Spelling suggestions: "subject:"recifes"" "subject:"arrecadações""
1 |
Arrecife artificial para el cultivo de especies bentónicas en las áreas de manejoPaz Rueda, Javier January 2012 (has links)
El presente proyecto describe la situación actual de las áreas de manejo de recursos bentónicos y discute acerca de algunas de las formas de aumentar su producción, mediante el uso de arrecifes artificiales y su posible aplicación en el mercado chileno.
Para esto, se recopilan antecedentes necesarios para el desarrollo de arrecifes artificiales de carácter productivo, con el objetivo de ser implementados en las áreas de manejo por los pescadores artesanales chilenos, considerando los medios técnicos con los que cuentan y los métodos extractivos tradicionales.
Los antecedentes se utilizan para el desarrollo de un arrecife artificial adaptado a las características del pescador artesanal chileno con tal de asegurar su posible aprobación por parte de los usuarios potenciales.
|
2 |
Bioecología de la comunidad de macroalgas bentónicas de los arrecifes de ostras en bahía Anegada (Buenos Aires) : potencialidades de explotación y cultivo algalCroce, María Emilia 22 March 2013 (has links)
Las macroalgas marinas son organismos frecuentes en las piletas de marea, donde
juegan un rol fundamental como productores primarios. La costa atlántica Argentina
ofrece un amplio gradiente ambiental para el establecimiento de poblaciones de
macroalgas, sin embargo la flora macroalgal bonaerense ha sido históricamente poco
estudiada. En esta tesis doctoral se describen por primera vez la composición y la
dinámica de la comunidad de macroalgas bentónicas que habita los ambientes
modificados por el asentamiento de la ostra exótica Crassostrea gigas en Bahía
Anegada. El objetivo principal fue caracterizar biológica y ecológicamente la
comunidad de macroalgas bentónicas, explorando alternativas de cultivo de las mismas.
Se realizaron estudios morfológicos para identificar y describir las especies, y se
incorporaron al herbario BBB de la UNS y al Programa iBOL. La distribución de las
macroalgas se evaluó en base a variables categóricas y continuas y se determinaron los
principales factores estructuradores. Se realizaron estudios fenológicos de la especie
dominante y cultivos in vitro de las especies agarófitas. Se aplicaron métodos de
estadística descriptiva y analítica como análisis multivariado y de medidas repetidas. La
comunidad de macroalgas marinas estuvo conformada por especies de Rhodophyta,
Phaeophyceae y Chlorophyta, de las cuales nueve fueron nuevas para Bahía Anegada,
tres fueron nuevas para el sudoeste bonaerense, y una fue primera cita para el Océano
Atlántico Sur. Se detectó por primera vez la presencia de Polysiphonia morrowii de
origen asiático, la cuarta macroalga marina introducida en Argentina y la primera
especie introducida asociada al establecimiento de Crassostrea gigas. Considerando la
importancia ecológica de su introducción, el presente trabajo de tesis enfatizó en el
estudio de P. morrowii. El estudio morfológico reveló dos caracteres taxonómicos
significativos: rámulas axilares endógenas y ápices puntiagudos de las ramas
determinadas. La riqueza fue baja en comparación con otras costas argentinas y hubo
una baja frecuencia de reproducción sexual de Rhodophyta. Hubo una marcada
estacionalidad en la composición especifica de las piletas, siendo monoespecíficas en
otoño, biespecíficas en verano y diversas en invierno y primavera. Las especies más
abundantes fueron Gelidium crinale y P. morrowii, esta última perenne. La temperatura
estructuró la composición y abundancia, mientras que la elevación estructuró la
distribución espacial de la comunidad. Las temperaturas bajas y templadas favorecieron
el crecimiento de P. morrowii, mientras que las temperaturas altas fueron limitantes de
manera indirecta. El largo y el grosor de los talos de P. morrowii explicaron la
variabilidad mensual del peso seco. Hubo evidencia de ciclos de vida completos en P.
