• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 30
  • 12
  • 11
  • 7
  • 6
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 73
  • 47
  • 43
  • 24
  • 21
  • 21
  • 20
  • 20
  • 19
  • 19
  • 18
  • 14
  • 13
  • 13
  • 13
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
31

MELODRAMATIC AFFECTION. THE EMOTIONAL POLITICS OF MASCULINITIES IN JOSÉ MARÍA ARGUEDAS AND MARIO VARGAS LLOSA

Eduardo Miguel Huaytan Martinez (14028816) 04 June 2024 (has links)
<p>  </p> <p>This dissertation concentrates on the writings of José María Arguedas and Mario Vargas Llosa, the two most important Peruvian authors in the 20th century. While many prior critics studied the representation of the racial and the social identities depicted in the fictions of these two writers, the masculine identity and the central role of the emotions have received little interest. </p> <p>The analysis develops the links between indigenous and mestizo masculinities and emotions in their novels and short stories published between 1935 and 1969: <em>Agua</em> (1935), <em>Los jefes</em> (1959), <em>Los ríos profundos</em> (1958), <em>La ciudad de los perros</em> (1963), <em>Amor mundo</em> (1967) and <em>Los cachorros</em> (1967). I propose the term <em>melodramatic affection</em> to describe a device that shapes the ideological substratum and outlines its melodramatic formalization and emotional deployment. In that sense, under the realistic and sophisticated Avant-garde styles of narrating, there are melodramatic schemes and an emotional repertoire that help to convey the authors’ ideological point of view regarding Arguedas’ defense of indigenous identity and the Vargas Llosa’s condemnation of the abuse of power. </p> <p>Furthermore, the influence of Latin American melodrama —romantic poetry, popular music, radionovela, Mexican cinema— is traced with the intensification of some emotions such as hatred, fear, pain and shame. Those affect the masculine characters and the plots, have political implications in relation to the institutional power represented, and connect with readers intellectually and emotionally. </p> <p>  </p>
32

El universo mágico en Los ríos profundos de José María Arguedas

Córdova Márquez, Moisés Gregorio 24 October 2011 (has links)
La tesis describe en su funcionalidad el universo mágico de Los ríos profundos ─a la vez que desarrolla una hermenéutica de la aproximación─ a partir de una revisión de las corrientes del pensamiento sobre la magia y el mito, cuyos puntos de partida son la filosofía simbólica neokantiana de Cassirer y la escuela antropológica francesa fundada por Durkheim. Con estos presupuestos indaga sobre la cosmovisión andina y sus implicancias estéticas en la obra de José María Arguedas, precisando para su uso hasta cierto punto redefiniendo─ los conceptos tradicionales sobre lo andino y lo indígena, y las posturas que sobre éstas se erigen, en función a las nociones de otredad y alteridad. La descripción implica el manejo de las categorías fundamentales del pensamiento andino, puestas al descubierto por los trabajos de Platt, Mayer y Núñez del Prado, así como la revisión crítica del discurso metatextual sobre la obra. Contiene además un apéndice sobre los fenómenos mágicos y sus funciones, cuyo objetivo está en reforzar el manejo de éstos en la interpretación de la novela pero también mostrar, en su ejecución práctica, el carácter de acercamiento ─relativo, abierto hacia lo infinito─ que tiene necesariamente el método. / Tesis
33

La trayectoria de la melancolía en los diarios de José María Arguedas y Sylvia Plath

Wurst Cavassa, Daniella 20 April 2012 (has links)
Tesis
34

Sacrificio y cambio cósmico en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas

Muñoz Díaz, Javier Alonso. 09 May 2011 (has links)
Este trabajo analiza la realización textual del motivo del sacrificio en Diamantes y pedernales, de José María Arguedas, y las coincidencias que establece con el mito del cambio cósmico de la cultura andina. En el extenso discurso crítico arguediano, el tema del sacrificio ha sido analizado en estrecha relación con la tragedia y lo trágico; sin embargo, Horacio Legrás ha identificado un error bastante frecuente: la reiteración de dichos términos en un sentido adjetival, para caracterizar la complejidad de la trama o para referirse a los avatares de la vida del autor o al hecho de su suicidio, en detrimento de un empleo técnico y preciso. / Tesis
35

La vida entrañada en la muerte : negación y actualización de la práctica liberadora de Jesús en Los ríos profundos

Sayes Zevallos, Erik Giancarlo 13 June 2013 (has links)
Tesis
36

Representación del indígena en imágenes y palabras en el Perú del siglo XX: fotografías de Martín Chambi y ensayos de José María Arguedas / Indigenous representation images and words in Peru of the twentieth century : Martín Chambi´s pictures and José María Arguedas' essays

