• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1119
  • 236
  • 13
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1387
  • 499
  • 423
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 259
  • 231
  • 209
  • 204
  • 197
  • 192
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
271

Asociación entre los factores de abandono al control prenatal en gestantes atendidas en el hospital Marino Molina – Essalud – 2011

Camarena Rodríguez, Paola Adela January 2012 (has links)
Objetivo: Determinar la asociación entre los factores personales, médicos e institucionales y el abandono al control prenatal. Métodos: Estudio de casos y controles donde se asignaron a 334 gestantes atendidas en el Hospital Marino Molina Scippa, Red Asistencia Sabogal – EsSalud; divididas en 167 gestantes con abandono al control prenatal (casos) y 167 sin abandono sin abandono al control prenatal (control), apareadas según fecha de atención del parto y sexo del recién nacido. Se aplicó el instrumento de recolección de datos que indagó datos generales y los factores del abandono al control prenatal: personales, institucionales y médicos. Posteriormente toda la información fue procesada en una base de datos en Microsoft Excel y analizada a través del programa estadístico SPSS, vía OR IC 95% y regresión logística. Resultados: Fueron relevantes en los factores personales: la dificultad en el permiso en el trabajo (OR: 2), dificultad para el cuidado de los hijos (OR: 2,4) y olvido de citas (OR: 2), no hubo factores institucionales significativos, y con factores médicos hubo relación con consulta de baja calidad (OR: 3,3) y percepción de la calidad de la atención (OR: 4,1). Conclusión: Los factores personales: dificultad en permisos en el trabajo, dificultad para el cuidado de los hijos, olvido de citas y los factores médicos consulta de baja calidad y percepción de la calidad de la atención se asocian al abandono al control prenatal. Palabra claves: Abandono al Control Prenatal, abandono a la atención prenatal, Control prenatal inadecuado. / --- Objective: To determine the association between the personal, medical and institutional neglect and prenatal care. Methods: Case-control study which was allocated to 334 pregnant women at the Marine Hospital Scippa Molina, Sabogal Assistance Network - EsSalud, divided in 167 pregnant women with prenatal care neglect (cases) and 167 without abandonment without prenatal care (control), paired by date of delivery care and newborn gender. We applied the data collection that explored general information and abandonment factors for antenatal care: personal, institutional and medical. Then all the information was processed in a database in Microsoft Excel and analyzed through the SPSS statistical program, via OR 95% and logistic regression. Results: Personal factors in difficulty off work (OR: 2), difficulty caring for children (OR: 2.4), forgetting appointments (OR: 2), there was no significant institucional factors, and medical factors consultation was related to low quality (OR: 3.3) and perception of the quality of care (OR: 4.1). Conclusion: Personal factors: difficulty in work permits, difficulty caring for the children, forgetting appointments and medical factors of poor quality consultation and perception of the quality of care are associated with prenatal care abandonment. Key words: Antenatal abandonment, neglect to prenatal care, inadequate prenatal care.
272

Comparación del tiempo requerido para la atención odontológica de pacientes con epidermolisis bullosa y pacientes sanos

Vergara Silva, Daniella Belén January 2013 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: Las personas con necesidades especiales en salud requieren de una serie de atenciones específicas según el tipo de patología que presenten. Es el caso de la Epidermólisis Bullosa (EB) que se caracteriza por una marcada fragilidad de la piel y mucosas, presentando lesiones ampollares y erosiones de piel y mucosas como consecuencia de trauma. La práctica odontológica requiere de una serie de cuidados adicionales para una atención segura y de calidad. El presente estudio compara los tiempos de atención odontológicos en pacientes con EB frente a atenciones equivalentes en pacientes sanos. Material y métodos: Se registraron los tiempos de atención de 104 sesiones clínicas (52 de ellas a pacientes con EB y 52 sanos). Estos pacientes fueron reclutados durante 9 meses (Abril 2012 hasta Enero 2013). Se compararon los tiempos de atención odontológica de pacientes con EB con los tiempos de atención odontológica equivalente en pacientes sanos. Los resultados fueron analizados según la naturaleza de las variables mediante análisis T test (paramétricas) y Wilcoxon (no paramétricas), considerando diferencias significativas cuando p<0,05. Resultados: El tiempo de atención requerido para pacientes con EB en este estudio es de 1.4 veces mayor a pacientes sanos. Por procedimiento se observó diferencia estadísticamente significativa durante las actividades de anamnesis(p=0,01), inducción(p=0,00), examen dentario(p=0,00), instrucción de higiene oral(p=0,00), fluoración(p=0,01), anestesia(p=0,02), cirugía(p=0,00) y tiempo total de atención(p=0,00). Los procedimientos en que los tiempos clínicos fueron similares fueron: examen oral(p=0,11), operatoria(p=0,15), destartraje(p=0,06), sellantes(p=0,07), e indicaciones(p=0,26). Conclusiones: Los pacientes con EB requieren mayor tiempo clínico para su atención odontológica que los pacientes sanos, debido a las precauciones adicionales que requieren por la fragilidad de sus tejidos.
273

