Spelling suggestions: "subject:"ansiedade""
41 |
Desarrollo de síntomas de depresión, ansiedad y estrés en adultos de Lima Metropolitana y Callao durante el estado de emergencia por la pandemia del COVID-19Choquez Millan, Luis José, García Baldeón, Jimena Stefannie, Oliveros Ramírez, Rossy Jhuney, Velásquez Sack, Romina Valeria 06 January 2021 (has links)
Objetivo: Identificar la prevalencia de estrés, depresión y ansiedad en adultos de Lima Metropolitana y Callao durante el estado de emergencia por la pandemia del COVID-19 Diseño: El tipo de estudio que se va a realizar es transversal. Se explorará si existe el riesgo de presentar mayor riesgo de síntomas de estrés, depresión y ansiedad durante el estado de emergencia por la pandemia del COVID-19, en relación a lo esperado de acuerdo a data histórica.
|
42 |
Asociación entre hacinamiento y la presencia de síntomas de depresión y/o ansiedad en estudiantes de Ciencias de la Salud durante el aislamiento social por COVID – 19 en Lima, PerúBravo Ayasta, Carlos Alfonso, Pariamachi Velez de Villa, Arihatna Johanna 31 October 2020 (has links)
Introducción: La ansiedad y depresión son trastornos mentales que pueden afectar a la población universitaria. Un factor relacionado a estos trastornos son las condiciones de la vivienda. Dentro de las características de la vivienda tenemos al hacinamiento como un factor que influye en la salud mental de las personas. Por eso, estimaremos la asociación entre el entre hacinamiento y la presencia de síntomas de depresión y/o ansiedad en durante el aislamiento social por COVID-19.
Métodos: Estudio de tipo transversal analítico realizado en una universidad privada. Se incluirán a los estudiantes que tengan entre 18 a 28 años y se excluirá a aquellos que tengan diagnóstico previo de ansiedad, depresión, hipotiroidismo e hipertiroidismo. Se realizará una encuesta virtual, en la cual se evaluará la presencia de síntomas de depresión (PHQ-9), síntomas de ansiedad (DAG- 7) y funcionalidad familiar (Apgar familiar).
|
43 |
Asociación entre la presbiacusia, ansiedad y rendimiento en una tarea de memoria de trabajo auditiva en adultos mayoresEspinoza Gutiérrez, Miguel January 2018 (has links)
Grado de magíster en ciencias biológicas mención neurociencias / Se estudia la relación entre la ansiedad, el rendimiento en una tarea de memoria de trabajo auditiva y la pérdida auditiva en un grupo de adultos mayores. La evidencia es bastante contradictoria en cuanto al rendimiento cognitivo en sujetos ansiosos. Sin embargo, en adultos mayores sanos, las investigaciones son escasas, limitando la mayoría de sus estudios a poblaciones de rangos etarios menores. Se ha demostrado que a mayor nivel de presbiacusia menor es el rendimiento cognitivo y que la aparición de síntomas ansiosos, se relacionan en su mayoría con la pérdida auditiva.
Objetivos: Estudiar la relación entre la presbiacusia, la ansiedad de rasgo y el rendimiento en una prueba de memoria de trabajo auditiva en adultos mayores. Se presentan los resultados de 34 pacientes sobre 65 años, sin demencia, normoacúsicos o con presbiacusia leve a moderada y sin arritmias, quienes realizan una tarea de memoria de trabajo auditiva compuesta por 4 subtest de diferente complejidad.
Métodos: Para registrar la ansiedad implícita se utiliza el programa BIOPAC, el cual permite obtener datos del sistema nervioso simpático y parasimpático. Para medir la ansiedad explícita se usa la encuesta STAI de rasgo-estado. Para analizar los datos se realizan pruebas no paramétricas para muestra relacionada e independiente, además de algunas correlaciones de Spearman con el programa estadístico SPSS. La tarea de memoria de trabajo auditiva es una adaptación a partir del test “Speech in noise”.
Resultados: Sujetos con presbiacusia tuvieron mayores niveles de ansiedad de estado después de realizar una tarea cognitiva, pero menores niveles de activación simpática y parasimpática durante el desarrollo de la prueba de memoria de trabajo.
En cuanto a la ansiedad implícita, se observó que los sujetos con mayor activación simpática y parasimpática tenían peores rendimientos. En la ansiedad explícita los sujetos con alto rasgo ansioso tuvieron mejor rendimiento en las pruebas de memoria de trabajo más complejas. Esto significa que hubo una disociación entre ansiedad explícita-implícita y el rendimiento cognitivo.
