• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 7
  • 5
  • 1
  • Tagged with
  • 13
  • 8
  • 5
  • 5
  • 5
  • 5
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Diseño e implementación de un robot humanoide asistencial controlado por computadora para aplicaciones en pacientes parapléjicos

Chavez Montes, Paul Jeampier, Cabrera Donayre, Rony Martin January 2013 (has links)
Hoy día, las sociedades se sirven de los avances de la tecnología para suplir al hombre en la realización de tareas tediosas o pesadas, lo que ha dado lugar al desarrollo de la robótica y la automatización. El uso de los robots industriales ha crecido vertiginosamente en muchas industrias manufactureras desde los años 70s y 80s, en especial en la automotriz donde la mayoría son usados en tareas de soldadura de arco y por puntos. La Federación Internacional de Robótica (IFR) estima que la población mundial de robots industriales en funcionamiento, aumentará de 1 millón de unidades a 1.38 millones a finales del 2014, lo que representa una tasa media de crecimiento anual de menos del 6% entre 2012 y 2014.
2

Calidad del cuidado de enfermería y el nivel de Satisfacción de los usuarios de la Casa de Reposo Madre Josefina Vannini Lima - 2006

Martínez Bermeo, Nelly Veneranda January 2006 (has links)
La calidad de cuidado que ofrece el personal de enfermería en una institución que brinda servicios de salud es un elemento primordial que permite que pueda posicionarse de un mercado sólido y competitivo, donde lo que cuenta actualmente es la satisfacción del usuario respecto al logro de satisfacer sus requerimientos. Un factor predominante para lograr este objetivo es orientar, capacitar y asesorar permanentemente al personal que labora dentro de la institución, para que utilizando de forma eficiente y efectivo la infraestructura y los recursos con los que cuenta la Casa de Reposo, pueda ofrecer un servicio de calidad del más alto nivel. La Casa de Reposo Madre Josefina Vannini en el afán de cumplir con cabalidad la misión y visión institucional pone notable énfasis en monitorear permanentemente la calidad de servicio que brindan los profesionales que laboran en esta institución. El presente estudio titulado: “Calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de los usuarios de la Casa de Reposo Madre Josefina Vannini. Lima -2006”, partió de la interrogante:¿Qué relación existe entre la calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de los usuarios de la Casa de Reposo Madre Josefina Vannini? Proponiéndose como objetivos, determinar la relación que existe entre calidad del cuidado de enfermería y el nivel de satisfacción de los usuarios de la Casa de Reposo Madre Josefina Vannini, de la misma forma se planteó identificar el nivel de calidad del cuidado de enfermería que se brinda en esta institución, así como el nivel de satisfacción de los usuarios que reciben el servicio. La investigación es de carácter cuantitativo y descriptivo, se desarrolla bajo el diseño correlacional, aplicando como instrumento de recolección de datos una lista de cotejo para observar el nivel de la calidad del cuidado y un cuestionario de nivel de satisfacción aplicado a los usuarios, los constructos de ambos instrumentos fueron validados por Juicio de Expertos y la validez y confiabilidad fue validado estadísticamente por el coeficiente de Alfa de Crombach y el coeficiente de correlación entre items. Posteriormente y luego de interpretar y analizar los resultados se empleó la estadística descriptiva para determinar las características demográficas de la muestra que estuvo integrada por 15 profesionales de enfermería con sus respectivos pacientes. Al final de la investigación se pudo comprobar todas y cada una de las hipótesis, llegando a la conclusión, que efectivamente la calidad del cuidado de enfermería influye moderadamente en el nivel de satisfacción de los usuarios de esta Casa de Reposo, de la misma forma se llegó a comprobar que la dimensión entorno, confort y aceptabilidad es la que se correlaciona más directamente con la satisfacción del usuario. Recomendando a la institución que tome en cuenta los resultados para que realice un monitoreo permanente de la calidad de servicio que se ofrece en la institución y en que medida cumple con las expectativas de los usuarios.
3

La supervisión en la intervención social. Un instrumento para la calidad de los servicios y el bienestar de los profesionales

