• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 38
  • Tagged with
  • 38
  • 38
  • 38
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 37
  • 34
  • 32
  • 19
  • 15
  • 11
  • 11
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Casa abierta. Repotenciación del patrimonio arquitectónico en el centro histórico de Lampa

Enciso Arce, Mariel Lucia 06 September 2021 (has links)
La ciudad de Lampa se encuentra en Puno, esta se caracteriza por sus dinámicas comunitarias, culturales y festivas las cuales han sido registradas a través de visitas, entrevistas, talleres. Estas se manifiestan en su centro histórico con un patrimonio arquitectónico en estado de deterioro en el que el límite entre lo público y privado es difuso permitiendo combinar actividades cotidianas con culturales y educativas. Por tanto, la propuesta tiene como objetivo principal atender las necesidades de los lampeños con respecto a su vivienda y reforzar las dinámicas de la ciudad que se relacionan con esta, es por ello que se plantea la repotenciación del patrimonio arquitectónico a través de una red programática que involucra a la vivienda patrimonial como medio principal para que albergue las diferentes actividades que forman parte de las dinámicas de los lampeños y reafirme su función y rol dentro de la ciudad. Se sustenta desde una propuesta multiescalar en la que las estrategias principales son de conectar a nivel urbano los puntos importantes de la ciudad desde espacios públicos hasta casonas con carácter comunitario e históricas; rehabilitar la arquitectura existente a través de la reutilización de espacios en deterioro brindando parámetros de intervención a manera de catálogo basado en un marco normativo y desde la sensibilidad del material y finalmente implementar nuevas formas constructivas desde la reinterpretación de la arquitectura tradicional que se relacione tanto al entorno urbano como territorial, las cuales responden a una dinámica continua de repensar la vivienda. En conclusión, es una propuesta para un centro histórico de una escala intermedia que está pensada desde el vínculo del niño hasta el adulto mayor en un espacio en donde esa relación ya se manifiesta, pero en un espacio no adaptado, además planteada para expandirse y ser replicada en otras casonas de Lampa así como en otros centros cercanos a la ciudad.
22

Arquitectura y pandemia en Lima. Cambios y transformaciones en la arquitectura multifamiliar

Pereyra Machuca, Milene Elizabeth 22 November 2023 (has links)
El ser humano se encuentra en un constante proceso de evolución y desarrollo, al igual que su propia manera de habitar y su vivienda. A causa del contexto de pandemia ocasionado por el Covid-19, ha surgido un cuestionamiento crítico de las formas de habitar actuales, puesto que estas se ven relacionadas con las medidas de control por emergencia sanitaria. La relevancia de la presente investigación se centra en generar nuevos conocimientos sobre cómo esta pandemia afecta la vivienda residencial en Lima, específicamente en edificios multifamiliares. Para esto, se ha determinado un marco temporal entre los años 1983 y 2021, y tres casos de estudio ubicados en Lima Metropolitana. Estos son: el Conjunto habitacional de Limatambo, construido en 1983 en el distrito de San Borja, el Condominio El Palmar, del año 2005, en el distrito de Surco, y el proyecto POD, en proceso de construcción, en el distrito de Miraflores, en donde se analizará la transformación, adaptación y nuevas soluciones en la arquitectura, respectivamente. El análisis de estos proyectos tiene como objetivos determinar de qué manera ha influenciado la pandemia del Covid-19 en la relación de la arquitectura residencial con la ciudad a través del espacio público al interior del edificio y su relación con la calle, la influencia de esta pandemia en relación del equipamiento dentro de los edificios multifamiliares antes y durante la pandemia, además de los cambios, transformaciones y nuevos planteamientos de las tipologías arquitectónicas preexistentes como en las nuevas tipologías para la arquitectura multifamiliar. A partir de este estudio, se puede evidenciar una creciente demanda por ambientes adecuadamente iluminados y ventilados, adaptables para usos y actividades de educación a distancia y trabajo remoto, además de espacios para el ocio y la recreación.
23

Espacios para la reivindicación de la mujer en el paisaje postindustrial. El caso del corredor Naranjal en Independencia

