11 |
Centro de difusión de la cultura ecológicaCastro Aguilar, Alfredo 08 May 2015 (has links)
El Centro de Difusión de la Cultura Ecológica es un proyecto clasificado por el RNE como servicio comunal y está regido por la Norma A-090. Se proponen ambientes tales como auditorios, salas de exposiciones, restaurantes, plazas y lugares de esparcimiento para el uso de la población, con el fin poder desarrollar actividades educacionales, informativas (científicas, tecnológicas, de salud, etc.), turísticas, musicales, teatrales, entre otras actividades vinculadas a fomentar y difundir la conciencia “eco-friendly” del centro, ayudando -en algunos casos- al auto sostenimiento del mismo. Crear un parque que contenga un centro cultural en donde, mediante la arquitectura, los criterios de diseño del mismo, las actividades culturales propuestas y su interacción directa con la naturaleza, se difunda cultura ecológica en la sociedad de Iquitos, logrando cambiar la forma de pensar y actuar de las personas mediante el ejemplo. Además, se pretende brindar a la sociedad un espacio público que a su vez integre el centro cultural a la ciudad. / Tesis
|
12 |
Prototipo de vivienda rural bioclimática en la reserva ecológica de Chaparrí, ChongoyapeDelgado Nauca, Mónica Soledad January 2014 (has links)
Al año 2014 el Perú cuenta con una población rural equivalente al 24.1%. Según estudios realizados por el Fondo poblacional de las naciones unidas en el Perú los índices de crecimiento de la población rural al año 2025 será del 0.8%, lo que presupone un déficit futuro de aproximadamente 120 000 viviendas las cuáles serán implementadas por sus propios habitantes tal y como hasta ahora: de manera improvisada con materiales precarios y sin la asistencia técnica necesaria, es decir sin las mínimas condiciones de habitabilidad. De la misma manera ocurre en la reserva ecológica de Chaparrí, un área de conservación privada en la costa norte del departamento de Lambayeque, cuyo sector se caracteriza por un clima con temperaturas altas, constante radiación, muy escasas precipitaciones y fuertes vientos cargados de polvo durante casi todo año, generando disconfort al interior de las viviendas. Como respuesta se plantea un prototipo de vivienda rural bioclimática que se adapte a las condicionantes climáticas particulares de este sector, reinterpretando sus formas de vida y considerando sus ingresos promedio. La propuesta además considera la aplicación de lineamientos bioclimáticos como; el uso de sistemas pasivos de refrigeración, el aprovechamiento de energías renovables, la eficiencia energética y la reutilización de residuos, entre otros. Finalmente el proyecto busca la comprobación teórica de la investigación, mediante la simulación térmica del prototipo de vivienda con la ayuda del software energyplus, cuyo resultado final es la disminución de hasta -9 ºC al interior de la vivienda en comparación con la temperatura máxima registrada en las viviendas tradicionales.
|
13 |
Implementación de la infraestructura verde para mitigar la degradación del borde urbano del pueblo joven Santa Elena, ChiclayoJoo Pizarro, Kevin Roger January 2021 (has links)
La investigación parte por la problemática de la situación actual de los bordes urbanos en los sectores periféricos, en la cual se observa distintos tipos de degradación, siendo para el caso del P.J. Santa Elena de la ciudad de Chiclayo; el impacto ambiental por la acumulación de residuos sólidos y líquidos, el impacto en el ciclo del agua por la contaminación en el dren-4000 y la acequia Chiclayo, y el impacto social la cual se representa por la exclusión social que tiene el sector con la ciudad. Por ello, se hace una serie de análisis para identificar las causas que generen la degradación del sector periférico e intervenir mediante una serie de estrategias urbanas para regenerar la degradación urbana que presenta el sector. A través de este previo análisis se tiene como objetivo principal el mejorar la habitabilidad y regenerar el entorno urbano del Pueblo Joven Santa Elena para la cual se interviene en dos escalas, primero a nivel urbano con la implementación de la infraestructura verde, aportando el desarrollo ecológico, económico, sociales y sobre la salud los ciudadanos; y segundo entorno a la propuesta urbano-arquitectónica de carácter social, cultural y ambiental, la cual se determina a través de fortalecer la relación usuario-naturaleza, con la intención de mejorar el sentido de identidad y cuidado con su entorno, así como promover mediante un programa arquitectónico las actividades prexistentes del usuario barrial.