Satisfacción de los usuarios y la calidad de atención que se brinda en las Unidades Operativas de atención primaria de salud en la ciudad de Milagro, Guayas – Ecuador, 2013-2017

Fariño Cortez, Juan Enrique, Fariño Cortez, Juan Enrique January 2017 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Identifica la satisfacción de los usuarios y la calidad de la atención que se brinda en las Unidades Operativas de Atención Primaria de Salud en la ciudad de Milagro durante el período 2013-2016. La metodología utilizada se basó en un enfoque cuantitativo, de tipo no experimental, transversal y descriptivo; el instrumento de medición para la satisfacción de usuarios se alineó a los parámetros del Modelo SERVQUAL. Encuentra que el 77% de los usuarios está satisfecho con el equipamiento e infraestructura respectiva en los centros de salud; de la misma forma, el 81% señala estar satisfecho con la atención del personal que labora en dichas dependencias, mientras que el 83% considera que la cantidad y comodidad de las camillas cumplen con sus expectativas. Concluye que la percepción de los usuarios de los servicios de salud analizados es positiva, situación que refleja la inversión adecuada por parte de los organismos encargados, así como la predisposición profesionalismo del personal que trabaja en cada una de las áreas operativas para brindar la mejor atención a quienes requieran de sus servicios. / Tesis
274

Optimización de la farmacoterapia en pacientes internados de un hospital pediátrico : evaluación de la prescripción de medicamentos