morrowii y la proporción de talos fértiles: talos vegetativos fue alta, aunque no se
hallaron gametofitos masculinos fértiles. El crecimiento de G. crinale a partir de ápices
presentó tasas altas y se observó un gran desarrollo de proliferaciones, además de una
alta tasa de regeneración con cortos periodos de aclimatación. La respuesta de
crecimiento de P. morrowii en cultivo in vitro fue dependiente del tamaño y del origen
del explante. Es indispensable determinar las condiciones óptimas para determinar su
potencial como especie integradora de policultivos con C. gigas. / Macroalgae are frequently found in tidal pools, where they play a key role as primary
producers. The great diversity of the Atlantic coast of Argentina offers a wide gradient
for the establishment of macroalgae populations; however macroalgal flora of the coast
of Buenos Aires has historically been scarcely studied. This doctoral thesis describes
for the first time, the composition and dynamics of benthic macroalgal flora of the
habitats modified by the establishment of introduced Crassostrea gigas in Anegada
bay. The main objective was to characterize the biology and ecology of the benthic
macroalgae community, exploring alternatives for cultivation of certain species.
Morphological studies were performed in order to identify and describe macroalgal
species, which were incorporated to the BBB herbarium of UNS and iBOL program.
Macroalgae distribution was evaluated based on categorical and continuous variables
and the key structuring factors were identified. Phenological studies were done on the
dominant species, as well as in vitro cultures of the agarophyte ones. Descriptive and
analytical statistical methods were applied such as multivariate analysis and repeated
measures. The macroalgal community of tidal pools included species of Rhodophyta,
Chlorophyta and Phaeophyceae. Nine species were new for Anegada bay; three were
new for the southwest of Buenos Aires; and one was the first record for the South
Atlantic Ocean. It was detected for the first time, the presence of the Asian macroalgae
Polysiphonia morrowii, giving rise to the fourth introduced marine macroalgae in
Argentina, as well as the first record of an introduced marine species associated with
the establishment of Crassostrea gigas. Given the ecological importance of this
introduction, this thesis emphasized on the study of P. morrowii. The morphological
study revealed two significant taxonomic characters: endogenous axillary branches and
sharply pointed apices of ultimate branches. Richness was low compared with other
Argentinean coasts, and low frequency of sexual reproduction of Rhodophyta was
evidenced. Tide pools showed a marked seasonality in their specific composition being
mono-specific in autumn, bi-specific in summer and diverse in winter and spring. The
more abundant species were Gelidium crinale and P. morrowii, the latter showing a
perennial habit. Temperature structured the community composition and macroalgae
abundance, whereas pool elevation structured the spatial distribution of macroalgae.
Low and temperate temperature favored the growth of P. morrowii, while high
temperature became and indirect constraint. Length and thickness of P. morrowii thalli
explained the monthly variability of thallus dried weight. There was evidence of
complete life cycles of P. morrowii, in addition to high fertile thalli: vegetative thalli
ratio, however no fertile male specimens were found. The vegetative growth of G.
crinale from apices cultured in vitro showed high relative rates and there was a great
development of proliferations, as well as high regeneration rates in short
acclimatization periods. The growth response of P. morrowii cultured in vitro was
dependent on the size and the origin of the explant. It is necessary to determine the
optimum conditions in order to determine the potential as a polyculture integrator with