Puig Cruells, Carmina 17 December 2009 (has links)
La supervisión en Trabajo Social es el análisis de la práctica de sus profesionales. Es un metatrabajo que se sitúa en la interfaz entre la formación y el apoyo profesional, conducida por un consultor externo a la organización. La supervisión es un proceso y una relación que tiene el objetivo de revisar el quehacer profesional y los sentimientos que lo acompañan, así como contrastar los marcos teóricos con la praxis cotidiana de los profesionales.El objeto de la tesis es estudiar como la supervisión puede contribuir a la calidad asistencial y al bienestar de los profesionales de la intervención social en sus diferentes ámbitos de actuación. Profundiza en las condiciones en que se realiza y se analizan diferentes prácticas y percepciones que sobre la supervisión tienen los implicados, supervisores, supervisados y contratantes. También se integran diferentes orientaciones teóricas y se identifican principios, esquemas y perspectivas que estructuran su práctica. / In social work, supervision is the analysis of professional practice. It is a meta-task located in the interface between training and professional support, performed by a consultant external to the organization. The aim of supervision as a process and as a relationship is to review professional behavior and the feelings associated with it, and to compare conceptual and theoretical frameworks with everyday practice. The aim of this thesis is to study the ways in which supervision may contribute to the quality of the services provided, and to the wellbeing of social work professionals in different aspects of their work. Special attention is paid to the conditions in which supervision is carried out. Different supervision practices are analyzed, as well as perceptions of these practices by supervisors, those supervised, and those who contract for supervision services. Various theoretical approaches are explored, and principles, frameworks and perspectives that structure supervision are identified.
4

Nivel de satisfacción de los usuarios de la Clínica Odontológica Docente Asistencial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Octubre - Diciembre 2011

Vargas Ramos, Samuel Alex 18 December 2012 (has links)
Introducción: La satisfacción del paciente odontológico se considera es un punto importante de la prestación del servicio. La satisfacción está asociada con las características de la prestación de los servicios de salud y con las características individuales de cada paciente. El propósito del presente estudio es conocer el nivel de satisfacción de los servicios de la Clínica Odontológica Docente Asistencial de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de Tacna. Materiales y método: Es un estudio descriptivo, prospectivo y de corte transversal. La población está conformada por 290 usuarios mayores de edad atendidos en la Clínica Odontológica de la UNJBG durante los meses de Octubre-Diciembre del 2011. Resultados: Los usuarios de la Clínica Odontológica de la UNJBG son en su mayoría de género femenino 64,8% y masculino sólo 35,2%. Además la mayoría de usuarios tiene entre 18 y 45 años (67,9%), mientras que los adultos mayores de 60 años sólo representaron 9,7% del total de usuario. La mayoría de usuarios de la clínica odontológica docente asistencial fueron titulares representando el 87,6% de usuarios, seguido de padres o apoderados, familiares de los niños u otros quienes sólo representaron el 12,4%. Asimismo la mayoría de usuarios de la clínica odontológica docente asistencial proceden del cercado de Tacna (36,2%), seguidos del distrito Gregorio Albarracín Lanchipa (34,8%). Los usuarios de los servicios de la clínica odontológica no experimentan variaciones significativas siendo el área de prótesis fija la que presenta una frecuencia relativamente alta con el 18,6%. La mayoría de usuarios se sienten satisfechos (97,2%), mientras que sólo 2,0% manifiestan algún grado de insatisfacción. Los niveles de satisfacción que se presentaron fueron: • Satisfacción del usuario respecto a la Atención Recibida: las tasas más altas de satisfacción se dieron en el trato del personal (96,9%), la información recibida (92,4%), la seguridad y privacidad de la atención (86,6%). Mientras que las tasas más altas de insatisfacción fue referida a la accesibilidad y oportunidad de la atención (9,3%). • Satisfacción sobre Instalaciones, Equipos y Materiales: los usuarios se manifestaron más satisfechos /muy satisfechos representando 78,6%mientras que las tasas de insatisfacción referida fue de 13,8%. • Satisfacción de la Atención General: 90,3% de los usuarios manifestaron sentirse satisfechos o muy satisfechos con los servicios recibidos en la clínica odontológica. Sin embargo 3,1% manifestó estar insatisfecho o muy insatisfecho. Conclusiones: La mayoría de usuarios se sienten satisfechos/muy satisfechos con la atención recibida por los servicios de la Clínica Odontológica de la UNJBG (97,2%).
5

