estudiantes de Medicina de una universidad particular de Chiclayo inscritos en el semestre académico 2012 II. Para la recolección de datos, se emplearon el Cuestionario de Ansiedad ante los Exámenes (CAEX) y el Cuestionario de Honey y Alonso de Estilos de Aprendizaje (CHAEA). Los resultados evidenciaron que no existe asociación entre las variables estudiadas, que el estilo teórico es el más usado y que la mayoría de los estudiantes evaluados tiene bajos niveles de ansiedad ante los exámenes. / Tesis
|
12 |
Relajación en estados de ansiedad y procrastinación en ingresantes a la facultad de ciencias sociales 2015. Universidad Nacional de TumbesBarreto Espinoza, Marilú Elena January 2015 (has links)
La investigación del tipo cuasi experimental con pre y post prueba y grupo control y experimental tuvo como objetivo determinar los efectos del Programa de relajación en estados de ansiedad y procrastinación en alumnos ingresantes a la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Tumbes 2015, la muestra del tipo estratificada fue conformada por los alumnos de las escuelas académico profesionales de Psicología, Educación, Ciencias de la Comunicación y Gestión en Hotelería y Turismo dividido en grupo experimental y grupo control respectivamente, los mismos que fueron evaluados mediante una escala de ansiedad rasgo y escala de procrastinación académica antes y después de la aplicación de un programa de relajación para evaluar su efectos. El registro de los eventos se hizo aplicando un programa durante diez sesiones, luego de las cuales se valoraron los cambios obtenidos por los participantes en las variables de estudio. En los resultados se comprobó que las mediciones variaron notoriamente entre el grupo control y el grupo experimental así como también en las mediciones antes y después. Se concluyó que el programa de Relajacion aplicado a estudiantes surte efectos positivos y logró disminuir significativamente los estadios de ansiedad y procrastinación. Palabras claves: Relajación. Ansiedad. Procrastinación. / --- The quasi-experimental research with pre and post test and control and experimental group aimed to determine the effects of relaxation in states of anxiety and procrastination program in new students to the Faculty of Social Sciences of the Universidad Nacional de Tumbes 2015, the sample the stratified type was formed by students of professional Psychology, Education, Communication Sciences and Management in Hospitality and Tourism divided into experimental and control group respectively academic schools, all of which were evaluated on a scale of trait anxiety scale procrastinación academic before and after applying a relaxation program to assess its effects. Registration of events was implementing a program for ten sessions, after which the changes obtained by participants were assessed on variables study. The results found that the measurements varied markedly between the control group and the experimental group as well as the measurements before and after. It was concluded that the applied relaxation program has positive effects on students and managed to significantly reduce the stages of anxiety and procrastination. Keywords: Relaxation. Anxiety. Procrastination / Tesis
|
13 |
Asociación entre depresión-ansiedad y el síndrome de fibromialgia en 3 centros asistenciales del distrito de ChiclayoAlvarado Moreno, José Gustavo, Montenegro Díaz, Karin Analí January 2013 (has links)
Objetivo: determinar la asociación entre depresión y ansiedad con el síndrome de fibromialgia en los pacientes atendidos por consulta externa de tres centros asistenciales del distrito de Chiclayo. Material y métodos: estudio analítico de tipo casos y controles prospectivo en el que los pacientes provenientes de los consultorios de medicina interna y reumatología de 3 centros asistenciales, fueron evaluados mediante entrevista estructurada para datos clínicos y epidemiológicos y mediante los test de Zung para depresión y ansiedad. Se usó estadística descriptiva, frecuencias absolutas y relativas, se midieron los ODDS ratio para depresión y ansiedad y los intervalos de confianza, con un nivel de significancia de 0,05; se utilizó el programa estadístico Epidat 3.1 y SPSS v17. Resultados: de 208 pacientes en total, 52 (25%) fueron casos y 156 (75%) controles. Hubo mayor frecuencia de síndrome de fibromialgia en las mujeres 48(92%); la mayoría de pacientes con fibromialgia tuvieron algún grado de depresión y ansiedad: 50(96,2) y 48(92,3%) respectivamente, la depresión fue en mayor medida de tipo severa 20(38,4%) y el nivel de ansiedad más frecuente fue el tipo mínimo-moderada 26(50%). Se halló asociación entre síndrome de fibromialgia y ansiedad (Odds ratio: 9,7 IC: 3,1-29,5 p:<0,05); mas no con depresión (Odds ratio: 1,48 IC: 0,27-8 p: >0,05). Conclusión: la frecuencia de ansiedad y depresión en pacientes con síndrome de fibromialgia fue elevada. Sólo se halló asociación entre ésta y la ansiedad.
|
14 |
Temor dentalAlvarado, Fiorella, Bustamante, Carmen Rosa, Paredes, Patricia, Piedra, Danissa 01 July 2009 (has links)
Presentación de trabajo semestral para el curso ME50 2009-1.