C. gigas.
|
3 |
Navegación de precisión para fondeo y localización de arrecifes artificiales e influencia de éstos en la pesca (Caladero de Cudillero-Asturias)García Martínez, Luis Antonio 19 September 2007 (has links)
En esta tesis doctoral se analiza el estado actual de las pesquerías en el Cantábrico, estudiando la navegación, la batimetría , distribución de las principales especies y los tipos de fondos donde se desarrollan así como los stocks, su situación y los totales admisibles de capturas. Se analizan las recomendaciones científicas y los factores claves de una buena gestión, estableciéndose los diagramas, las normas y los criterios de precaución. Por otro lado se analiza la pesca en aguas del Principado de Asturias y sus desembarcos durante el periodo 1990-2003 en todos los puertos, así como los censos operativos, artes de pesca y demás factores socioeconómicos que intervienen en la actividad pesquera. Con todo ello se llega a unas primeras conclusiones que son las que nos conducen al eje central del trabajo, que no es otra que la justificación o no del uso de arrecifes artificiales en el litoral asturiano. Se estudia el uso de arrecifes artificiales, el fondeo de estos en el litoral español, y más concretamente los fondeados en el litoral asturiano, localización y posicionamiento de los módulos que conforman el arrecife artificial de Cudillero, ampliación de zonas dentro del arrecife de Cudillero, pescas experimentales en el área de estudio, análisis de las flotas pesqueras en la zona de influencia y toma de muestras visuales de los arrecifes en su área de ubicación y desarrollo utilizando medios submarinos . Por otro lado se estudian las características de los diferentes materiales y estructuras empleadas tanto de oportunidad como específicas. Se definen los requerimientos para la selección de áreas, ubicación, forma, tamaño y coste de los arrecifes y sus módulos, los antecedentes legales así como los espacios marítimos donde tiene lugar el fondeo. Se describen también las zonas declaradas de interés para la armada y la seguridad a la Navegación. Se presentan las pescas experimentales realizadas dos años después del fondeo de los arrecifes y la repercusión que han tenido dentro del sector pesquero próximo al área de fondeo, así como los estudios de campo llevados a cabo por el autor de esta investigación, en colaboración con el Instituto Español de Oceanografía y el buque Neptuno de la Armada Española en la zona de estudio.
|
4 |
Aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos para riego complementario de cultivos extensivos en la cuenca del río Arrecifes, provincia de Buenos AiresEtcheverry, Marta 08 April 2014 (has links)
Objetivos:
1. General.
Cuantificar la oferta hídrica total para el aprovechamiento sustentable de los recursos hídricos aplicando riego complementario en cultivos extensivos en la Cuenca del Río Arrecifes.
2. Específicos.
- Evaluar e identificar la disponibilidad y origen del agua superficial y subterránea en la cuenca.
- Zonificar los diferentes dominios edáficos presentes en base a su uso actual y a la aptitud agrícola de las tierras en la CRA.
- Inventariar las superficies actuales y potencialmente utilizables para el cultivo de maíz y soja bajo riego.
- Estimar las necesidades de riego complementario para los cultivos de maíz y soja.
- Analizar la evolución de la salinización y/o sodificación del recurso suelo después de la aplicación del riego complementario.
|
5 |
Ecologia reprodutiva do peixe-donzela, Stegastes fuscus cuvier, 1830 (osteichthyes: pomacentridae) em arrecifes rochosos da praia de B?zios, Rio Grande do Norte, BrasilSouza, Liliane de Lima Gurgel 10 July 2006 (has links)
Made available in DSpace on 2014-12-17T14:02:02Z (GMT). No. of bitstreams: 1
LilianeLGS.pdf: 3221431 bytes, checksum: 94de7bf42be19a1c9a513aa1e36efe19 (MD5)
