• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 1119
  • 236
  • 13
  • 7
  • 5
  • 2
  • 1
  • 1
  • Tagged with
  • 1387
  • 499
  • 423
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 308
  • 259
  • 231
  • 209
  • 204
  • 197
  • 192
  • 190
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
361

Descripción del desempeño narrativo y de habilidades pragmáticas en escolares de NB1 con trastorno de deficit atencional e hiperactividad

Celedón Hidalgo, Natalia, Meza Ilabaca, Pía, Capel Naser, Francisca Van January 2011 (has links)
El Trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad (TDA-H) es un trastorno neuropsicológico que se caracteriza por inatención, síntoma que puede acompañarse de hiperactividad e impulsividad, siendo uno de los trastornos neurológicos más usuales en la edad escolar. Con frecuencia se asocia a otros trastornos que pueden pasar inadvertidos, como los de comunicación y lenguaje, donde es posible apreciar problemas en el discurso narrativo y en las habilidades pragmáticas. El propósito de este estudio fue describir el desempeño tanto de habilidades narrativas como pragmáticas de los niños con TDA-H. Se evaluaron 14 niños con TDA-H, atendidos en centros de salud de la Región Metropolitana, de 6 a 8 años de edad, que cursaban Nivel Básico 1 (NB1). Para determinar el desempeño narrativo, se utilizó el método de Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA) y para desempeño pragmático, la Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial, versión Screening (BLOCS). Los resultados arrojaron que a nivel de producción el 7,1% se encuentra en etapa de transición y el 92,9% en etapa de estructuración del relato. A nivel comprensivo se encontró que el 100% respondió de manera correcta más del 50% de las preguntas. Finalmente en habilidades pragmáticas, un 57,1% se situó en el rango de 34–66% de rendimiento. Se concluye que en estos niños el nivel de comprensión es mejor que el de producción del discurso narrativo, observándose mayores habilidades en comprensión literal que inferencial. Además se observó que las habilidades encontradas de forma consistente en estos niños corresponden a habilidades pragmáticas básicas. / Attention deficit hyperactive disorder (ADHD) is a neuropsychological disorder characterized by inattention, and may be accompanied with hyperactivity and impulsiveness. It´s one of the most common neurological disorders in school age. Frequently this is associated with other disorders like communication and language impairments, including narrative and pragmatics skills difficulties. The aim of this study is to describe the behavior of narrative and pragmatic skills in children with ADHD. 14 children, from 6 to 8 years old, with ADHD were evaluated. They assisted to medical centers in the Metropolitan Region, all between first and second grade (NB1). To determinate the narrative performance we used the test “Evaluación del Discurso Narrativo (EDNA)” and “Batería de Lenguaje Objetiva y Criterial, versión Screening (BLOC-S)”, for pragmatic skills. Results show that, at recall task, the 7,1% of children are in transition stage and 92,9% in story structuring stage. In comprehension 100% of children answer correctly more than 50% of questions. Finally, 57.1% was located in a performance range of 34-66% in pragmatic skills. In conclusion, comprehension is better than production in narrative discourse, showing literal comprehension as better skill. In addition abilities found in this group of children are basic pragmatic skills.
362

Condición fisica en mujeres hipertensas adultas, controladas en atención primaria