Falta de adherencia en la terapia física en pacientes con dolor y transtornos músculo esqueléticos: incidencia y factores de riesgo

Coello Talavera, Diana, Rojas Motta, Noelia Fernanda 01 July 2015 (has links)
Fundamento y objetivo. Conocer la incidencia y factores de riesgo asociados con la falta de adherencia al tratamiento fisioterapéutico en pacientes con dolor y trastornos músculo esqueléticos que asisten a una clínica docente en Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio de cohorte retrospectivo, incluyó a todos los pacientes nuevos atendidos por dolor y trastornos músculo esqueléticos en periodo 2012-2014. Se midió la falta de adherencia (asistencia menor a las 8 sesiones indicadas) y factores demográficos. Se calculó los riesgos relativos crudos y ajustados (RRa). Resultados. Se incluyó 549 pacientes, 68,3% fueron mujeres, 37,2% tuvieron 60 o más años, las lesiones más frecuentes se ubicaron en miembro inferior (34,2%) y dorso lumbar (24,6%). Se encontró una incidencia de falta de adherencia de 56,4% (IC95%: 52,2 a 60,7%) y estuvo asociada con residir lejos de la clínica (RRa: 1,34; IC95%: 1,16 a 1,57) y tener menos de 40 años (RRa: 1,27; IC95%:1,04 a 1,54). Conclusión. Existe una alta incidencia de falta de adherencia al tratamiento fisioterapéutico relacionado con la distancia y edad de los pacientes, por lo que se deben buscar estrategias para aumentar la adherencia. / Objective. To determine the incidence and risk factors to the non-adherence to physiotherapy treatment in patients with pain and musculoskeletal disorders attending a Teaching Clinic in Lima, Peru. Material and Methods. Retrospective cohort study, it included all new patients seen by pain and skeletal muscle disorders in period 2012-2014. Non adherence was measure (less than 8 sessions attended) and demographic factors. We calculated crude and adjusted relative risk (aRR). Results. We included 549 patients,: 68,3% women, 37,2% had 60 or more years , the most frequent injuries were located on the legs (34,2%) and lumbar (24,6%). We found an incidence of non-adherence of 56,4% (95% CI: 52,2 to 60,7%) and was associated to reside away from the clinic (aRR:1,34; 95%CI: 1,16 to 1,57) and less than 40 years (aRR: 1,27; 95%CI:1,04 to 1,54). Conclusion. There is a high incidence of non-adherence to physiotherapy related to distance and age of patients, so it must find strategies to increase adherence.
6

Los procesos asistenciales en las personas trasplantadas: el caso del trasplante de riñón y páncreas

Isla Pera, Pilar 05 April 2006 (has links)
No description available.
7

"O gerenciamento na estratégia da saúde da família: o processo de trabalho dos gestores e dos gerentes municipais de saúde em municípios do estado do Maranhão" / El gerenciamiento en la estrategia de salud de la familia: el proceso de trabajo de los gestores y gerentes municipales de salud en el estado de Maranhão.