Previous issue date: 2006-07-10 / Coordena??o de Aperfei?oamento de Pessoal de N?vel Superior / The reproductive ecology of fish plays a key role both for rational exploitation methods and for protective measures of natural stocks. The purpose of this study was to analyze the reproductive aspects of the damsel-fish, Stegastes fuscus, during October 2004 to September 2005, in the coastal rocky reefs of B?zios Beach, N?sia Floresta, RN. Fish were captured using hooks and hand nets, during low tide. Reproduction was determined using sexual ratio, mean length of first maturation (L50), absolute fecundity and macroscopic characteristics of gonads. The following parameters were related to gonadosomatic index (GSI): condition factor (CF), hepatosomatic index (HSI), rain fall and temperature. In relation to sex distribution, it was observed that 78% were females and 22% were males. The L50 was 6.2 cm for females and 7.0 for males. Average fecundity was 6832 oocytes. Results showed that S. fuscus had better body condition in the months prior to spawning, particularly during initial and intermediate stages of maturation. Five stages of gonadal maturation were identified through macroscopic analysis: immature, in maturation, mature, spent and resting. The HSI was inversely related to the GSI. This was possibly due to the reproductive cycle of this species which was associated to the dry period of this region. During this period, low rain fall and high temperatures provide an propitious reproductive condition for the study species / A ecologia reprodutiva dos peixes ? fundamental na racionaliza??o dos m?todos de explora??o e na prote??o dos estoques naturais. O presente estudo analisou aspectos relacionados ? reprodu??o do peixe-donzela, Stegastes fuscus, durante o per?odo de outubro de 2004 a setembro de 2005, nos arrecifes rochosos da praia de B?zios, N?sia Floresta, RN. Os peixes foram capturados durante a mar? baixa utilizando anz?is e rede de m?o. A reprodu??o foi verificada mediante a propor??o sexual, o comprimento m?dio da primeira matura??o, a fecundidade absoluta e os caracteres macrosc?picos gonadais. Os seguintes par?metros foram relacionados ao ?ndice gonadossom?tico (IGS): fator de condi??o (FC), ?ndice hepatossom?tico (IHS), pluviosidade e temperatura. Em rela??o ? distribui??o por sexo de S. fuscus, 78% foram f?meas e 22% foram machos. O L50 foi 6,2 cm para as f?meas e 7,0 cm para os machos. A m?dia da fecundidade absoluta foi 6832 ov?citos. S. fuscus apresentou melhores condi??es corporais nos meses que antecederam a desova, principalmente nos est?dios inicial e intermedi?rio de matura??o gonadal. A partir de an?lises macrosc?picas das g?nadas, foram identificados cinco est?dios de matura??o gonadal: imaturo, em matura??o, matura??o, esgotado e repouso. O IHS demonstrou tend?ncia inversa ao IGS. Este fato pode estar relacionado ao ciclo reprodutivo da esp?cie, que foi relacionado ao per?odo de seca na regi?o. Neste per?odo, as menores precipita??es e as temperaturas elevadas conferem condi??es reprodutivas favor?veis para a esp?cie em estudo
|
6 |
Nuevos usos de las plataformas petroleras en el mar: controversias y oportunidades. Lote Z-2B, Talara, PiuraQuiroz Vera Tudela, Ana 19 July 2022 (has links)
La presente investigación analiza a partir de un estudio de caso los nuevos usos no previstos que se les da a las plataformas petroleras que se encuentran en fase de abandono y se ubican en ecosistemas marinos. Las plataformas petroleras crean impactos en el entorno y pueden convertirse en arrecifes artificiales o en algunos casos en nuevos espacios para actividades como la pesca de subsistencia, el buceo recreativo, la investigación o el turismo local.
El objetivo principal es identificar las diferentes posturas y oportunidades que se generan sobre los nuevos usos de las plataformas petroleras off shore. Este estudio es de tipo exploratorio y descriptivo y se basa en el Plan de Abandono del Lote Z-2B ubicado en el Zócalo Continental del Oceánico Pacífico frente a las costas del Departamento de Piura, Perú.
El problema socioambiental que se ha identificado gira en torno a los cambios socioambientales que generan las infraestructuras petroleras que se instalan en el mar y las oportunidades en las actividades económicas que se crean alrededor. Así también la controversia que existe entre retirarlas del mar o mantenerlas como arrecifes artificiales.
Siendo el mar un espacio geográfico complejo se identificó que la gobernanza en las zonas marinas y costeras se presenta de manera sectorial por parte del estado, dado la diversidad de actividades económicas que se realizan en el mar como la pesca, transporte marítimo, extracción de petróleo y gas, turismo, entre otros. No se ha logrado una gestión integrada del entorno marino de manera local. / The present research analyses a study case about potential new uses for used offshore oil platforms that are in abandonment phase and located in marine ecosystems.