Díaz Delgado, Danae Lucía, Espinoza Vilches, Loreto Andrea January 2011 (has links)
Antecedentes: En la población chilena, existe una elevada prevalencia de hipertensión arterial (26,9%). De la misma manera el sedentarismo alcanza altas cifras (88,6%), siendo esta cifra mayor en mujeres (92,9%), según lo reportado por la Encuesta Nacional de Salud, 2010. Es sabido que el ejercicio físico reduce los niveles de presión arterial siendo una intervención recomendada en el tratamiento de éstas pacientes. Sin embargo aun no está del todo claro el nivel de condición física que tienen las mujeres hipertensas atendidas en Atención Primaria. Objetivos: Determinar el nivel de condición física de las mujeres hipertensas de entre 35 - 55 años, atendidas en el CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden. Método: La muestra se compuso de 45 mujeres hipertensas del CESFAM Dr. Edgardo Enríquez Fröedden, entre 35 y 55 años de edad. Se estimó el VO2máx y se realizó la prueba de caminata en 6 minutos, prueba de levantarse- sentarse de una silla en 60 segundos y test de Ruffier- Dickson. Resultados: El promedio de edad para el grupo evaluado fue de 48 ± 5 años de edad, un consumo de oxígeno estimado de 22 ml/Kg/min como mediana, y una prevalencia de obesidad y sedentarismo de un 53,3% y 84,4% respectivamente. El 55,6% de sujetos presentan una Presión Arterial controlada. El 59,1% de la muestra evaluada presenta una condición física de nivel “muy bajo” con la prueba POLAR. Se obtuvo un promedio de 29,38 repeticiones en la prueba de levantarse- sentarse de una silla en 60 segundos, un índice de Ruffier-Dickson de 2,9 como media, y una distancia total recorrida de 510 metros como mediana en la prueba de caminata en 6 minutos. Conclusiones: La condición física de las mujeres hipertensas atendidas en el CESFAM Dr. Edgardo Enríquez Fröedden es clasificada como “muy baja”, según el indicador VO2máx (mediana 22 ml/Kg/min), medido a través de la prueba POLAR; no se logra establecer diferencias significativas en la realización de las pruebas funcionales de acuerdo a grupos según VO2máx. Sólo se pudo establecer una diferencia significativa en el desempeño del TC6´, comparando a mujeres obesas y no obesas. No se evidenció relación entre Presión Arterial controlada y las variables sedentarismo, obesidad y adherencia farmacológica. Palabras / Background: In Chilean population there are high prevalence of hypertension (26.9%). It same happens in the sedentary with 88.6%, being it higher in women (92,9%) according to Encuesta Nacional de Salud, 2010. It is proved that exercise reduced high levels of hypertension being recommended intervention in the treatment of these patients. However, is not established which is the physical condition of hypertensive women patient that are treated in Atención Primaria.. Objectives: Determine the physical condition hypertensive women aged 35 to 55 years old treated in CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden. Method: The sample is composed for 45 hypertensive women of CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden aged 35 to 55 years old. VO2máx was stimated and carried out 6 minutes’ walk test, get up and sit in 60 seconds test and Ruffier- Dickson test. Results: The sample had an average of 48 ± 5.07 years old, 22 ml/Kg/min of oxygen consumption as median and obesity and sedentary prevalence of 53.3% - 84.4% respectively. 55.6% of the people have an Arterial Pressure controlled. 59.1% of the sample had “very low” physical condition, with POLAR test. Also, was obtained an average of 29.38 repetitions in the get up and sit in 60 seconds test, a Ruffier- Dickson index of 2.9 as mean and in the 6 minute’ walk test a total distance traveled of 510 meters as mean. Conclusions: The physical conditions of hypertensive women treated at CESFAM Doctor Edgardo Enríquez Fröedden was classified as “very low”, according to the indicator VO2máx (median 22 ml/kg/min), measured by POLAR test; and was not possible to establish significant differences in the performance of functional test according to VO2máx groups. We were only able to establish a significant difference in the performance of TC6, in the comparison between obese and no obese women. No association between Arterial Pressure controlled and the variables physical inactivity, obesity and medication adherence.
363

Efectividad a 6 meses de seguimiento de la distracción musical en la ansiedad dental y en la adherencia a tratatmiento en niños de 6 años beneficiarios del programa de salud oral integral en la Región Metroolitana