Huaiquin Godoy, Sebastián Alejandro January 2017 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Los errores de medicación (EM) son aquellos errores que ocurren durante el proceso de utilización de medicamentos y pueden o no conllevar un daño para el paciente. En la cadena de utilización de medicamentos, normalmente se estudian los EM en las etapas de preparación y administración. Sin embargo, pocos estudios evalúan los EM en la etapa de prescripción. El uso de guías y protocolos de utilización de medicamentos ayuda a definir la selección de los mismos, así como también, reducir las consecuencias negativas asociadas a su uso con el fin de no cometer EM en la indicación de los medicamentos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de una intervención destinada a optimizar la farmacoterapia en las prescripciones de medicamentos en un hospital pediátrico. La metodología se dividió en tres etapas: 1) Se seleccionó, diariamente en forma aleatoria, 1 receta por servicio. Se evaluaron 15 elementos de la prescripción según el protocolo para prevención de EM y cualquier incumplimiento de dicho protocolo se catalogaba como error de prescripción (EP). 2) Según los EM identificados, se diseñó una campaña de prevención de EP destinada a los médicos prescriptores de las unidades de pacientes hospitalizados. 3) Finalmente, de la misma manera que en la primera etapa, se analizaron recetas aleatoriamente para evaluar el impacto de la campaña en las prescripciones diarias. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Se realizó una comparación antes y después de la intervención. Se revisaron en total 189 recetas (mediana 5 medicamentos/receta), de las cuales 89 recetas pertenecían a la primera etapa. Para comparar los resultados, del antes y el después de la intervención, se utilizó la prueba exacta de Fisher y se encontró que de los quince elementos evaluados hubo mejoras significativas en mencionar la edad del paciente donde subió de un 96% a un 100% (p=0,033), un aumento de un 16% para la prescripción por nombre genérico de medicamentos (p=0,014), la forma correcta de expresar la dosis correctamente se incrementó en un 22% (p<0,0004) y el uso correcto de abreviaturas para indicar la vía de administración se alzó en un 12% (p=0,008). Finalmente, el promedio de cumplimiento de la receta antes y después de la intervención se comparó utilizando la prueba de la U de Mann-Whitney y se halló un aumento desde 13,17 puntos a 14,01 puntos de un total de 15 puntos (p<0,0001). Del total de medicamentos (1.275), el 20% (258) presentó al menos un EP de los cuales un 20% (52) fueron medicamentos de alto riesgo. En general, después de la intervención, hubo una reducción desde un 27% a un 15% en los EP del total de medicamentos (p<0,0001). Antes de la intervención cerca de la mitad de las recetas tenía por lo menos dos EP. El error más frecuente fue escribir el medicamento sin usar el nombre genérico o DCI, mientras que 3 de cada 10 medicamentos prescritos tenía por lo menos un EP. Por otro lado, después de la intervención sólo 1 de cada 4 recetas tenía por los menos dos EP y el error más frecuente fue abreviar el nombre del medicamento, además 3 de cada 20 medicamentos tenía por lo menos un EP / Medication errors (ME) are those errors that occur at any stage during drug use process. They may or may not occur but always are related with a potential harm for patients. ME are usually studied in the preparation and administration stages. However, few studies evaluate ME at prescription stage. Guidelines and protocols for drug use help to select them properly and to reduce the negative consequences associated with the drug use in order not to make ME in the prescription. The aim of this study was to evaluate the impact of an intervention to the health team to optimize the pharmacotherapy in prescriptions at a paediatric hospital. The methodology was divided into three stages: 1) one order per service was randomly selected daily. Fifteen prescription items were evaluated according to the protocol for the prevention of ME and any breach of that protocol was cataloged as prescription error (PE). 2) According to ME identified, a PE prevention campaign aimed at prescribers of inpatient units was designed. 3) Finally, in the same manner as in the first stage, were randomly analyzed orders to assess the impact of the campaign in daily requirements. Data were analyzed with descriptive statistics. A comparison was performed before and after the intervention. We reviewed 189 orders (median 5 medications/order), of which 89 were in the first stage. In order to compare the results, before and after the intervention, Fisher's exact test was used and it was found that of the fifteen elements evaluated there were significant improvements in mentioning the age of the patient where it rose from 96% to 100% (p = 0.033), an increase of 16% for prescription by generic name of drugs (p = 0.014), the correct way to express the dose correctly was increased by 22% (p <0.0004) and correct use of abbreviations to indicate the route of administration was increased by 12% (p=0.008). Finally, the mean pre-intervention and post-intervention prescription compliance was compared using the Mann-Whitney U test and found an increase from 13.17 points to 14.01 points out of a total of 15 points (p <0.0001). Of all medications (1275), 20% (258) had at least one PE of which 20% (52) were considered as high-risk medications. In general, after the intervention, there was a reduction from 27% to 15% in the PE of the total medication (p <0.0001). Before the intervention, about half of the recipes had at least two PE. The most frequent mistake was to write the medication without using the generic name or INN, while 3 out of 10 prescribed drugs had at least one PE. On the other hand, after the intervention only 1 in 4 recipes had at least two PE and the most frequent error was to abbreviate the name of the drug, in adition, 3 out of 20 drugs had at least one PE / 31/12/2020
275

Calidad de atención de enfermería en el Hospital Roman Egoavil Pando Villa

Mamani Javier, Irma Aurelia January 2018 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción respecto de la calidad de atención de enfermería en pacientes del Hospital Román Egoavil Pando - Villa Rica 2017. Desarrolla una investigación cuantitativa, descriptiva y de corte transversal. Utiliza una muestra de 73 pacientes a quienes se les aplicó un cuestionario con escala Likert modificada mediante entrevista. Encuentra que la calidad de atención de enfermería es percibida por 84% pacientes como de buena calidad, 12% regular y 4% mala. Sobre criterios de calidad (dimensiones) son considerados de buena calidad: seguridad 97%, humanidad 89%, continuidad 88% y oportunidad 68%; de regular calidad: oportunidad 22%, humanidad 10%, continuidad 10% y seguridad 7%; y de mala calidad: oportunidad 10%, continuidad 2% seguridad2 % y humanidad 1%. Concluye que la calidad de atención de enfermería es percibida por la mayoría como de buena calidad, comprobándose la hipótesis panteada. Según prelación todos los criterios son considerados como de buena calidad: seguridad 97%, humanidad 89%, continuidad 88% y oportunidad 68%. / Trabajo académico
276

Nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia, Hospital III-Essalud, Chiclayo 2013