Oil rigs create impacts on the environment and can become artificial reefs or in some cases, new spaces for activities such as subsistence fishing, recreational diving, or local tourism.
The main objective is to identify the new opportunities and stakeholders’ interest that are generated around offshore oil platforms. This exploratory and descriptive study is based on the Z-2B block Abandonment Plan, located in the Pacific Ocean on the coast of Piura department.
The socio-environmental problem that has been identified revolves around the changes generated by the oil infrastructure that is installed at sea and the opportunities in the economic activities that could be created around it, as well as the controversy between removing them from the sea or keeping them as artificial reefs.
Since the sea is a complex geographical area, it was identified that governance in marine and coastal areas is affected by the different government agencies given the diversity of economic activities carried out at sea, such as fishing, shipping, oil and gas extraction, tourism, among others. Integrated management of the marine environment has not been achieved locally.
Keywords: decommission oil platforms, abandonment plan, artificial reefs, sustainable tourism, citizen participation, "Rigs-to-reefs", marine planning.
|
7 |
Estructura espacial, dinámica temporal y hábitat del poblamiento de peces litorales mediterráneosGarcía Charton, José Antonio 09 November 1999 (has links)
En esta tesis se aborda la cuantificación, mediante censos visuales, de las pautas de variación espacial y temporal de los poblamientos de peces que viven en los fondos rocosos infralitorales del Mediterráneo occidental, a varias escalas espaciales, y se estima la importancia relativa de la estructura del hábitat rocoso para explicar dichas variaciones. En sucesivos estudios, utilizándose técnicas de análisis espacial, se muestra que riqueza, abundancia y diversidad de peces responden a las variaciones del hábitat estructural (distinguiéndose entre complejidad y heterogeneidad), tanto a escala local como a múltiples escalas espaciales jerarquizadas. Por otra parte, el poblamiento de peces muestra una notable estabilidad temporal, aunque ésta depende de las escalas taxonómica, espacial o analítica considerada, pudiendo esta estabilidad ser debida al efecto del hábitat sobre las poblaciones. La influencia de la estructura del hábitat rocoso puede enmascarar, e incluso
contrarrestar, los beneficios esperados de la protección pesquera.
|
8 |
Hydraulic Stability and Placement Grids for Homogeneous Low-Crested Structures (HLCS)Muñoz Palao, Sergio 12 January 2025 (has links)
[ES] En las últimas décadas, el Cambio Climático (CC) y la presión antrópica están comprometiendo el estado de salud de los hábitats marinos. Como resultado, los arrecifes de coral están retrocediendo, y en consecuencia, se reduce la capacidad que tienen estas formaciones naturales de proteger las costas. Adicionalmente, el aumento del nivel del mar (SLR, por sus siglas en inglés) a causa del CC incrementa los procesos de erosión en playas a nivel global. La erosión de los litorales y la degradación de los corales aumenta la vulnerabilidad de las comunidades costeras a temporales e inundaciones, además de los daños asociados a los ecosistemas.
Para reducir o revertir el deterioro de los ecosistemas costeros, se necesitan acciones activas. En muchas situaciones, el uso de infraestructuras de defensa, como diques rompeolas de baja cota (LCS, por sus siglas en inglés), es la opción adecuada. Los LCS son adecuados para la protección del litoral costero al prevenir o mitigar la erosión. Estas estructuras proporcionan servicios ecosistémicos, beneficiosos para la biodiversidad y que favorecen la colonización y regeneración de entornos degradados. No obstante, estas estructuras transforman el entorno y generan significativos impactos ambientales. Por esta razón, estructuras multi-propósito, como los diques homogéneos LCS formados por Cubípodos® (HLCS, por sus siglas en inglés), son preferibles respecto a los LCS para proveer los mismos servicios. Esta tipología está solo formada por Cubípodos®, construyéndose alineando múltiples capas horizontalmente. Esta estructura genera menos impactos, y es una estructura más porosa y heterogénea que presenta una mayor exposición a la luz y mayor cantidad huecos que favorece la colonización marina.