|
14 |
Centro turístico orientado a la medicina alternativa : aguas termalesMillares Mayer, Katia Vanessa 19 March 2013 (has links)
Tesis
|
15 |
Hotel spa para la salud ecoturístico Quistococha - IquitosCerna Peña, Sussy 19 March 2013 (has links)
Tesis
|
16 |
Albergue Laguna Chuchón, Canta-LimaGautier Moncada, Camila Maria 20 April 2021 (has links)
El proyecto de Fin de Carrera desarrolla un hospedaje turístico frente a la Laguna
Chuchón en el valle de Canta, en el departamento de Lima. Se pudo observar que
dicho valle en la actualidad es un destino turístico importante mayormente para los
habitantes de Lima, quienes lo toman la mayor parte del año como un destino de viaje
de fin de semana. Sin embargo, durante los feriados nacionales, el pueblo de Canta
es rebalsado por el turismo de personas que buscan escapar de la ciudad. Y dentro
de la demanda turística, la laguna Chuchón es un destino turístico importante debido
a la belleza de su paisaje y se utiliza como mirador para todos sus visitantes. Por ello,
se decide colocar un hospedaje en dicha zona para brindar la oportunidad de conocer
y apreciar más a fondo el territorio. Dicha laguna a pies de la cordillera La Viuda, es
un importante hito cultural andino, tanto en su cultura, como en la cosmovisión ya que
forma parte de la leyenda de la zona y también se conecta con los pensamientos
andinos del territorio. Se quiere aprovechar la afluencia turística existente para dar luz
a un tipo de turismo introspectivo y respetuoso con su territorio, que no se dedique
solo a observar, pero a vivir dentro de el. Se quiere profundizar el entendimiento del
paisaje utilizando las características de la cosmovisión andina y así interiorizar la
importancia de su cuidado como parte nuestra. La arquitectura así permite que sea
posible una experiencia distinta y se utiliza como un marco permanente que logra
contrastar con la naturaleza cambiante que la rodea.
|
17 |
ATE EATs red de espacios alimentarios colectivos en las laderas de AteSegura Martel, Samantha Nicole 06 September 2021 (has links)
La vulnerabilidad alimentaria no solo se debería observar, medir e investigar desde el ámbito de la salud, la economía y lo social, ya que es una problemática multidimensional; es decir, la alimentación también afecta y condiciona a una ciudad en el espacio urbano, la arquitectura, y el territorio. Ello se hace evidente en el caso de la zona alta de Santa Clara, una de las laderas del distrito de Ate, Lima, en la cual las dinámicas alimentarias se diferencian por el tipo de territorio en el que se habita. Es por ello, que la investigación plantea la reinterpretación de las dinámicas de la alimentación a través de la indagación sore el rol de la arquitectura alimentaria colectiva como potencial transformador. La propuesta ATE EATs / Red de espacios alimentarios colectivos en las laderas de Ate, más que una propuesta de solución, plantea estrategias de pigmentación multiescalar que aprovechan los diversos roles de la arquitectura alimentaria como una herramienta para la consolidación de una vida urbana de calidad. Finalmente, la presente investigación evidencia la importancia de observar las dinámicas de las redes alimentarias barriales desde la experiencia cotidiana de la comunidad. Cabe añadir que aún es posible seguir experimentando con la arquitectura y su vínculo con la alimentación y el territorio.