Monchón Palacios, Paola Anahís, Montoya García, Yasmín Yumei, Monchón Palacios, Paola Anahís, Montoya García, Yasmín Yumei January 2014 (has links)
El estudio es de tipo cuantitativo, descriptivo; tuvo como objetivo: Determinar el nivel de calidad del cuidado enfermero desde la percepción del usuario, servicio de emergencia. La muestra fue aleatoria simple, constituido por 329 pacientes, el criterio de inclusión fue: pacientes que ingresaron por primera vez al servicio de Emergencia, excluyendo a pacientes inconscientes, con enfermedad psiquiátrica y menores de edad. Las bases teóricas se sustentan en Donavedian, López e instituciones como el Ministerio de Salud y la Organización Mundial de la Salud. La recolección de datos se realizó mediante la aplicación de la encuesta SERVQUAL modificada, validada a través de una prueba piloto, siendo el Alfa de Cronbach de 0,76. Los resultados obtenidos mostraron que un 64,18% de los usuarios afirman que el nivel de calidad del servicio es bajo, el 30,18% lo califica como nivel de calidad medio y el 5,64% como nivel de calidad alto. Las dimensiones mejores calificadas fueron las de fiabilidad y capacidad de respuesta con una brecha de -0,92 y la de más baja ponderación fue la dimensión de elementos tangibles con una brecha de -1,08. Se concluyó que el nivel de de calidad del cuidado enfermero en el servicio de emergencia de este hospital es bajo. En todo momento se guardó respeto por los principios de la bioética personalista y los de rigor científico. / Tesis
277

Percepción del paciente sobre la calidad de atención en la dimensión humana que brinda el profesional de enfermería a pacientes en el Servicio de Medicina y Cirugía – Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote 2011

Guanilo Lecca, Tania Iliana January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Identifica y describe la percepción del paciente acerca de la calidad de atención en la dimensión humana que brinda el profesional de enfermería a los pacientes en los Servicios de Medicina y Cirugía en el Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón – Chimbote julio – setiembre del 2011. Para llevar a cabo el presente estudio se realizaron los trámites administrativos a través de una solicitud emitida a la Oficina de departamento de Programa de Investigación y Capacitación del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón para obtener la autorización y las facilidades para ejecutar la investigación. Luego de concluida la recolección de datos, se comenzó a procesar de forma manual de acuerdo a las tablas estadísticas pre establecidas. Para el procesamiento y análisis estadístico se utiliza los programas de Microsoft Excel para la elaboración de gráficos posteriores. Para la medición de la variable se utilizó tablas estadísticas. Los resultados están presentados en cuadros estadísticos, el análisis se realizó de manera descriptiva mediante la constatación de datos con la base teórica del presente trabajo y de acuerdo a los resultados estadísticos obtenidos. Para la medición de la variable se utilizó la Escala de Statones y se valoró en favorables, medianamente favorable y desfavorable. Llegando a la conclusión que del 100% de pacientes (45) el 46.67% (21) percibe la calidad de atención en la dimensión humana que brinda el profesional de enfermería en los servicios de medicina y cirugía como medianamente favorable con una tendencia a favorable posiblemente esta tendencia a favorable se debe a que actualmente está claro que los cuidados también tienen una dimensión afectiva, que incorpora una dimensión humanista donde los clientes ponen énfasis en las tareas de cuidados enfermeros, aunque también quieren que las enfermeras sean amables, simpáticas, consideradas y cuidadosas en la manera que prestan los cuidados. / Trabajo académico
278

Opinión de los pacientes post operados sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en el servicio de centro quirúrgico de cirugías programadas del hospital nacional Daniel Alcides Carrión 2010