Ponte Betalleluz, Gabriela Sofia 31 May 2023 (has links)
Las áreas residenciales contiguas al sector industrial Naranjal en el distrito de Independencia, disociadas de este y entre sí a partir de la presencia de grandes vías de jerarquía arterial y regional, encuentran en este espacio una frontera urbana que, debido a su morfología y a sus dinámicas socioespaciales, condicionadas a la actividad principal de comercio e industria metalmecánica que allí se desarrolla, derivan en un espacio física y simbólicamente excluyente para las mujeres que lo habitan. La monofuncionalidad programática, así como los mecanismos de control social urbanos y arquitectónicos, generan el predominio hegemónico masculino y consigo la negación de la mujer y de las actividades que realizan. En este contexto, surgen también esfuerzos de resistencia y articulación comunitaria que desarrollan dinámicas de proximidad y cotidianidad en el lugar, las cuales y que, junto a la oportunidad representada por el actual cambio de usos de suelo dispuesto por el municipio para el sector y el gradual abandono de las infraestructuras industriales, son el germen que dan origen al proyecto. En este sentido, se propone una reestructuración de los fragmentos urbanos residenciales e industrial desde la reivindicación de las dinámicas de ocupación y producción femeninas del espacio, que propicien una corresponsabilidad colectiva de las actividades de cuidado, a partir de tres lineamientos: transparentar, transgredir y emancipar. Estos derivan a su vez en estrategias proyectuales multiescalares dirigidas a potenciar las rutas de tránsito de las mujeres y las actividades principales que realizan, la reutilización y resignificación de galpones industriales como espacios simbólicamente negados y la generación de un soporte a las economías locales y modelos de autogestión relacionadas a la venta de comida al paso que desarrollan mujeres en el lugar. De esta manera, el proyecto se manifiesta como una exploración de nuevos paisajes de cohesión social en la evolución de la ciudad, en los que se diluye la dicotomía productivo-reproductivo y que pone en el centro la vida en comunidad.
24

Cerro de Pasco: Imagen y espacio urbano en las plazas Chaupimarca y Daniel Alcides Carrión

Salinas Escandón, Angel 01 June 2023 (has links)
“Cerro de Pasco: tierra de machos, no de muchos” El desarrollo y crecimiento urbano de la ciudad de Cerro de Pasco está condicionada a la presencia de la actividad minera, pues es la principal razón por la que las personas deciden emigrar en busca de un futuro mejor. Las plazas Chaupimarca y Daniel Alcides Carrión son los espacios públicos más relevantes de la ciudad, las cuales representan percepciones contrapuestas de la ciudad debido a sus características físicas, espaciales y sensoriales. La presente investigación tiene como objetivo principal demostrar la actual relevancia de la plaza Carrión como espacio de congregación en base a los criterios de captación, integración, compacidad y permeabilidad. Asimismo, evidenciar la implicancia del plan de expansión de la mina Raúl Rojas, denominado el “Plan L”, como principal acontecimiento que alteró y degradó las dinámicas sociales urbanas existentes en la plaza Chaupimarca. Como primera aproximación se plantea determinar si el nivel de legibilidad percibido del barrio histórico de Chaupimarca permite generar una imagen urbana capaz de ubicar y orientar a los ciudadanos en realizar rápidos y cómodos desplazamientos por el sector, asimismo, se exploran las características del espacio urbano de las plazas en relación a su perímetro inmediato durante diversos momentos del día. Finalmente se concluye con la identificación de la plaza Daniel Alcides Carrión como el nuevo nodo urbano cerreño, el mismo que congrega y reúne las dinámicas socio urbanas a consecuencia de una paulatina segregación espacial por parte de la industria minera en el sector histórico patrimonial.
25

Red de producción Alpaquera: Centro de innovación y desarrollo tecnológico de la fibra de alpaca

Avendaño Cotrina, Andrea Luisa 31 August 2022 (has links)
La actividad alpaquera es un saber propio de altiplano, transmitido por generaciones y consolidado como una de las actividades económicas más importantes para la región Puno. En la provincia de Lampa, Santalucía, existen 27 comunidades dedicadas a la crianza de alpacas. La cultura del pastoreo es una forma de vida comunitaria, en la que la alpaca y el alpaquero se cuidan y proveen mutuamente. El trabajo del alpaquero comienza con la crianza de la alpaca y desencadena una serie de procesos de trabajo de la fibra hasta llegar a los productos finales, conocidos como artesanías, las cuales son reconocidas internacionalmente por su gran calidad. Sin embargo, el arduo trabajo realizado no es remunerado apropiadamente, obteniendo el gran sector empresarial la fibra a precios injustificados, impidiendo así el desarrollo socioeconómico de las comunidades.
26