Los HLCS presentan claras ventajas ambientales y, en consecuencia, los proyectos de investigación HOLOBREAK (2019-2022) y HOLOBRACE (2022-2024) tienen como objetivo aumentar la base de datos experimental y el conocimiento relacionado con los HLCS de Cubipodos®. Esta disertación, enmarcada en estos proyectos de investigación, busca desarrollar nuevas metodologías para diseñar HLCS de Cubipodos®.
Primeramente, es necesario caracterizar su respuesta frente a la acción del oleaje. Típicamente, esto se solventa con perfiladores mecánicos, que son aparatos muy extendidos en experimentación física a pequeña escala que no han evolucionado en décadas. En contraste, estos métodos pueden actualizarse con instrumentación más moderna, como escáneres láser 3D. Es más, se presenta un método que utiliza los escáneres láseres 3D como perfiladores digitales para caracterizar la respuesta a la acción del oleaje de los modelos físicos, incluso con la presencia de agua, corrigiendo la distorsión por refracción de la luz.
Segundamente, la factibilidad de la construcción de una nueva tipología de dique se evalúa con ensayos de construcción realista a pequeña escala. El inconveniente es que consumen valioso tiempo y necesitan operadores especializados. En cambio, los modelos numéricos son potenciales alternativas para simular procesos de construcción, así poder reducir la incertidumbre por defectos de escala. Para ello, el Bullet Physics Engine (BPE, por sus siglas en inglés) se ha escogido; su uso está muy extendido en la industria de la animación y videojuegos. Aquí, el BPE se adapta para simular un gruista y, gracias a ello, la realización de multitud de simulaciones realistas de la construcción para evaluar la viabilidad de la constructiva de diques HLCS de Cubípodos®. / [CA] En les últimes dècades, el Canvi Climàtic (CC) i la pressió antròpica estan comprometent l'estat de salut dels hàbitats marins. Com a resultat, els esculls de coral estan retrocedint, i en conseqüència, es reduïx la capacitat que tenen estes formacions naturals de protegir les costes. Addicionalment, l'augment del nivell de la mar (SLR, per les seues sigles en anglés) a causa del CC incrementa els processos d'erosió en platges a nivell global. L'erosió dels litorals i la degradació dels corals augmenta la vulnerabilitat de les comunitats costaneres a temporals i inundacions, a més dels danys associats als ecosistemes.
Per a reduir o revertir la deterioració dels ecosistemes costaners, es necessiten accions actives. En moltes situacions, l'ús d'infraestructures de defensa, com a dics de baixa cota de coronació (LCS, per les seues sigles en anglés), és l'opció adequada. Els *LCS són adequats per a la protecció del litoral costaner en previndre o mitigar l'erosió. Estes estructures proporcionen servicis ecosistèmics, beneficiosos per a la biodiversitat i que afavorixen la colonització i regeneració d'entorns degradats. No obstant això, estes estructures transformen l'entorn i generen significatius impactes ambientals. Per esta raó, estructures multi-propòsit, com els dics homogenis LCS formats per Cubipods® (HLCS, per les seues sigles en anglés), són preferibles respecte als LCS per a proveir els mateixos servicis. Esta tipologia està només formada per Cubipods®, construint-se alineant múltiples capes horitzontalment. Esta estructura genera menys impactes, i és una estructura més porosa i heterogènia que presenta una major exposició a la llum i major quantitat buits que afavorix la colonització marina.
Els HLCS presenten clars avantatges ambientals i, en conseqüència, els projectes d'investigació HOLOBREAK (2019-2022) i HOLOBRACE (2022-2024) tenen com a objectiu augmentar la base de dades experimental i el coneixement relacionat amb els HLCS de Cubipods®. Esta dissertació, emmarcada en estos projectes d'investigació, busca desenrotllar noves metodologies per a dissenyar HLCS de Cubipods®.