Roldan Flores, Mariella January 2012 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la opinión del paciente post operado sobre la calidad de atención que brinda el profesional de enfermería en el Servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión e identifica la opinión del paciente post operado en la dimensión técnica, interpersonal y confort. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 74 pacientes intervenidos quirúrgicamente. La técnica fue la encuesta, y el instrumento una escala tipo Lickert modificada, aplicada previo consentimiento informado. Del 54% (40) tienen una opinión medianamente favorable, 23% (17) favorable, 23% (17) desfavorable. En cuanto a la dimensión técnica, 66% (49) es medianamente favorable referido a que la enfermera lo apoya durante la administración de la anestesia, 16% (12) favorable y 18% (13) desfavorable. En relación a la dimensión interpersonal, 70% (52) es medianamente favorable, que está dado cuando se dirige al paciente con expresiones de amabilidad, 22% (16) favorable y 8% (6) desfavorable; y respecto a la dimensión de confort 87% (64) tienen una opinión medianamente favorable, ya que se preocupa porque el ambiente de sala de operaciones este ordenado y limpio, 12% (9) favorable y 1% (1) desfavorable. Se concluye que un porcentaje significativo (54%) de los pacientes post operados tienen una opinión medianamente favorable, seguida por un mínimo porcentaje favorable (23%) y desfavorable (23%), referido a que; el tiempo que esperó para su ingreso a sala de operaciones fue breve, la enfermera le informó que su cirugía ya terminó, y se preocupa porque se respete su privacidad. / Trabajo académico
279

Auditoría médica en un Centro Médico de ESsalud con sistema de gestión hospitalaria

Cordero Borja, Rodolfo César January 2004 (has links)
Título: Auditoria Médica en un centro asistencial de Essalud con Sistema de Gestión Hospitalaria Autor: Cordero Borja, Rodolfo César Fundamento: Evaluar la calidad de atención mediante la Auditoria Médica en un centro asistencial de Essalud nivel I que cuente con Sistema de Gestión Hospitalaria. Objetivos: Mejorar la calidad de atención mediante la Auditoria Médica de Historias Clínicas. Elaborar plantilla de Auditoria para centros asistenciales de Essalud nivel I con Sistema de Gestión Hospitalaria Material y Métodos: Es un estudio transversal, descriptivo y retrospectivo. Se evaluaron 250 Historias Clínicas de pacientes que se atendieron en los servicios de Medicina y Pediatría, en los meses de Marzo y Abril del 2003. Se audito 15 rubros de la Historia Clínica. Resultados: El puntaje promedio fue de 69.40 puntos, calificándose de regular. Datos de Filiación (100%) y Diagnóstico realizado con criterios del CIE-10(98.4%), tuvieron alta calificación. Se encontró ausencia o registro incompleto en forma repetitiva en rubros de Anamnesis, Examen Físico, Diagnóstico y Tratamiento. El 100% de las Historias Clínicas presento registro incompleto por falta de firma y sello del médico. Conclusiones: Las Historias Clínicas con Sistema de Gestión hospitalaria tienen más atributos de calidad en relación a las Historias Clínicas convencionales. Las deficiencias observadas ameritan la implementación de Auditoria Médica como procedimiento de rutina, con la participación de los médicos e inicialmente liderada por el Director, capacitación y finalmente, se sugiere la modificación de la Historia Clínica con Sistema de Gestión Hospitalaria. Palabra clave: Auditoria Médica, calidad de atención. / Title: Medical audit in a Welfare Center of Essalud with System of Hospitable Management Author: Cordero Borja, Rodolfo César Foundation: To evaluate the quality of attention by means of the Medical Audit in a Welfare Center of Essalud level I that counts on System of Hospitable Management. Objectives: To improve the quality of attention by means of the Medical Audit of Histories Clinics. To elaborate group of Audit for Welfare Centers of Essalud level I with System of Hospitable Management Material and Methods: It is a cross-sectional, descriptive and retrospective study. 250 Clinical Histories of patients who were taken care of in the services of medicine and pediatries, in the months of March and April of the 2003 were evaluated. Audit 15 headings of Clinical History. Results: The puntaje average was of 69,40 points, being described as regulating. Data of Connection (100%) and I diagnose made with criteria of CIE-10(98.4%), had discharge qualification. Was absence or incomplete registry in repetitive form in headings of Anamnesis, Physical Examination, I diagnose and Treatment. 100% of Clinical Histories I present/display incomplete registry by lack of company/signature and seal of the doctor. Conclusions: Clinical Histories with System of hospitable Management have more attributes of quality in relation to conventional Clinical Histories. The observed deficiencies imply the implementation of Medical Audit like routine procedure, with the participation of the doctors and initially led by the Director, qualification and finally, the modification of Clinical History with System of Hospitable Management is suggested. Key word: Medical audit, quality of attention
280

Equidad y eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público en salud en el Perú en los 90 : balance y posibilidades para las políticas de salud