Conclusiones: Existe una disociación entre ansiedad explicita e implícita tanto en la presbiacusia como en el rendimiento cognitivo. Por un lado la presbiacusia no se relacionó con altos niveles de ansiedad implícita, pero si con aumentos notorios de la ansiedad percibida tras realizar la tarea. Así mismo, los sujetos con mejor rendimiento cognitivo tuvieron menor activación fisiológica y mayores niveles de ansiedad de rasgo.
|
44 |
Asociación entre la ansiedad generada por la pandemia COVID-19 y las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios de 18 a 25 años. Lima Metropolitana - Perú, 2020Davila, Micaela, Jauregui Engelmann, Francesca, Kovacevic Del Castillo, Zdenka, Leon, Sharon, Morales Salinas, María Paz, Mori Palacios, Brighit Araceli 20 October 2020 (has links)
Objetivo: Evaluar la asociación entre la ansiedad generada por la pandemia COVID-19 y las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima Metropolitana - Perú, 2020.
Diseño: Estudio cuantitativo, transversal, con análisis de datos primarios, que pretende evaluar la prevalencia de la ansiedad por COVID-19 y su asociación con las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios entre las edades de 18 a 25 años de Lima Metropolitana, Perú. Asimismo, al ser un estudio transversal, se realizará en un momento específico de tiempo; en el mes de noviembre de 2020, durante la pandemia por COVID-19.
|
45 |
Consumo de drogas y sus consecuencias psicológicas en pacientes internos en comunidades terapéuticas de EcuadorRodríguez Sánchez, Dolores Amparito 26 September 2024 (has links)
El uso de sustancias ilegales es considerado como una de las problemáticas de salud que enfrenta hoy el mundo, dada la afección que provocan en la población, los daños o consecuencias de su consumo (Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones [OEDA], 2022). La presente investigación pretende analizar el estado actual de algunas variables psicológicas (ansiedad, depresión, estrés y autoestima) en pacientes internos en comunidades terapéuticas del sur ecuatoriano después del consumo de drogas. El estudio se efectuó con una población de 505 pacientes internados en estas instituciones, con una muestra de 480 pacientes que representan el 95 % de la población, seleccionados intencionalmente mediante un muestreo no probabilístico. Los resultados obtenidos permiten profundizar los conocimientos actuales respecto al consumo de drogas y su relación con la ansiedad, la depresión, el estrés percibido y la autoestima, en un grupo poblacional que agrupa pacientes de la adultez temprana, adultez media y adultez tardía; además de ampliar la visión de la dinámica comportamental que guardan estos fenómenos. Desde la práctica, estos resultados pueden contribuir al seguimiento epidemiológico de la condición mental de los pacientes en internamiento, así como aportar a la generación de propuestas de intervención generales y específicas de la ansiedad, la depresión, el estrés y la autoestima mediante la regulación del consumo de drogas.
|
46 |
Experiencias de ansiedad en estudiantes ante la lectura y escritura en francés durante el proceso de traducción / Students' experiences of anxiety towards reading and writing in French during the translation processMiyashiro Teruya, Vanessa Kaori, Ravenna Guerra, Alexandra Sofia 19 July 2020 (has links)
Son escasos los estudios enfocados en la ansiedad lingüística con respecto de las habilidades de escritura y lectura durante la formación de traductores. Asimismo, existe falta de conocimiento en la carrera de Traducción e Interpretación Profesional sobre la ansiedad lectora y escritora que se produce en los estudiantes durante el proceso de traducción en los talleres de traducción francés en la lengua extranjera. La presente investigación se centra en conocer las experiencias de ansiedad ante la lectura y escritura en francés durante el proceso de traducción en estudiantes de los cursos Traducción Directa 1 (Francés), Traducción Directa 2 (Francés) y Traducción Inversa (Francés). Para ello, se propone obtener información de los estudiantes mediante guías de grupo focal e inventarios (FLRAI y SLWAI). Se realizará la traducción de estos inventarios a partir del proceso de traducción y adaptación de la Organización Mundial de la Salud para adaptarlos al público objetivo. / There are few studies that focus on foreign language anxiety towards writing and reading skills during translator training. There is also lack of knowledge in the Professional Translation and Interpretation program regarding students’ reading and writing anxiety during the translation process in French translation workshops. This research focuses on understanding the experiences of reading and writing anxiety in French during the translation process in students of the courses French into Spanish Translation 1, French into Spanish Translation 2 and Spanish into French Translation. Therefore, we propose focus group guides and inventories such as FLRAI and SLWAI to obtain information from the students. These inventories will be translated based on the World Health Organization's process of translation and adaptation of instruments to suit the target audience. / Trabajo de investigación
|
47 |
Creencias irracionales y ansiedad en ingresantes de la Universidad Nacional de IngenieríaVelásquez Santiago, José Miguel January 2002 (has links)
La investigación presentada trata de brindar un aporte a la psicología, desde un punto de vista teórico, pues se viene constituyendo como un estudio inicial para la consecución de lo que seria la segunda fase, que es la creación de un instrumento para evaluar el nivel de influencia y determinación de las creencias irracionales en la perturbación emocional.En el capitulo I, se presenta la caracterización de la investigación, los objetivos que se propone, así como la justificación e importancia del estudio.