Vanderlei, Maria Iêda Gomes 11 March 2005 (has links)
O estudo tem como objetivo analisar o processo de trabalho da gerência no âmbito municipal através da prática dos gestores e dos gerentes de saúde, enquanto como instrumento que possibilita a mudança e/ou reorientação do modelo assistencial voltado para a integralidade das ações de saúde. O quadro teórico está sustentado nos conceitos do processo de trabalho em saúde, na gerência e na micropolítica do trabalho em saúde, e na compreensão das tecnologias enquanto fruto das relações sociais no trabalho. Utilizamos a abordagem qualitativa e os instrumentos de pesquisa foram a observação sistemática direta do trabalho da gerência das unidades básicas de saúde e a entrevista semi-estruturada. Os sujeitos da pesquisa foram os secretários municipais de saúde, coordenadores do PSF e diretores das unidades básicas de saúde de quatro municípios do estado do Maranhão. Foi possível identificar que o grande volume de atividades dos gerentes se concentra nas ações de organização do processo de trabalho, da infra-estrutura, do planejamento de serviço (ações administrativas) cujo campo de competência e de responsabilidade é comum aos gerentes independente da categoria profissional. Assim, a prática gerencial dos gestores e dos gerentes no cotidiano das secretarias de saúde e unidades básicas de saúde se caracterizou pelos diferentes momentos do processo de trabalho desses trabalhadores de saúde, em que ficou evidenciado que a gerência é uma ferramenta importante tanto para transformar o processo de trabalho como para legitimar e reproduzir situações dadas. A gerência está pautada num estilo gerencial tradicional, com uma presença muito forte da racionalidade gerencial hegemônica, caracterizada por um núcleo muito duro, com uma lógica da produtividade permeando o processo gerencial. Apesar disso, encontramos na prática gerencial, ações na direção da subjetividade utilizando-se das tecnologias leves, que são indicativos de perspectivas de mudanças. A estratégia do PSF foi um dispositivo favorável para abrir espaços para o estabelecimento de vínculo, acolhimento e responsabilização. O grande desafio da gerência, enquanto ferramenta para a transformação do processo de trabalho, constitui-se em romper com a lógica da racionalidade gerencial hegemônica e em instituir novos arranjos institucionais com distribuição de poder mais igualitário, trabalhando-se com a noção de gestão participativa, enquanto tarefa dos dirigentes/ trabalhadores de saúde/ usuários, na perspectiva da construção de um projeto assistencial coletivo, que atenda as necessidades da população possibilitando uma recomposição do trabalho, voltado para a integralidade e para um agir cotidiano como força de mudança. / La finalidad de este estudio es analizar el proceso de trabajo de la gerencia en el ámbito municipal a través de la práctica de los gestores y gerentes de salud como instrumento que posibilita el cambio e/o reorientación del modelo asistencial el cambio y/o reorientación del modelo asistencial dirigido a la integralidad de las acciones de salud. El referencial teórico es basado en los conceptos del proceso de trabajo en salud, gerencia y en la micropolítica del trabajo en salud, y también en la comprensión de las tecnologías como resultado de las relaciones sociales en el trabajo. Utilizamos la aproximación cualitativa y los instrumentos de investigación fueron la observación sistemática directa del trabajo de la gerencia de las unidades básicas de salud y la entrevista semiestructurada. Los sujetos de la investigación fueron los secretarios municipales de salud, coordinadores del Programa de Salud de la Familia (PSF) y directores de las unidades básicas de salud de cuatro municipios del estado de Maranhão, Brasil. Fue posible identificar que el gran volumen de actividades de los gerentes se concentra en las acciones de organización del proceso de trabajo, infraestructura, planeo del servicio (acciones administrativas) cuyo campo de competencia y de responsabilidad los gerentes tienen en común independientemente de cualquier categoría profesional. Así, la práctica gerencial de los gestores y gerentes en el día a día de las secretarías de salud y unidades básicas de salud se caracterizó por los diferentes momentos del proceso de trabajo de eses trabajadores de salud, donde se quedó claro que la gerencia es una herramienta importante tanto para transformar el proceso de trabajo como para legitimar y reproducir situaciones dadas. La gerencia es basada en un estilo gerencial tradicional, con una presencia muy fuerte de la racionalidad gerencial hegemónica, caracterizada por un núcleo muy duro, con una lógica de la productividad permeando el proceso gerencial. No obstante, encontramos en la práctica gerencial, acciones hacia la subjetividad, utilizándose de las tecnologías leves, que son indicativos de perspectivas de cambios. La estrategia del PSF fue un dispositivo favorable para abrir espacios para el establecimiento de vínculo, acogimiento y responsabilización. El gran desafío de la gerencia como herramienta para la transformación del proceso de trabajo se constituye en romper con la lógica de la racionalidad gerencial hegemónica e instituir nuevos arreglos institucionales con distribución de poder más igualitario, trabajándose con la noción de gestión participativa como tarea de los dirigentes/ trabajadores de salud/ usuarios en la perspectiva de la construcción de un proyecto asistencial colectivo que atienda a las necesidades de la población, posibilitando así una recomposición del trabajo dirigido a la integralidad y un actuar cotidiano como fuerza de cambio.
8