Alfaro Bascur, Karen Alejandra January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La ansiedad dental es una condición que afecta a un amplio porcentaje de la población mundial, y trae repercusiones negativas en la salud oral, en la adherencia a tratamiento y en la calidad de vida de las personas afectadas, ya que se generan conductas de evitación. En Chile no se han estudiado los niveles de ansiedad dental en niños ni las formas de tratarla, resultando un tema interesante de abordar por el impacto que tiene en la salud oral. Existen diversas formas de tratamiento para la ansiedad dental, que van desde técnicas de relajación hasta manejo farmacológico. Una alternativa es la distracción musical, la cual podría disminuir los niveles de ansiedad, mejorando con ello la adherencia a tratamiento. Material y métodos: Se realizó un ensayo clínico randomizado a 62 niños y niñas entre 6 y 7 años de edad, que solicitaron atención odontológica en consultorios de atención primaria y eran beneficiarios del programa “Salud oral integral para niños y niñas de 6 años”. El grupo experimental recibió atención odontológica estándar más distracción musical y el grupo control recibió sólo la atención odontológica estándar. Se midió la ansiedad dental mediante el instrumento Facial Image Scale (FIS) junto con la escala de observación de comportamiento (Frankl). La adherencia a tratamiento se evaluó a través del Índice de higiene oral de Green y Vermillion y el registro de dientes afectados por caries. Todas las mediciones se realizaron al inicio, al final del tratamiento y un seguimiento a los 6 meses. Resultados: Se registran bajos niveles de ansiedad dental en los sujetos en estudio al inicio del tratamiento, al alta odontológica y a los 6 meses de seguimiento, junto con un comportamiento favorable observado durante la atención odontológica. Además, hay mejoras en el índice de higiene oral a través del tiempo, mientras que el registro de dientes afectados por caries se mantuvo sin variaciones importantes en el tiempo. No se detectaron diferencias significativas en los niveles de ansiedad dental y adherencia a tratamiento entre el grupo control y experimental. Conclusiones: En general, al inicio del tratamiento los niveles de ansiedad dental son bajos en ambos grupos, sin embargo, al final del tratamiento disminuye la ansiedad dental y aumenta la adherencia a tratamiento, pero no es atribuible a la distracción musical.
364

Conocimiento de madres de niños de hasta 71 meses de 3 comunas de bajos ingresos de la RM, en factores de riesgo de caries temprana de la infancia según factores sociodemográficos y acceso a educación en salud oral

Peña Durán, Consuelo Alejandra January 2014 (has links)
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista / Introducción: La Caries Temprana de la Infancia (CTI) es producto de una compleja interacción de factores de riesgo culturales, sociales, de comportamiento, nutricionales y biológicos. Para abordarla se considera relevante la Educación en Salud Oral. Para diseñar, realizar y evaluar intervenciones educativas, es necesario conocer cuánto saben padres y madres sobre esta patología, para reconocer qué aspectos son necesarios reformular o reforzar y comprender ciertos hábitos. El propósito de este estudio, es describir el conocimiento de madres de niños de hasta 71 meses de edad de 3 comunas de bajos ingresos de la Región Metropolitana, en Factores de Riesgo de Caries Temprana de la Infancia y compararlo según Factores Sociodemográficos y Acceso a Educación en Salud Oral. Materiales y Métodos: Se diseñó un cuestionario para medir el conocimiento de las madres en Factores de Riesgo de CTI (Factor Primario de la CTI, Hábitos de Alimentación, Hábitos de Higiene y Visitas al Odontólogo). Se encuestó a 114 madres de niños de hasta 71 meses de edad de las comunas de Independencia, Conchalí y Maipú. El análisis de datos se hizo mediante el programa estadístico SPSS. Resultados: El 63,7% de las madres obtuvo Nivel de conocimiento Suficiente. Poseían mayor conocimiento en Hábitos de Alimentación y Visitas al Odontólogo. El Nivel de conocimiento resultó ser dependiente del Acceso a Educación en Salud Oral e independiente del Quintil al que pertenecía la madre, su Nivel Educacional y su Edad. Conclusión: A través de intervenciones educativas diseñadas de manera adecuada para la población objetivo, se debe reforzar el conocimiento de las madres en Hábitos de Alimentación y Visitas al Odontólogo y aumentar su conocimiento en Hábitos de Higiene y Factor Primario de la CTI.
365