La arquitectura vernácula andina y su valor como expresión de identidad cultural en el Valle del Sondondo

Yamaguchi Saito, Enrique 07 September 2021 (has links)
El presente trabajo de investigación se centra en el estudio de los valores de la arquitectura vernácula del Valle del Sondondo, Lucanas, Ayacucho. Una arquitectura que nos permite comprender cómo son las relaciones espaciales que se construyen con el territorio en los Andes Centrales; cuáles son sus condiciones materiales y cómo se configura a través de la historia del habitar, mostrándonos su carácter intemporal. Todos esos valores asociados al paisaje cultural del valle y a la vida cotidiana de los pobladores del lugar. El primer paso es definir las características generales que permiten distinguir una tipología arquitectónica doméstica entre todas las viviendas de los distintos poblados en el valle. El proceso se basa en levantar información física y establecer la existencia de patrones de semejanza que nos permitan comprender su configuración espacial y material. Especialmente, interesa conocer cuál es la importancia del espacio intermedio llamado “corredor” dentro de la vivienda, espacio presente en la mayor parte de las edificaciones vernáculas del valle. Al mismo tiempo, en la búsqueda de una definición del término vernáculo andino, el presente trabajo de Investigación trata de establecer una relación histórica y de unidad cultural. De esta manera, el sentido espacial del habitante y la identidad territorial cobran fuerza, dado que el establecimiento de un área cultural andina nos dirige hacia el entendimiento de su relación con el medio ambiente específico, que, en el caso de los Andes Centrales, es particularmente excepcional. El medio ambiente específico le da un carácter regional a la arquitectura vernácula andina, pero las formas sociales y culturales comunes de adaptación del habitante a las condiciones geográficas de los Andes Centrales, con múltiples zonas ecológicas, le conceden un rango mayor de influencia como área cultural dentro del territorio peruano. Finalmente, se reconoce un carácter cultural de la arquitectura del lugar que involucra los conceptos de cosmovisión, reciprocidad y sincretismo desde su origen, permitiendo abordar de manera extensa el concepto de arquitectura vernácula andina.
27

El impacto del Espacio Público de la Unidad Vecinal del Rímac en su entorno inmediato, desde su concepción a condición actual

Espinoza Fernández, Ana Paula 08 May 2023 (has links)
La presente investigación reflexiona acerca de las condiciones del espacio público que se encuentran en la Unidad Vecinal del Rímac (UVR) desde su concepción y su desarrollo cronológico. Debido a que, este manifiesta la experiencia urbana y calidad de vida que genera vivir en comunidad, bajo el carácter de su planteamiento puesto en el diseño. Siendo, a su vez, sus características un impacto e influencia en el desenvolvimiento de su entorno inmediato. Es por ello, que el propósito de esta investigación es sumar al estudio de los espacios públicos diseñados en el distrito del Rímac y considerar la dimensión socio-cultural de la arquitectura dentro del proyecto. Por ello, con miras para validar su importancia, se analiza el significado y las condiciones del espacio público en el distrito, previo, durante y después de la construcción de la UVR, así como también sus cambios y condiciones. Con el fin de identificar la influencia desde su origen y variación en el espacio público dentro de la UVR hacia su contexto inmediato. Es así como, finalmente, se concluye que la Unidad Vecinal del Rímac, significa un hito de expansión urbana dentro del distrito. Cuyo planteamiento urbano determina el desarrollo y diseño de los espacios públicos alrededor de este.
28

Antecedentes y transformaciones del espacio público en Lima Centro: el Parque de la Exposición (1872), el Parque Universitario (1923) y el Parque de la Muralla (2004)