Núñez Murillo, Gabriela 10 April 2018 (has links)
The purpose of this article is to compare the written discourse of the writer JoséMaría Arguedas (1911-1969) and the photographs of Martín Chambi (1891-1973) in order to analyze the representation of Peruvian indigenous in the 20th century. These two authors have been chosen because, each one of them in their communicative media, are emblematic to the understanding of indigenous identity in Peru. Although the production of Chambi occurs at the beginning of the 20th century and that of Arguedas is a little later, both authors shared the same historical period and were embedded in the Andean culture. Besides, both not only represented the indigenous as a different one from them, like indigenismo movement traditionally did, but were to some extent, actors of their discursive representations. Both artists were aware of the privileged situation of belonging to two different worlds. Chambi, from indigenous origin, had access to the circles of the intellectual elite who appreciated his work; Arguedas, who belonged to a mestizo family from Andahuaylas, had the fortune of being raised by indigenous settlers. In this article it is considered three examples to illustrate how the representation of the indigenous subaltern in the work of these authors, gives an agency to the indigenous people that they had not had before. / El propósito de este artículo es comparar el discurso narrativo del escritor José María Arguedas (1911 -1969) y las fotografías de Martín Chambi (1891-1973) con el fin de analizar la representación del indígena peruano en el siglo XX. Se han escogido estos dos autores porque, cada uno en su registro comunicativo, son claves para la comprensión de la identidad indígena en el Perú. Si bien la producción de Chambi se da a inicios del siglo XX y la de Arguedas es un poco más tardía, ambos autores compartieron una misma época y estuvieron embebidos en la cultura andina; no solo representaron lo indígena como un otro distinto a ellos, como lo hizo tradicionalmente el indigenismo, sino que fueron, hasta cierto punto, actores de sus representaciones discursivas. Ambos artistas eran conscientes de la situación privilegiada de pertenecer a dos mundos diferentes. Chambi, de origen indígena, tenía acceso a los círculos de una élite intelectual que apreciaba su trabajo; Arguedas, que perteneció a una familia mestiza de Andahuaylas, tuvo la fortuna de ser criado por pobladores indígenas. Se ofrecerán tres ejemplos para ilustrar cómo, en la representación del subalterno indígena de estos autores, esta cobra una agencia que no había tenido antes.
37

The novel from up above and the Anthropology from down below. Argueda’s foxes as experimental etnography / La novela de arriba y la antropología de abajo. ¿Los zorros de Arguedas como etnografía experimental?

Benítez Leiva, Luciano 25 September 2017 (has links)
En el presente artículo se elabora una lectura de El Zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas, desde una óptica proveniente de la antropología, haciéndola dialogar con el género de la etnografía experimental, enmarcado dentro de la crisis del paradigma positivista en ciencias sociales. Esta novela pretende dar cuenta de un contexto intercultural complejo, elaborando una fórmula textual con mayores facultades de abordaje que la novela indigenista o el realismo etnográfico clásico. Si bien Arguedas no tiene pretensiones científicas, su novela refleja y abre aspectos de la realidad utilizando recursos como el collage, el mito como antecedente histórico y la perspectiva polifónica mediante el discurso de diversos actores sociales presentes en la obra. Todo ello hace evidencia de su formación como etnólogo que a la vez es literato, inscribiéndose dentro del fenómeno de los géneros confusos y la refiguración del pensamiento social (Geertz 1980). Se procede a partir de la novela en su totalidad y los diarios que la acompañan, destacando ciertos fragmentos y nutriéndonos de perspectivas teóricas referentes a la etnografía. Igualmente, evidenciamos la complejidad del estilo arguediano, como los cuestionamientos teóricos y epistemológicos de la antropología de la segunda mitad del siglo XX. / This article elaborates a reading of The Fox from up above and the Fox from down below by Jose Maria Arguedas, from an anthropological perspective, making it dialogue with the genre of experimental ethnography, framed within the positivist paradigm crisis in social sciences. This book aims to describe a complex intercultural context, developing a textual formula with higher powers than the indigenous novel approach or traditional ethnographic realism. While Arguedas has no scientific pretensions, his novel opens and reflects aspects of reality using resources such as collage, myth as historical background and polyphonic perspective through the discourse of social actors within the play. This makes evidence of his training as an ethnologist who is at once literary, enrolling in the phenomenon of blurred genders and the re-figuration of social thought (Geertz 1980). It starts from the novel in its entirety and the accompanying diaries, highlighting certain passages and nourishes of theoretical perspectives relating to ethnography, demonstrating the complexity of the arguedian style, such as theoretical and epistemological questions of anthropology in the second half of the twentieth century.
38