Características Epidemiológicas de las personas que viven con VIH/SIDA atendidas en el Programa VIH/SIDA del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” 1988 – 2010

Palomino Rosas, Fabiola Sherlly January 2011 (has links)
OBJETIVO: Conocer las características epidemiológicas de las personas que viven con VIH/SIDA (PVVS) atendidas en el Programa de VIH/SIDA del Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” desde el año 1988 al 2010. MÉTODOS: Estudio descriptivo, retrospectivo, de investigación básica, de diseño observacional y transversal. Se evaluaron todas las historias clínicas, tanto del archivo central como del archivo del servicio, de los PVVS atendidos en el Programa de VIH/SIDA Servicio de Enfermedades Infecciosas del Hospital Nacional PNP “Luis N. Sáenz” desde Enero de 1988 a Diciembre del 2010. RESULTADOS: Se registraron 611 PVVS, el 76.8% de sexo masculino, con rango de edad de 3meses a 77 años, y una mediana de la edad de 31 años. El 54.2% se encontraba casado en el momento del diagnóstico. La jerarquía más afectada fueron los suboficiales con un 58.1% seguido de los familiares de suboficiales y oficiales con 24.5%. La forma de ingreso al programa más frecuente fue a partir del diagnóstico hospitalario con un 52.2%. El factor de riesgo más frecuente fueron las relaciones sexuales sin protección, seguido de la promiscuidad en heterosexuales. La vía de transmisión casi exclusiva fue la sexual con 96.7%. Se diagnosticaron más PVVS en el año 1995. Tanto en mayores como en menores de 13 años ingresaron al programa en fase SIDA en un 43.52% y 68.7% respectivamente. En el año 1997 se registró la mayor cantidad de PVVS fallecidos, con una frecuencia de 28 casos. CONCLUSIONES: La epidemia del VIH/SIDA en el personal policial sigue siendo predominantemente masculino y adulto joven. Definitivamente los cambios en el estilo de vida sexual así como en la detección temprana de la infección son factores positivos importantes para detener la infección de VIH/SIDA en nuestra población. PALABRAS CLAVE: VIH/SIDA, Personas que viven con VIH/SIDA (PVVS), características epidemiológicas.
366

Tiempos y movimientos de la enfermera en el desarrollo de sus actividades en la consulta de CRED en dos centros de salud, 2016

Romero Aranibar, Pamela Vanessa, Romero Aranibar, Pamela Vanessa January 2017 (has links)
Permite conocer como están distribuido los tiempos de la enfermera haciendo un análisis cuidadoso de los movimientos que realiza en el desarrollo de sus actividades y con ello se brinde una mejor calidad en la atención del niño menor de 5 años. Se realiza este tipo de estudio de tiempos y movimientos a fin de elaborar estrategias que le permitan al profesional de enfermería una mejor gestión y administración del tiempo. / Tesis
367

Análisis de los principales factores que influyen en el tiempo de espera y de qué manera este último influye en la percepción del cliente respecto al servicio de atención, cuando el cliente realiza la compra de tickets en la empresa Cineplanet durante la última semana de abril del 2019