Primerament, és necessari caracteritzar la seua resposta enfront de l'acció de l'onatge. Típicament, això se soluciona amb perfiladors mecànics, que són aparells molt estesos en experimentació física a petita escala que no han evolucionat en dècades. En contrast, estos mètodes poden actualitzar-se amb instrumentació més moderna, com a escàners làser 3D. És més, es presenta un mètode que utilitza els escàners làsers 3D com a perfiladors digitals per a caracteritzar la resposta a l'acció de l'onatge en els models físics, fins i tot amb la presència d'aigua, corregint la distorsió per refracció de la llum.
Segondament, la factibilitat de la construcció d'una nova tipologia de dic s'avalua habitualment amb assajos de construcció realista a escala reduïa. L'inconvenient és que són poc eficients en temp i necessiten operadors especialitzats. En canvi, els models numèrics són potencials alternatives per a simular processos de construcció, així poder reduir la incertesa per defectes d'escala. Per a això, el Bullet Physics Engine (BPE, per les seues sigles en anglés) s'ha triat; el seu ús està molt estés en la indústria de l'animació i videojocs. Ací, el BPE s'adapta per a simular un gruista i, gràcies a això, la realització de multitud de simulacions realistes de la construcció per a avaluar la viabilitat constructiva dels dics HLCS de Cubipods®. / [EN] In recent decades, Climate Change (CC) and the anthropogenic pressure are compromising the health of marine habitats. As a result, coral reefs are retreating, reducing the ability of these natural formations to protect coastlines. In addition, Sea Level Rise (SLR) due to CC increases beach erosion processes globally. Coastal erosion and coral degradation increase the vulnerability of coastal communities to storms and flooding, in addition to the associated damage to ecosystems.
To reduce or reverse the deterioration of coastal ecosystems, active actions are needed. In many situations, the use of hard-defense structures, such as Low Level Breakwaters (LCS), is the appropriate option. LCS are suitable for shoreline protection by preventing or mitigating erosion. These structures provide ecosystem services, which are beneficial for biodiversity and favour the colonisation and regeneration of degraded environments. Nonetheless, these structures transform the environment and generate significant environmental impacts. For this reason, multi-purpose structures, such as homogeneous LCS made out of Cubipods® (HLCS), are preferable to LCS to provide the same services. This typology is only formed by Cubipods®, being built by aligning multiple layers horizontally. This structure generates fewer impacts, and is a more porous and heterogeneous structure that has greater exposure to light and more hollows that favour marine colonisation.
HLCS present clear environmental advantages and, consequently, the HOLOBREAK (2019-2022) and HOLOBRACE (2022-2024) research projects aim to increase the experimental database and knowledge related to Cubipodos® HLCS. This dissertation, framed within these research projects, aims to develop new methodologies for designing Cubipod HLCS®.
Firstly, it is necessary to characterise their response to wave action. Typically, this is solved with mechanical profilers, which are widely extended instruments in small-scale physical experimentation that have not evolved for decades. In contrast, these outdated methods can be upgraded with modern instrumentation, such as 3D laser scanners. Moreover, a method is presented that uses 3D laser scanners as digital profilers to characterise the response to wave action in physical models, even in the presence of water, correcting for light refraction distortion.
Secondly, the feasibility of constructing a new type of breakwater is usually assessed with small-scale realistic construction tests. The drawback is that they are not very time efficient and require trained operators. In contrast, numerical models are potential alternatives to simulate construction prodedures in order to reduce uncertainty due to scale defects. For this purpose, the Bullet Physics Engine (BPE) has been chosen; widely used in the animation and video game industry. Here, the BPE is adapted to simulate a crawler crane, with the performance of the multitude of realistic construction simulations to evaluate the construction feasibility of Cubipods® HLCS breakwaters. / Muñoz Palao, S. (2024). Hydraulic Stability and Placement Grids for Homogeneous Low-Crested Structures (HLCS) [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/213914
|
Page generated in 0.0411 seconds