Arroyo Laguna,Juan January 2006 (has links)
La investigación realizó un balance de la equidad y la eficiencia en la prestación y financiamiento del sector público de salud en el Perú en los 90, como base para un balance de las políticas de salud implementadas y fundamento para formulaciones de política futuras. Se trató de un estudio centralmente descriptivo y de carácter cuantitativo, tendiente a dimensionar el desempeño de los servicios de salud del MINSA en la década pasada, realizando una comparación de éstos indicadores con las décadas anteriores y con los países latinoamericanos. Los indicadores estudiados correspondieron a las variables prestación, financiamiento, gasto público en salud, equidad y eficiencia. Se utilizó para ello a 5 grandes bases de datos nacionales, inexploradas en sus múltiples relaciones, y bases de datos internacionales, procedente de organismos de cooperación multilaterales. Los datos estadísticos fueron analizados con el apoyo del programa SPSS. Con el objetivo de poder comparar el desempeño del sistema de salud peruano con los de América Latina se construyeron índices de gasto per cápita, productos, resultados, equidad, eficiencia, efectividad y gerenciabilidad. La data internacional disponible para algunos índices fue de 19 países y para otros de 8 países. El Índice Global de Gerenciabilidad construido involucra a 14 países. Los resultados del estudio resumen en cuatro grandes cambios la evolución del desempeño del sistema público de atención en los 90: expansión en productos, incremento en recursos, estabilización de resultados y modificación de la composición de los usuarios. Ha habido un incremento de las consultas, egresos y atenciones, pero a la vez un aumento del gasto, de la infraestructura física y del tiempo efectivo de recursos humanos empleado y un cambio, también, en el peso entre los quintiles en la demanda atendida por la mayor presencia de los quintiles IV y V, que son los de mejores ingresos, sin que los indicadores de salud muestren un claro saldo neto a favor a pesar de los avances registrados en algunas patologías. En los 90 hubo dos etapas en el desempeño de los servicios públicos de salud. Una primera hasta 1998, en que la tendencia principal fue la explotación extensiva de los recursos, simbolizada por el despliegue del Programa Salud Básica para Todos (PSBT) a partir de 1994; y una segunda, a partir de 1998, tendiente a la optimización y explotación intensiva de los recursos con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito (SEG) y Seguro Materno-Infantil (SMI). Las dos políticas de salud que impactaron más en el desempeño del sistema público fueron por eso el PSBT y los dos seguros. El estudio concluyó que la década de los 90 fue de repotenciamiento operativo importante del sistema público de atención, luego del colapso operativo entre 1988-91. A partir de 1993 los servicios del Estado rebasaron por primera vez las cifras del periodo 1987-89, que marcó el mayor desempeño histórico del sistema de atención en la década de los 80. Entre 1990 y 1998 las consultas médicas se incrementaron en 2,12 veces, las atenciones en 5,56 veces y los egresos en 1,42. Estas cifras de mayor producción sin embargo fueron correlato directo de la presencia de mayores recursos financieros, físicos y humanos, hasta 1998. En los 90 se vivió una notable expansión de la infraestructura sanitaria del Ministerio de Salud, que había tenido 2,441 establecimientos en 1985 y pasó a tener 7,501 en 1999. Igualmente pasó de tener 7,993 médicos en 1992 a 11,157 en 1999. Las consultas anuales promedio por médico aumentaron entre 1990 y 1999 en 2,51 veces, representando este ultimo año 6.77 consultas por día, esto es 1,69 consultas por hora médico. Este promedio no expresa bien sin embargo la brecha entre franjas de alto rendimiento y de muy bajo rendimiento. En un balance histórico, las consultas anuales por médico tuvieron su pico más alto en el MINSA en 1969 con 2,152 consultas, llegando en 1983 a 1,710 y en 1986 a 1,530 consultas médicas anuales. Por tanto recién en el tramo final de la década de los 90 las consultas/médico superaron las cifras de 1983 y alcanzaron las de 1969. La razón de este mayor rendimiento a finales de la década tuvo que ver con el desarrollo del Seguro Escolar Gratuito y Seguro Materno-Infantil, que lograron un notable incremento de la cobertura, optimizando el uso de los recursos pues sin gastos adicionales de capital se obtuvieron