“Narrar es arder”: Heterogeneidad y política en el narrador de Amor mundo, de José María Arguedas

Zambrano Pérez, Carlos Alejandro 18 February 2021 (has links)
Esta investigación tiene por objetivo profundizar en la importancia del narrador en Amor mundo, libro de cuentos publicado por José María Arguedas en 1967. Se argumenta, en primer término, que en Amor mundo el trauma sexual desestabiliza la narración, convirtiéndola en un espacio en el que distintas focalizaciones entran en tensión no sintetizadora. La narración es un espacio en continuo conflicto. En la narración de la experiencia sexual traumática entran en tensión, a la vez, un focalizador infantil y otro adulto; un focalizador que se relaciona empíricamente con la realidad y otro que lo hace líricamente; un focalizador que se dirige a un narratario familiarizado con la cultura andina con otro no familiarizado, un focalizador que narra distanciándose objetivamente de lo narrado con otro que se implica emocionalmente con aquello que narra. A este tipo de narración se denominará heterogénea, ampliando la categoría propuesta por Antonio Cornejo Polar. En segundo término, se argumenta que esta forma de narrar en Amor mundo tiene una dimensión política. Si, como sostiene Carl Schmidt en El concepto de lo político, “todo antagonismo u oposición […] de cualquier clase se transforma en oposición política en cuanto gana fuerza suficiente como para agrupar de un modo efectivo a los hombres en amigos y enemigos” (1998: 67), si “el enemigo político no necesita ser moralmente malo, ni estéticamente feo [sino sencillamente] es el otro, el extraño, y para determinar su esencia basta con que sea existencialmente distinto y extraño en un sentido particularmente intensivo” (1998: 57); la dimensión política en Amor mundo radica en su oposición, desde su forma de narrar, a determinadas exigencias estéticas por parte de su campo literario (Bourdieu). El proyecto estético arguediano, incluso después del desencuentro en torno a Todas las sangres, no cede a los requerimientos impuestos por cierta crítica hegemónica de su tiempo, buscando un espacio legitimador. Amor mundo ratifica, en un contexto que podríamos denominar silenciosamente hostil, la libertad del escritor para narrar desde sus convicciones estéticas. Es cierto que Amor mundo no se enfrenta a un poder político tal y como tradicionalmente se conoce, pero sí se posiciona frente a un poder político dentro del terreno literario / Tesis
39

El infierno y la trinidad : el espacio y el personaje en El Sexto de José María Arguedas

Salazar Paiva, Jesús Franco 17 June 2015 (has links)
Si algo ha determinado la actualidad de la obra de José María Arguedas (1911 – 1969), ha sido la posibilidad de extraer nuevas lecturas y nuevas aristas de su estilo y su concepción de la literatura. Si bien su obra ha sido, principalmente, objeto de estudios antropológicos y políticos, la forma en que Arguedas estructura sus textos narrativos siempre resulta un misterio por su autoproclamado distanciamiento de las técnicas literarias y de la literatura como un artificio, como una construcción profesional que responde a proyectos personales e, incluso, lucrativos, como afirmará en sus diarios publicados en su novela póstuma. Esa condición abierta e inestable supone una aventura para el estudioso de su obra, porque, aunque Arguedas trate de oscurecerlo, sus obras poseen ejes y estructuras que se basan en otros principios, en otros conceptos que aunque se alejen de los conocidos recursos técnicos, son recursos literarios que sostienen la narración y le otorgan una dimensión literaria especial, particular, diferente y, por lo tanto, enriquecedora para la tradición de la novela occidental. José María Arguedas es un autor que en cada obra establece puntos de conexión con sus obras anteriores y que crea, en cada una de ellas, su propio aparato técnico. Muchas veces estos aparatos tienen una profunda base ideológica o cultural y eso genera el efecto de estar frente estrecha vinculación entre la forma y el contenido, más allá de la lógica vinculación que tienen en todo texto.
40

Mito y modernidad en “El zorro de arriba y el zorro de abajo” de José María Arguedas

Rivas Sucari, Henry César January 2017 (has links)
Explica cómo el mito funciona como un elemento estructurante de la novela El zorro de arriba y el zorro de abajo de José María Arguedas y su relación con la modernidad. Por consiguiente, se revisará la función del mito en la novela y los géneros que la componen (la novela testimonial y la novela social). Al mismo tiempo, se propone una explicación de la poética que Arguedas concibió como propuesta de novela moderna alternativa andina; de este modo, se asume a los diarios como el eje principal de la novela para determinar el sentido tensivo hacia la culminación experimental del argumento. La tesis se centra en el planteamiento de la construcción de una novela moderna con la utilización del mito como eje estructurante. / Tesis

Page generated in 0.0488 seconds