Tezen Bacigalupo, Andrea Isabela 16 June 2023 (has links)
Toda intervención pública nace ante la necesidad de ofrecer respuestas y soluciones a problemas y demandas concretas. Algunas veces, las necesidades de la población y los intereses de los gobernantes coincidieron y dieron origen a nuevos espacios representativos dentro de la ciudad. En Lima, este es el caso de los espacios públicos, precisamente el de los parques; espacios que además fueron evolucionando en aspecto y uso, y que a lo largo de los años fueron adquiriendo distintos significados. Este ensayo busca crear un breve reconocimiento de las características de los parques limeños a través del tiempo y aterriza en el contexto actual con el fin de entender cómo se introducen y transforman en la ciudad. Los proyectos que se abordan recogen las distintas tendencias de los parques públicos, desde el origen de esta tipología en la ciudad hasta la actualidad. Para tal motivo, se evalúan tres parques metropolitanos de gran relevancia en la ciudad: el Parque de la Exposición (1872), el Parque Universitario (1921) y el Parque La Muralla (2004). / All public intervention is born out of the need to offer answers and solutions to specific problems and demands. Sometimes, the needs of the population were combined with the interests of the rulers and gave rise to new representative spaces within the city. In Lima, this is the case of public spaces, precisely that of parks; spaces that also evolved in appearance and use, and that over the years acquired different meanings. This essay seeks to create a brief recognition of the characteristics of Lima's parks over time and lands in the current context in order to understand how they are introduced and transformed in the city. The projects that are addressed include the different trends in public parks, from the origin of this typology in the city to the present day. For this reason, three major metropolitan parks in the city are evaluated el Parque de la Exposición (1872), el Parque Universitario (1921) y el Parque La Muralla (2004).
29

La arquitectura efímera de emergencia: la implementación de equipamiento de emergencia y de ayuda social por parte del Estado en crisis sanitarias por epidemias en Lima entre los siglos XIX y XX

Jaen de la Haza, Carlos Javier 23 March 2023 (has links)
Debido a la coyuntura actual por el COVID-19, surge una variedad de oportunidades para repensar la arquitectura contemporánea. Es por esto que el equipamiento de emergencia se presenta como un modelo capaz de dar rápida solución a los problemas de déficit de servicios médicos y de vivienda. El presente artículo se enfocará en la adaptación e influencia de espacios construidos que cambiaron de uso para dar solución a la problemática presente durante crisis sanitarias en el Perú. Tomando como objetos de estudio la Plaza Santa Ana en Barrios Altos durante la fiebre amarilla en el siglo XIX, la implementación del Lazareto Hospital Portada de Guía en San Martín de Porres durante la peste bubónica a inicios del siglo XX y, por último, el caso de la Plaza de Acho y su adaptación durante la pandemia del COVID-19.
30

Hogar refugio temporal: Arquitectura de resguardo para mujeres en situación de violencia Majes, Caylloma, Arequipa

Gonzales Garay, Geny Isabel 25 April 2024 (has links)
El rol de la mujer dentro de la sociedad de Majes se encuentra subordinado a una ideología de género, con tendencias al trabajo en el hogar y dependencia económica que colocan a la mujer en una situación de vulnerable. El Estado peruano, ante esta situación, propone una infraestructura pública de refugio, de cualidades genéricas y con programas estereotipados; y que marcan la brecha de género. Es por ello, que, pese a la creación de esta tipología, el índice de violencia de género sigue aumentando. Un factor a tener en cuenta es la vocación agrícola de Majes, donde la población se asienta en el territorio entre los cultivos, formando islas urbanas que se aíslan de los principales centros poblacionales y en donde hay menor visibilidad relacionada a los casos de violencia. Por lo tanto, como proyecto, el Hogar Refugio Temporal busca [re]insertar a la mujer en la sociedad desde la agricultura, ciencia y educación; y en el proceso no aislarla. El edificio se asienta en el territorio como una continuidad controlada de los cultivos, entre las dos porciones urbanas más importantes de la provincia y rodeado de parcelas. La organización del programa se divide en tres edificios separados por plazas contenidas entre el programa público y parcelas de cultivo. Las características del primer edificio son de vocación pública. El segundo volumen contenido entre las dos plazas se denomina el intermedio transitorio, que alberga los programas educativos, ocio y servidor. Mientras que el último volumen alberga una dualidad entre la educación y el espacio residencial. Dichos edificios se unifican por una calle en los dos niveles, que conectan con el programa longitudinalmente con los espacios públicos. Se entiende entonces la relación entre el habitar, territorio, el espacio contingente y público, de manera que se pueda establecer al edificio como un intermediario para la [re]inserción de la mujer en la sociedad.

Page generated in 0.0974 seconds