más atenciones y consultas. El Estado invirtió para el SEG sólo 100 millones de soles por año, desarrollando éste 3,561,125 atenciones en 1998, 7,700,269 en 1999 y 8,622,166 el año 2000. El SMI tuvo un menor desarrollo y el año 2001 cubrió recién el 18% de su población objetivo. En cuanto al financiamiento del sector salud, éste representaba en 1998 el 4,4% del Producto Bruto Interno, con un volumen de recursos de US$ 2,652 millones de dólares y un per cápita en salud de US$ 97 en 1998. Los hogares financiaban el 38,% de este monto, las empresas el 34,1% y el gobierno el 24,8%. Del gasto total en salud el MINSA ejecutaba solo el 29,1%. Los recursos propios, fruto principalmente de los ingresos por tarifas en el MINSA, crecieron del 6,2% en 1990 al 15,9 en 1999. Entre los años 1992 y 1999 el gasto del MINSA se duplicó. De esta forma el cálculo del gasto global por consulta médica entre 1992 y 1998 arroja un aumento de US$ 33,1 a US$ 51,1 dólares pues las consultas crecieron en 1.57 veces en ese lapso mientras el gasto del MINSA creció en 2,43 veces. En una visión histórica es importante relievar que en la etapa 1950-63 los presupuestos asignados al MINSA siempre estuvieron por encima el 10% respecto al del gobierno central, estando a partir de la mitad de los 60 hasta hoy, entre 4,0 y 6%. En cuanto a las variaciones en el comportamiento de la demanda en los 90, las personas que efectuaron consulta aumentaron entre 1994 y el 2000 del 39,3% al 55,2%, las que acudieron a consulta institucional igual, del 30,2% al 47,4% en el mismo periodo y la participación del MINSA en la demanda atendida se duplicó del 15,9% al 30,5% en ese lapso. Sin embargo este aumento de la demanda correlativo al de la oferta, se dió en paralelo a un cambio en el patrón de utilización de servicios por parte de los diferentes estratos de ingresos. Los quintiles IV y V, los más pudientes, aumentaron su presencia en los servicios públicos, pasando del 39,5% a 49,6% y de 22,7% a 42,1% respectivamente. De esta forma, el estudio confirmó la presencia importante de subsidios cruzados, filtraciones y subcoberturas en la inversión pública. La demanda atendida del MINSA en el año 2000 se distribuyó casi por igual entre todos los quintiles: 18,7% para el quintil 1, 18,8% para el quintil 2, 21,3% para el quintil 3, 21,1% para el quintil 4 y 20,0% para el quintil 5. De otro lado el 22,4% de personas derechohabientes en el Seguro Social recurrieron a consulta en establecimientos del MINSA el 2000, además del 20% de personal asegurada en las sanidades militares. En cuanto a la opción por tipo de establecimiento del MINSA, el quintil más pobre disminuyó su opción hospitalaria del 34% en 1994 al 22,5% en el 2,000, mientras el quintil V en este último año utilizaba en un 45,4% los hospitales y en un 54,6% los hospitales públicos. El cálculo del sobre-gasto en que incurre el MINSA en razón de los subsidios cruzados y filtraciones arroja una estimación de US$ 84 millones de dólares para el año 2000. En el análisis comparado con países de Latinoamérica, el Perú quedó ubicado en el 4to. puesto en cuanto a equidad, 6to. lugar en cuanto a eficiencia y 15vo. lugar en cuanto a efectividad, resultando en 13vo. puesto en el índice global de gerenciabilidad. Toda esta información expresa una situación de quiebra del patrón de utilización del modelo segmentado clásico, que surgió en la década de los 70 sobre el supuesto de que los pobres irían a los servicios estatales y las clases medias a los servicios privados. Se ha asistido así a un cambio de los públicos objetivos de los diferentes subsectores prestadores. En este sentido ha habido una modificación regresiva del modelo trisegmentado y se ha instalado una “desfocalización” permanente. Esto hace que exista ineficacias e ineficiencias sistémicas sin necesariamente crisis operativa, pues el sistema marcha incluso ampliando sus coberturas pero produciendo una fuga permanente de recursos. El estudio exploró las posibles conexiones de estos resultados con los procesos y políticas de la época, concluyendo en que había sido una política neopopulista la que moldeó esta fisonomía del sistema público y su mezcla de gran volumen de producción con escaso desempeño. Ello explica, también el pobre desempeño de las evaluaciones de desempeño para producir cambios institucionales. Palabras claves: desempeño, reforma en salud, equidad, eficiencia, efectividad, sistemas de salud.

Page generated in 0.0755 seconds