Gestión transcultural de los cuidados de enfermería del proyecto sociosanitario intereuropeo holandés: una investigación cualitativa en el contexto de la calidad asistencial en la práctica clínica

Casabona Martínez, Isabel 11 June 2008 (has links)
No description available.
9

"O gerenciamento na estratégia da saúde da família: o processo de trabalho dos gestores e dos gerentes municipais de saúde em municípios do estado do Maranhão" / El gerenciamiento en la estrategia de salud de la familia: el proceso de trabajo de los gestores y gerentes municipales de salud en el estado de Maranhão.

Maria Iêda Gomes Vanderlei 11 March 2005 (has links)
O estudo tem como objetivo analisar o processo de trabalho da gerência no âmbito municipal através da prática dos gestores e dos gerentes de saúde, enquanto como instrumento que possibilita a mudança e/ou reorientação do modelo assistencial voltado para a integralidade das ações de saúde. O quadro teórico está sustentado nos conceitos do processo de trabalho em saúde, na gerência e na micropolítica do trabalho em saúde, e na compreensão das tecnologias enquanto fruto das relações sociais no trabalho. Utilizamos a abordagem qualitativa e os instrumentos de pesquisa foram a observação sistemática direta do trabalho da gerência das unidades básicas de saúde e a entrevista semi-estruturada. Os sujeitos da pesquisa foram os secretários municipais de saúde, coordenadores do PSF e diretores das unidades básicas de saúde de quatro municípios do estado do Maranhão. Foi possível identificar que o grande volume de atividades dos gerentes se concentra nas ações de organização do processo de trabalho, da infra-estrutura, do planejamento de serviço (ações administrativas) cujo campo de competência e de responsabilidade é comum aos gerentes independente da categoria profissional. Assim, a prática gerencial dos gestores e dos gerentes no cotidiano das secretarias de saúde e unidades básicas de saúde se caracterizou pelos diferentes momentos do processo de trabalho desses trabalhadores de saúde, em que ficou evidenciado que a gerência é uma ferramenta importante tanto para transformar o processo de trabalho como para legitimar e reproduzir situações dadas. A gerência está pautada num estilo gerencial tradicional, com uma presença muito forte da racionalidade gerencial hegemônica, caracterizada por um núcleo muito duro, com uma lógica da produtividade permeando o processo gerencial. Apesar disso, encontramos na prática gerencial, ações na direção da subjetividade utilizando-se das tecnologias leves, que são indicativos de perspectivas de mudanças. A estratégia do PSF foi um dispositivo favorável para abrir espaços para o estabelecimento de vínculo, acolhimento e responsabilização. O grande desafio da gerência, enquanto ferramenta para a transformação do processo de trabalho, constitui-se em romper com a lógica da racionalidade gerencial hegemônica e em instituir novos arranjos institucionais com distribuição de poder mais igualitário, trabalhando-se com a noção de gestão participativa, enquanto tarefa dos dirigentes/ trabalhadores de saúde/ usuários, na perspectiva da construção de um projeto assistencial coletivo, que atenda as necessidades da população possibilitando uma recomposição do trabalho, voltado para a integralidade e para um agir cotidiano como força de mudança. / La finalidad de este estudio es analizar el proceso de trabajo de la gerencia en el ámbito municipal a través de la práctica de los gestores y gerentes de salud como instrumento que posibilita el cambio e/o reorientación del modelo asistencial el cambio y/o reorientación del modelo asistencial dirigido a la integralidad de las acciones de salud. El referencial teórico es basado en los conceptos del proceso de trabajo en salud, gerencia y en la micropolítica del trabajo en salud, y también en la comprensión de las tecnologías como resultado de las relaciones sociales en el trabajo. Utilizamos la aproximación cualitativa y los instrumentos de investigación fueron la observación sistemática directa del trabajo de la gerencia de las unidades básicas de salud y la entrevista semiestructurada. Los sujetos de la investigación fueron los secretarios municipales de salud, coordinadores del Programa de Salud de la Familia (PSF) y directores de las unidades básicas de salud de cuatro municipios del estado de Maranhão, Brasil. Fue posible identificar que el gran volumen de actividades de los gerentes se concentra en las acciones de organización del proceso de trabajo, infraestructura, planeo del servicio (acciones administrativas) cuyo campo de competencia y de responsabilidad los gerentes tienen en común independientemente de cualquier categoría profesional. Así, la práctica gerencial de los gestores y gerentes en el día a día de las secretarías de salud y unidades básicas de salud se caracterizó por los diferentes momentos del proceso de trabajo de eses trabajadores de salud, donde se quedó claro que la gerencia es una herramienta importante tanto para transformar el proceso de trabajo como para legitimar y reproducir situaciones dadas. La gerencia es basada en un estilo gerencial tradicional, con una presencia muy fuerte de la racionalidad gerencial hegemónica, caracterizada por un núcleo muy duro, con una lógica de la productividad permeando el proceso gerencial. No obstante, encontramos en la práctica gerencial, acciones hacia la subjetividad, utilizándose de las tecnologías leves, que son indicativos de perspectivas de cambios. La estrategia del PSF fue un dispositivo favorable para abrir espacios para el establecimiento de vínculo, acogimiento y responsabilización. El gran desafío de la gerencia como herramienta para la transformación del proceso de trabajo se constituye en romper con la lógica de la racionalidad gerencial hegemónica e instituir nuevos arreglos institucionales con distribución de poder más igualitario, trabajándose con la noción de gestión participativa como tarea de los dirigentes/ trabajadores de salud/ usuarios en la perspectiva de la construcción de un proyecto asistencial colectivo que atienda a las necesidades de la población, posibilitando así una recomposición del trabajo dirigido a la integralidad y un actuar cotidiano como fuerza de cambio.
10