En el capitulo II, se incluye la revisión bibliográfica sobre los dos temas ejes: las Creencias Irracionales (desde el punto de vista teórico de la Terapia Racional Emotiva Conductual) y la Ansiedad, abarcando sus antecedentes, desarrollo conceptual y sus diferentes concepciones teóricas, para dar al lector una aproximación teórica de los fenómenos a investigados.
En el capitulo III, se describe los instrumentos utilizados, el Inventario de Creencias Irracionales, y el Inventario de Ansiedad Estado y Rasgo, tanto en los aspectos de sus desarrollo, su validez y confiabilidad.
En el capitulo IV, se incluye los procedimientos utilizados en la investigación, la forma de aplicación, el recojo de datos, y datos acerca de la distribución de la muestra evaluada.
En el capitulo V, VI y VII, versa sobre los resultados encontrados en la investigación, y la respectiva interpretación de los mismos, en función del marco teórico desarrollado anteriormente Y Para finalizar, se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan del presente estudio. / Tesis
|
48 |
Factores de riesgo asociados a síndrome de intestino irritable en estudiantes e internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma durante el periodo julio - agosto del 2016Venancio Masgo, Simón Arturo January 2017 (has links)
Objetivo: Determinar la prevalencia y factores de riesgo de síndrome de intestino irritable en estudiantes e internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma.
Materiales y Métodos: Estudio observacional, analítico, de corte transversal. La población estuvo conformada por los estudiantes e internos de medicina de la Universidad Ricardo Palma durante los meses de Julio y Agosto del 2016. Se realizó un muestreo aleatorio estratificado y se añadió criterios de inclusión y exclusión para obtener el tamaño total de una muestra significativa (207 alumnos). Los datos fueron recolectados mediante una ficha de recolección de datos basadas en los protocolos seguidos por STEPwise. Asimismo, se utilizó la escala de HADS para la detección de ansiedad/depresión clínica. Para el diagnostico de Síndrome de Intestino Irritable se hizo uso del cuestionario autoevaluativo según criterios de ROMA III.
Resultados: El sexo femenino fue el género predomínate dentro de los estudiantes de medicina (66.2 %). La edad promedio de la población de estudio fue de 22.23 años. Se halló una prevalencia de 24% de Síndrome de Intestino Irritable. La variedad predominante fue el subtipo mixto (52%), seguido de los subtipos de diarrea (24%), estreñimiento (20%) y no especificado (4%) respectivamente. Los predictores de SII con significancia estadística hallados durante la presente investigación fueron la presencia de ansiedad borderline (p=0.001; OR=4.505; IC 95%: 1.84-11.01), seguido de la presencia de Ansiedad Clínica (p=0.005; OR: 4.332; IC 95%: 1.54-12.12) y el antecedente de enfermedad crónica (p=0.012; OR=2.805; IC 95%: 1.26-6.24)
Conclusiones: El sexo femenino, no practicar ejercicio regularmente, dormir menos de 6 horas, el antecedente de enfermedad crónica, el estrés emocional y tanto la ansiedad borderline como la ansiedad clínica son factores de riesgo para el desarrollo de Síndrome de Intestino Irritable. El antecedente de enfermedad crónica, la presencia de ansiedad borderline o clínica calificaron como predictores de esta entidad al ser estadística mente significativos.