|
15 |
Alexitimia y autolesiones en un grupo de escolares de Lima MetropolitanaVásquez Contreras, Carlos Francisco 09 May 2011 (has links)
Esta investigación indaga acerca de las características de las autolesiones y la alexitimia en escolares de cuarto y quinto de secundaria del distrito de Tahuantinsuyo ubicado en Lima, Perú. Asimismo, se indagó la relación entre estos dos constructos. La muestra fue de adolescentes hombres y mujeres que fluctuaban entre los 15 y los 19 años de edad. El promedio de edad fue de 16 años y la desviación estándar de 0.925. Se les aplicó grupalmente una adaptación de la Cédula de Indicadores Parasuicidas para recoger la información referida a las autolesiones y la TAS 20 (Toronto Alexithymia Scale) para medir los niveles de alexitimia. Con respecto a las autolesiones se halló que más de un 20 las había cometido aunque sea una vez en su vida, que las que lo habían hecho eran en su mayoría mujeres y que dos desencadenantes de dichos actos eran los problemas familiares y el estado de ánimo depresivo. En cuanto a la medición de la alexitimia, se
pudo notar que la TAS 20, a pesar de ser confiable para nuestra muestra, presenta
ciertas dificultades, sobre todo en cuanto al factor 3. Los resultados demuestran que la alexitimia si se encuentra relacionada a las autolesiones, pero que existen otras variables que influyen en esa relación. / Tesis
|
16 |
Ansiedad y estilos de humor en personal de enfermería de un hospital oncológicoLevaggi Arrarte, María Sofía 07 February 2017 (has links)
La presente investigación tiene como fin describir las posibles correlaciones entre los estilos de humor y la ansiedad (rasgo-estado) en el personal de enfermería de un hospital oncológico. Del mismo modo, pretende establecer cómo los estilos de humor y la ansiedad (rasgo-estado) varían de acuerdo a diversas variables sociodemográficas y laborales de la población estudiada. La muestra está conformada por 115 enfermeros y técnicos de enfermería (104 mujeres y 11 hombres), entre los 24 y 62 años (M=39.4, DE= 9.1), a quienes se les aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Estilos de Humor (CEH) adaptado por Cassaretto y Martínez (2009). Los resultados evidencian una correlación inversa entre las escalas de ansiedad y los estilos de humor adaptativos (humor afiliativo y humor de mejoramiento personal). No se encontraron correlaciones de acuerdo a las escalas de ansiedad y los estilos de humor desadaptativos. A nivel de la variable ansiedad se encontraron mayores niveles de ansiedad rasgo en aquellos profesionales que reportaron padecer alguna enfermedad en contraste con aquellos que no. Además, los niveles de ansiedad estado en profesionales con hijos resultaron ser significativamente mayores que en aquellos que no tienen hijos.
A nivel de los estilos de humor se encontraron diferencias en el uso del humor agresivo en el área de SEPIN/TAMO [Servicio de Protección al Inmuno Neutropénico/ Transplante de Médula Ósea] con pediatría y adolescentes y entre el humor de descalificación personal y humor agresivo con el personal que realiza guardias. / The purpose of this study is to describe the correlations between humor styles and anxiety (trait-state) in nurses working in a cancer treatment hospital. Moreover, the study seeks to find how humor styles and anxiety vary according to sociodemographic variables. The sample is made up of 115 nursing professionals (104 women and 11 men) with ages ranging from 24 to 62 years old (M=39.4, SD= 9.1), who answered the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Humor Style Questionnaire (HSQ) adapted by Cassaretto and Martínez (2009). The results show an inverse correlation between the anxiety scales and the adaptive humor styles (affiliative and self-enhancing humor). No correlations were found between the anxiety scales and the maladaptive humor styles. Furthermore, the findings show greater levels of trait anxiety in nursing professionals who reported a disease in comparison with the ones that did not. Moreover the state anxiety levels in nurses that have children revealed to be greater than the ones that do not have children.