|
18 |
Centro de investigación de los recursos amazónicosMarino Pandero, Betsy 19 July 2015 (has links)
Tesis
|
19 |
Sombras profundas: dimensión estética y repercusión ambiental del diseño de la varanda en la arquitectura brasileñaVieira Maragno, Gogliardo 28 May 2010 (has links)
La tesis investiga el diseño de la varanda en la arquitectura de Brasil, identificándola como una de las constituidoras del arquetipo de la casa brasileña. La investigación se desarrolla bajo dos premisas: la primera es que la sombra, tanto como la luz, protagoniza la arquitectura revelando sus formas, y la segunda que la sombra en climas cálidos constituye la protección más adecuada al rigor de las radiaciones solares, haciendo habitables los espacios. La investigación analiza el papel de la varanda como espacio intermedio y como uno de los componentes de una arquitectura de la sombra, que se plantea. Además, compara otros espacios similares a lo largo de la historia y en otras culturas. Las varandas introducidas en la arquitectura del país por los colonizadores europeos, pese a la existencia previa de soluciones autóctonas de función similar, fueron adaptadas a las condiciones climáticas y posteriormente reinterpretadas durante la introducción y difusión del movimiento moderno. Su persistente presencia prácticamente en todas las fases de la arquitectura brasileña, ha suscitado la hipótesis de que la motivación ambiental de los primeros tiempos ha cambiado y que, a partir de los importantes significados sociales que ha ido adquiriendo en la casa brasileña, asociado a su contribución en la definición espacial y formal de los proyectos, su diseño paso a ser resultado más de los aspectos funcionales y estéticos y menos de su contribución a la adecuación ambiental. Como procedimiento metodológico, la investigación identifica aspectos referentes a la varanda en las distintas dimensiones de la arquitectura, enfáticamente en la dimensión estética. A continuación, relaciona el potencial de repercusión ambiental con las características de su diseño, utilizando la comparación entre estrategias proyectivas utilizadas por los arquitectos y el uso efectivo señalado por los usuarios. El recorrido analítico de la tesis ha permitido considerar la validez de la hipótesis inicial, el de reconocer otros valores contenidos en ese tipo de espacio y la relevancia de seguir con la investigación cualitativa y cuantitativa del tema de acuerdo con las crecientes reflexiones sobre los impactos y la repercusión de las soluciones arquitectónicas en la preservación de los recursos naturales y energéticos del planeta. / The thesis investigates the design of the verandah in the architecture of Brazil, identifying it as one of the makers of the archetype of the Brazilian house. The research was conducted under two premises: firstly, that the shade as well as light take part in the architecture revealing its forms and secondly, that shade in hot climates is the best protection due to the rigor of solar radiation as it makes the spaces habitable. The research examines the role of the transitional space and verandah as a component of the architecture of shade that we set out. Moreover, it compares other similar spaces throughout the history and in other cultures. The verandahs were introduced to the Brazilian's architecture by European settlers,- despite the prior existence of indigenous solutions of similar function - adapted to the climatic conditions and subsequently re-interpreted during the introduction and spread of the modern movement. Its continued presence in virtually all phases of Brazilian architecture has aroused the hypothesis that the environmental motivation has changed and taking into account the important social meanings that it acquired in Brazilian houses associated with its contribution in spatial and formal definition of the projects, its design has become more the result of its functional and aesthetic aspects and less its contribution to environmental questions. As a methodological procedure, the research identifies verandah aspects relating to the various dimensions of architecture, notably in the aesthetic dimension. Subsequently, it relates the potential environmental impact of its design features, using the comparison between design strategy used by architects and real use reported by users. The analytical course of the thesis has allowed to consider the validity of the initial hypothesis, recognize other values contained in such space and the importance to continue the qualitative and quantitative research on the topic in accord with the growing impacts reflections and architectural solutions impacts in the preservation of natural resources and energy of the planet.