Do corredor ao consultório : diversidade e multifuncionalidade da consulta de enfermagem na Atenção Básica de Porto Alegre - RS

Porto, Graziela Beck January 2007 (has links)
Este estudo descreve e analisa o universo da Consulta de Enfermagem (CE) desenvolvida por enfermeiras da Rede de Serviços de Atenção Básica de Saúde de Porto Alegre. Foram analisados 95 serviços de saúde de diferentes origens institucionais como: Unidades de Saúde; Unidades de Saúde da Família; Ambulatórios e Centros de Saúde; Unidades Particulares/Conveniadas e Unidades Mistas, localizadas em diferentes regiões do município de Porto Alegre. O número total de enfermeiras que aceitaram participar foi de 127, correspondendo a 80,9% da população das que atuam na Atenção Básica. Entre os objetivos constam descrever o universo dessa prática assistencial considerando concepções e métodos, o perfil das enfermeiras e sua inserção nos serviços de Atenção Básica de Saúde. O delineamento deste estudo é exploratório e descritivo, transversal, com abordagem analítica quanti-qualitativa. A coleta de dados baseou-se em um formulário e um guia de entrevistas. Revelou um universo heterogêneo, diversificado e multifuncional em relação à prática da CE pelas enfermeiras no cotidiano dos serviços de saúde. Dentre elas, 85,8% das entrevistadas desenvolvem CE, evidenciando essa prática como central na sua atuação profissional. A atuação na CE influencia e é influenciada pelas interações de trabalho; pela composição das equipes de saúde; pelo local de realização da consulta; pelas demandas assistenciais; pelas estratégias de acesso dos usuários ao serviço; pelas exigências e protocolos institucionais através de programas de saúde pública e acolhimento, e pela própria concepção de CE que cada enfermeira dá para a sua prática profissional. Evidenciou-se que a CE configura-se em estratégia assistencial substancial à demanda dos serviços, representada nos quantitativos de atendimentos e na complexidade das situações de saúde e de doença da clientela. Pode-se afirmar que existem diferentes concepções e práticas de CE, sendo definidas por um leque de ações que se estendem da formalidade a informalidade nos diferentes espaços dos serviços. Por fim, constata-se que a prática da CE foi ampliada e fortalecida com a implantação da Estratégia de Saúde da Família na Atenção Básica de Porto Alegre nos últimos anos. / This study describes and analyses the environment of Nursing Consultation (NC) developed by nurses of the Basic Health Attention Service Network in Porto Alegre. Ninety five (95) health services of different institutional origins were analyzed, they are: Health Units; Family Health Units; Policlinic and Health Centers; Private/Covenanted Units; and Mixed Units, located in different regions of Porto Alegre. The total number of nurses who participated was 127, corresponding to 80,9% of the population of the ones who work in the basic attention. Among the objectives of this study there are the description of the universe of the assistance practice which takes into consideration the concepts and methods, the profile of the nurses and their insertion in the basic health attention service. The outline of this study is exploratory, descriptive and transversal, with an analytical quanti-qualitative approach. The collection of the data was based in a form of interviews. After the analysis, the mentioned universe showed to be heterogeneous, diversified and multifunctional in relation to the practice of