Likewise, differences were found between aggressive humor in the SEPIN/TAMO [Protection Service for the Immune Neutropenic / Bone Narrow Transplant) unit with Pediatrics and Adolescents, as well as, self-defeating humor and aggressive humor with nursing professionals that have night shifts. / Tesis
|
17 |
Ansiedad rasgo y recursos de afrontamiento en pacientes con diabetes tipo IILostaunau Calero, Ana Vanessa 21 August 2013 (has links)
La ansiedad rasgo y los recursos de afrontamiento han demostrado tener repercusiones significativas en la vivencia de la diabetes tipo II, es por ello que el presente estudio tiene como objetivo conocer la relación entre ambas variables psicológicas en un grupo de pacientes con el diagnóstico de diabetes tipo II. La muestra se encuentra conformada por 65 participantes entre 40 y 80 años provenientes de un hospital de Lima Metropolitana a quienes se les aplicó la Escala de Ansiedad Rasgo del Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE) y el Inventario de Recursos de Afrontamiento en la versión adaptada de Valdez (1999). Los resultados mostraron correlaciones inversas y significativas entre la ansiedad rasgo y los recursos cognitivos (r=0.33, p<.05), recursos sociales (r=.30, p<.05) recursos físicos (r=.26, p<.05), y el puntaje global de los recursos de afrontamiento (r=.29, p<.05). Los resultados demuestran una importante relación entre ambas variables, lo cual contribuye en el conocimiento acerca del funcionamiento de estos pacientes. / It has been demonstrated that trait anxiety and coping resources have significant repercussions in type II diabetes. The objective of this study is to become aware of the relation between both psychological variables in a group of patients with a type II diabetes diagnosis. The sample group is made up by 65 participants, between 40 and 80 years of age, from a hospital in Metropolitan Lima, and who took the Trait scale of the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Coping Resources Inventory in adapted version of Valdez (1999). The results showed inverse and important correlations between the trait anxiety and the cognitive coping resources (r=0.33, p<.05), social coping resources (r=.30, p<.05) physical coping resources (r=.26, p<.05), and the global score of the coping resources (r=.29, p<.05). The results show an important relationship between both variables, which contributes to the knowledge on these patients function. / Tesis
|
18 |
Control psicológico y ansiedad rasgo en una muestra clínica de adultos tempranosCornejo Herrera, Claudia 21 August 2012 (has links)
La presente investigación está orientada a explorar la relación entre control psicológico
y ansiedad rasgo en un grupo clínico conformado por 50 pacientes diagnosticados con
trastornos de ansiedad entre 18 y 30 años de edad. Con este propósito, se empleó la
Escala del Control Psicológico Orientado al Logro o a la Dependencia (CPLD) y el
Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). Se hallaron diferencias significativas
en el control psicológico orientado al logro y a la dependencia, en sus dos versiones
(padre y madre), según nivel de instrucción, ocupación y presencia o no de crisis de
angustia. Adicionalmente se observó asociación significativa entre control psicológico
de la madre orientado a la dependencia y ansiedad rasgo. / Tesis
|
19 |
Autolesiones y factores asociados en un grupo de escolares de Lima MetropolitanaRospigliosi Tudela, Sandra Francesca 27 June 2011 (has links)
Palabras clave: auto-lesión, escolares, adolescentes
El objetivo de la presente investigación se enmarcó en la exploración de las
incidencias de auto-lesiones y sus factores demográficos, sociales y psicológicos
asociados. Este estudio incluyó la participación de 456 escolares que estaban
cursando uno de los tres últimos años de secundaria en dos colegios estatales de
Lima Metropolitiana. La población de esta investigación es no clínica y adolescente ya
que a nivel internacional es este tipo de muestra donde mayormente se manifiesta la
auto-lesión. Para la evaluación de los resultados se utilizaron dos encuestas para
medir diversas variables socio-demográficas y las características de la auto-lesión. La
incidencia encontrada es del 27.4% de adolescentes que alguna vez se ha autolesionado
o que lo continua haciendo. Entre los motivos más recurrentes de este
comportamiento se da el sentimiento de tristeza y las emociones mayormente
presentes han sido la angustia y la ansiedad. Por otro lado, las lesiones que han sido
encontradas son de tipo piel, golpes y superifcie. Finalmente un alto porcentaje del
grupo de estudio no busca ayuda ante este comportamiento. En conclusión, se han
encontrado factores sociales y psicológicos que están relacionados a la auto-lesión;
como por ejemplo diferencias de género, descontento corporal, problemas familiares y
sociales, entre otros. La auto-lesión parece ser un fenómeno con altos riesgos de
incidencia entre adolescentes que estén cursando los últimos años escolares en
colegios estatales de Lima Metropolitana. / Tesis
|
20 |
Relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad en púberesGonzáles Vigil Hertenberg, Tanya 09 May 2011 (has links)
Esta investigación busca determinar si existe relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad rasgo en púberes de nivel socioeconómico medioalto de Lima. Para ello se aplicó el Childrens Perception of Parents Scale (CPPS) y el Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad EstadoRasgo en Niños (STAIC) a 222 estudiantes de 10 a 12 años, de ambos sexos, que cursan cuarto a sexto grado en dos colegios privados de Lima. Se sometieron las subescalas involucramiento paternal y maternal al análisis de confiabilidad, obteniéndose valores Alfa de Cronbach adecuados (.712 y .654), igual que para la escala ansiedad rasgo del STAIC (.820). / Tesis
|
Page generated in 0.11 seconds