|
20 |
Arquitectura y naturaleza a finales del siglo XX 1980-2000. Una aproximación dialógica para el diseño sostenible en arquitecturaSoria López, Francisco Javier 21 December 2004 (has links)
El trabajo se desarrolla desde una perspectiva humanista de la arquitectura, analizando la ruta del diálogo social vinculado a procesos de diseño y producción arquitectónica, que parten de la premisa de la búsqueda del equilibrio entre el medio construido y su entorno natural y cultural.El punto de inicio de la indagación toca el origen mismo de la dialéctica entre lo natural y lo artificial. Con ello en mente, se define a la arquitectura como una 'segunda naturaleza', adaptada a las necesidades del hombre, las cuales rebasan lo puramente funcional y pragmático, para situarse de manera fundamental en lo espiritual, lo que en última instancia caracteriza precisamente, su condición puramente humana.En segundo término, se desarrolla un análisis histórico-interpretativo de las tendencias en la arquitectura sostenible de las últimas dos décadas del siglo XX (1980-2000). Para ello se analiza con cierto detalle el concepto de 'desarrollo sostenible' y su influencia en la práctica arquitectónica actual y los principales métodos para su evaluación. Para cerrar el marco teórico y como capitulo principal de la tesis, se estudian los conceptos de la dialogía y la trilogía hermenéutica (prefiguración, configuración y refiguración), desarrollados por el lingüista M. Bajtin y el filósofo P. Ricoeur respectivamente, como base metodológica para el análisis e interpretación de una arquitectura sostenible. Se intenta vincular sostenibilidad y dialogía como un solo concepto, el cual se aproxima a la arquitectura de manera integral y holista, e intentar visualizarla como un fenómeno cultural multidimensional. Aquí se plantea la hipótesis central del trabajo, que establece que los factores biofísicos y tangibles, así como los sociales e intangibles son, ambos, parámetros culturales indispensables para abordar el diseño de una verdadera arquitectura sostenible.A partir de esta 'sostenibilidad dialógica' como filtro, se estudian cuatro ejemplos arquitectónicos cuya relación con el entorno natural se considera adecuado desde el punto de vista de su impacto físico, pero simultáneamente porque se vinculan, en lo intangible, de manera intencional y contundente con la naturaleza del sitio. De esta manera se analiza el proceso de diseño como un ejercicio de comunicación social, lo que permite hacer una valoración intersubjetiva de las relaciones estéticas, éticas y simbólicas que la arquitectura posibilita entre usuario y contexto. La investigación concluye con una reflexión global sobre el papel de la arquitectura como puente entre el hombre y su entorno. Toca fundamentalmente la postura del arquitecto en relación a la denominada arquitectura sostenible, la cual debe, en base a los argumentos expuestos, ir más allá de cumplir con los parámetros de bajo impacto ambiental, e intentar atender su responsabilidad con las necesidades espirituales del hombre que, por su carácter intangible y subjetivo, normalmente se dejan en segundo plano en el diseño sostenible. Se trata en última instancia de vincular estrechamente al hombre con la naturaleza a través de su arquitectura, como forma de mejorar su calidad de vida y al mismo tiempo garantizar la conservación del medioambiente. / This investigation approaches architecture from a humanist point of view, analyzing social dialogue in relation to design processes and architectural production, which search for a balanced interaction between the built environment and its natural and cultural settings.The first chapter looks into the origins of the always existing opposition between the natural and the artificial. With this in mind, architecture is considered as a 'second nature', one that is fit to meet mans needs, which go beyond functional and pragmatic issues, and include in a fundamental way the spiritual aspects, those which ultimately define our human nature.In a second phase a historical-interpretative analysis is developed for a better understanding of the main practices in sustainable architecture over the past two decades of the 20th century. The term of 'sustainable development' is explained in detail in order to understand its influence on architecture, as well as on the different assessment methods for buildings of these characteristics. To close the theoretical framework and also as the main chapter of the thesis, the concepts of dialogism and the hermeneutic trilogy (pre-figuration, con-figuration and re-figuration) developed by M. Bajtin and Paul Ricoeur respectively, are explored as a methodological structure to analyze and interpret a sustainable architecture. The idea is to bind dialogism and sustainability as one concept, in order to approach architecture in an integral and holistic way, and to try to visualize it as multidimensional cultural phenomena. Here, the main hypothesis is explained, one which establishes that both, biophysical and tangible factors, as well as social and intangible ones, are indispensable cultural parameters to consider when designing a truly sustainable architecture.Under this framework of a dialogical sustainability, four architectural examples are studied, which were selected not only for their adequate relationship with their natural settings from a physical impact point of view, but simultaneously for the intangible bonds that link them in a strong and intentional way to the nature of the place. In this way, the design process is analyzed basically as an exercise of social communication. This allows an inter-subjective evaluation of architecture where the aesthetical, ethical and symbolical experiences between man and nature are exposed.The thesis concludes explaining architecture's role as a bridge between man and his environment. One very important aspect that is highlighted is the architect's stance related to sustainable architecture, one that must go, based on the arguments contained in the investigation process, beyond fulfilling the ecological and low impact agendas, trying to respond as well, to man's spiritual needs, which architecture has the responsibility to include. Needs that are generally put on a second level in sustainable practices, because of their intangible and subjective character. In short, the fundamental idea is to bring man and nature closely together, through architecture, as a means to improve his life quality and at the same time guarantee the conservation of the natural environment.
|
Page generated in 0.1044 seconds