|
49 |
Asociación entre ansiedad competitiva y tiempo de baja debido a lesiones deportivas en futbolistas de equipos de primera división de la región MetropolitanaSepúlveda Ramos, Romina Beatriz January 2011 (has links)
En vista del aumento de lesiones deportivas, no sólo durante actividades recreativas sino que
también en deportes profesionales, es que se considera necesario el análisis de los factores de
riesgo que pudieran estar relacionados con la frecuencia de tener una lesión en deportes, pero
no sólo a nivel físico, sino también considerando los factores psicológicos que pudieran estar
influyendo en la vulnerabilidad a lesionarse. El presente trabajo tiene como objetivo describir
si existe asociación entre ansiedad competitiva y los tiempos de baja (tiempos ausentes de
juego) debido a lesiones deportivas en futbolistas profesionales que integran los equipos de
primera 1º división de la Región Metropolitana a saber: Audax Italiano, Colo-Colo, Palestino,
Santiago Morning, Unión Española, Universidad Católica y Universidad de Chile. La muestra
esta formada por 147 futbolistas, se les administró el test Inventario de Ansiedad Competitiva
en su versión validada al español, para medir su nivel de ansiedad competitiva, para luego
cuantificar, a través de una hoja de registro realizada por el kinesiólogo de cada plantel, el tipo
de lesión y los tiempos de baja debido a lesiones deportivas, que presentaron durante el
campeonato nacional de fútbol chileno 2011. El 61,2% de los jugadores presentaron una o más
lesiones y el 59,9% aparece con ansiedad competitiva. Los resultados indican que la ansiedad
competitiva no manifiesta una asociación significativa con los días/horas de baja o ausencia de
juego por lesiones deportivas. No se confirmó que exista riesgo de tener un nivel de ansiedad
competitiva con la probabilidad de presentar días de baja por lesiones deportivas. / Given an increase in the amount of sports injuries, which come from both recreational
activities and also by professional sports, it is necessary to provide an analysis of risk factors
that may be related to the frequency of obtaining a sports injury. The analysis does not only
include the physical factors, but it also considers the psychological factors that may influence a
vulnerability to injuries. The goal of this investigation is to determine the existence of an
association between competitive anxiety and time of absence from play, due to injuries, in
professional soccer teams of the first division league within the Metropolitan Area; namely:
Audax Italiano, Colo Colo, Palestino, Santiago Morning, Unión Española, Universidad
Católica and Universidad de Chile. The data collected came from 147 players, who were tested
with the Competitive State Anxiety Inventory in its valid Spanish version. This instrument is
used to measure their level of competitive state anxiety. Then, through a recording sheet,
physiotherapists of each team quantify the type of injury and days lost due to sports injuries
that occurred during the Chilean National Soccer Championship of 2011. It was observed that
61.2% of the players obtained one or more injuries and 59.9% showed to have competitive
anxiety. The results indicate that competitive anxiety manifested no significant association
with the number of days of leave or absence due to sports injuries. It could not be confirmed
that there is a risk of having a level of competitive anxiety with the probability of leave days
due to sports injuries.
|
50 |
Paciente difícil adulto :Construcción de un perfil psicológico a partir de percepciones de odontológos de servicios de atención primariaBustos Reydet, Claudia T. January 2011 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento / Introducción: El éxito del tratamiento odontológico depende en parte de la
relación que se establezca entre dentista y paciente. Ciertas características de
este último son percibidas por los dentistas como interferencias en dicha relación.
Esta investigación tiene como propósito conocer cuáles son las percepciones de
los dentistas en relación a un tipo de pacientes considerados como difíciles.
Material y Método: El presente estudio utilizó una metodología de tipo
cualitativa y corresponde a un estudio exploratorio, de tipo analítico-relacional. La
información se recopiló a través de entrevistas en profundidad con una pauta
semi-estructurada a ocho Odontólogos pertenecientes al sistema de salud primario
de la Región Metropolitana, con contrato mayor o igual a veintidós horas
semanales. Las entrevistas se codificaron y analizaron de acuerdo a los principios
de la Grounded Theory, desarrollada por Glaser y Strauss.
Resultados: A partir del análisis de las entrevistas, se identificó, en una
primera etapa, la emergencia de ciertas dimensiones relacionadas a las
características y conductas de los pacientes difíciles, posibles causas de sus
actitudes, sentimientos que les provocan a los dentistas y estrategias para lograr
su atención. Al relacionar los conceptos emergentes, aparecen dos dimensiones
del paciente difícil: el paciente difícil “tipo ansioso” y el paciente difícil “tipo
desconfiado”, así como una nueva categoría con respecto a características y
estrategias en torno a un paciente ideal. Finalmente se presenta un modelo
nuclear que integra los conocimientos obtenidos.
Conclusiones: Los pacientes considerados como difíciles dificultan el
ejercicio profesional y provocan sentimientos en sus tratantes, como por ejemplo
frustración. Por lo tanto es importante saber identificarlos, con las múltiples
características que pueden poseer, para poder utilizar las herramientas
comunicacionales correctas para llevar la atención odontológica con éxito e
incluso convertir a los pacientes difíciles en pacientes no difíciles.
|
Page generated in 0.0521 seconds