the NC performed by the nurses in their daily work in the health service. Among them, 85,8% of the interviewees work with NC, they evidence such practice as being core in their acting in this kind of health service. Their acting in NC influences and it is influenced by work interactions; by the composition of the health teams; by the place of the consultation; by the demands of assistance; by strategies of users’ access to the service; and, by the requirements and institutional protocols through programs of public health. It was made evident that NC is a substantial assistance strategy to the demands of the service, which is represented in the high number of consultations and in the complexity of the health situations and patients’ sickness. We can affirm that there are different conceptions and practices of NC. They may be defined by a varied range of actions which go from the formality to the informality in different places which offer health service. It was verified that the practice of NC was amplified and fortified with the implantation of the Family Health Strategy in basic attention which happened in the city of Porto Alegre in the last years. / Este estudio describe y analiza el universo de la Consulta de Enfermería (CE) desarrollada por enfermeras de la Red de Servicios de Atención Básica de Salud de Porto Alegre. Fueron analizados 95 servicios de salud de diferentes orígenes institucionales como: Unidades de Salud; Unidades de Salud de la Familia; Ambulatorios y Centros de Salud; Unidades Particulares/Conveniadas y Unidades Mixtas, localizadas en diferentes regiones del municipio de Porto Alegre. El número total de enfermeras que participaron fue de 127, correspondiendo a 80,9% de la población de las que actúan en la atención básica. Entre los objetivos constan describir el universo de esta práctica asistencial considerando concepciones y métodos, el perfil de las enfermeras y su inserción en los servicios de atención básica de salud. El delineamiento de este estudio es exploratorio y descriptivo, transversal, con abordaje analítica cuanti-cualitativa. La colecta de datos se basó en un formulario-guía de entrevistas. Reveló un universo heterogéneo, diversificado y multifuncional en relación a la práctica de la CE por las enfermeras en el cotidiano de los servicios de salud. Entre ellas 85,8% de las entrevistadas desarrollan CE, evidenciando esa práctica como central en su actuación en ese ámbito de la salud. Esa actuación en la CE influencia y está influenciada por las interacciones de trabajo; por la composición de los equipos de salud; por el lugar donde se realiza de la consulta; por las demandas asistenciales; por las estrategias de acceso de los usuarios al servicio; por las exigencias y protocolos institucionales a través de programas de salud pública y acogimiento. Se evidenció que la CE se configura en estrategia asistencial substancial a la demanda de los servicios, representada en los cuantitativos de atendimientos y en la complejidad de las situaciones de salud y de enfermedad de la clientela. Se puede afirmar que existen diferentes concepciones y prácticas de CE, siendo definidas por un conjunto de acciones que se extienden de la formalidad a la informalidad en los diferentes espacios de los servicios. Se constata que la práctica de la CE fue ampliada y fortalecida con la implementación de la Estrategia de Salud de la Familia en la atención básica de Porto Alegre en los últimos años.

Page generated in 0.1063 seconds