Clemente Pecho, Fabiola, Tengan Bustamante, Kiara Hikaru, Torres Lino, Alexandra Valeria, Ynga Huablocho, Michelle, Chavéz Mogollón, Karool Alison 28 June 2019 (has links)
Trabajo del curso Estadística Aplicada II, ciclo 2019-1, desarrollado por los estudiantes de cuarto ciclo de los Programas Académicos de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Gestión Empresarial. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) / El objetivo principal del presente trabajo de investigación es analizar e identificar los principales factores que influyen en el tiempo de espera de un cliente al realizar la compra de un ticket y de qué manera el tiempo de espera afecta la percepción del consumidor respecto al servicio otorgado por parte del personal de la empresa Cineplanet en las sucursales de San Miguel y San Borja durante los días 26 y 27 de Abril del 2019. Este es un estudio transversal, no experimental bajo un enfoque cuantitativo sobre el tiempo que un consumidor se demora en la fila de espera hasta adquirir un ticket de cine y la satisfacción del consumidor sobre ese tiempo de demora. Para eso, se seleccionó una muestra de 112 personas para la sucursal de San Borja y 155 personas para la sucursal de San Miguel en base a los censos hechos por del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Usando como instrumentos las hojas de registro para anotar el tiempo de demora de un cliente, cronómetros para medir los tiempos y encuestas con escala de Likert y método de SERVQUAL para conocer la satisfacción de los clientes respecto al servicio brindado. Los resultados evidenciaron que los principales factores que afectan el tiempo de espera son los turnos de atención, canales de pago y las sucursales. Asimismo, se verificó que tiempo de espera influye en el nivel de satisfacción del cliente, ya que los resultados obtenidos en los diferentes factores mencionados anteriormente varían según el puntaje brindado por los clientes en las encuestas.
368

Factores culturales, personales, institucionales y médicos asociados al abandono al control prenatal en centros y puestos de salud - San Juan de Lurigancho - 2012

Otárola De la Torre, Ruth Nilda January 2017 (has links)
El documento digital no refiere asesor / Analiza la asociación entre los factores culturales, personales, institucionales y médicos y el abandono del control prenatal en pacientes de centros y puestos de salud. Utiliza una muestra de 175 pacientes atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho, 87 con abandono al control prenatal y 88 sin abandono al control prenatal. Aplica una entrevista estructurada y analiza los datos obtenidos mediante la estadística descriptiva e inferencial con un nivel de significación estadístico p<0,05, emplea OR con IC 95% y regresión logística. Encuentra que el 88,6% de pacientes tienen una edad entre los 20 a 35 años. La mediana de controles prenatales son 4 (abandono) y 8 (no abandono). Entre los factores culturales, el empleo de medicina tradicional, no practicar deporte, no tener casa propia se asociaron al abandono; en los personales, la dificultad en el cuidado de hijos, quehaceres domésticos, olvido de citas, falta de apoyo de la pareja; en los institucionales, el tiempo de espera largo; en los factores médicos, miedo al examen ginecológico y calidad inadecuada del control prenatal. Los factores ajustados son el no tener casa propia (ORc 2,5 IC 95%1,1:6,1), dificultades por quehaceres domésticos (ORa: 4,6 IC95% 2,1:9,9), olvido de las citas (ORa: 5 IC95% 2,3:10,7), así como el miedo al examen ginecológico (ORa: 3,1 IC95% 1,4:6,5); de esa manera se explica el 28,9% a 38,5% del problema del abandono al control prenatal (R2 Cox y Snell= 0,289, R2 Nagelkerke=0,385). Así mismo para poder determinar el poder predictivo de los factores ajustados emplea la Curva ROC la cual arroja que el modelo predice bien el evento del abandono al control prenatal Área= 0,820 IC95% 0,757-0,883. Concluye que los factores culturales, personales, institucionales y médicos están asociados al abandono al control prenatal. / Tesis
369

Impacto económico en la implementación de BIM en la ejecución de proyectos de establecimientos de Salud del Primer Nivel de Atención

Ortiz Foglia, Saul Jonathan, Velarde Bedriñana, Guido Luis, Bardales Jáuregui, Segundo Isaías, Chávez Zegarra, Douglas Alberto 16 April 2019 (has links)
En los últimos años la demanda de Establecimientos de Salud se ha visto incrementada a medida que los índices de crecimiento poblacional también van en aumento, por tal motivo gobiernos locales, gobiernos regionales, a través de sus Direcciones de Salud, se encuentran constantemente en procesos de gestión de implementación y mejoramiento de los Servicios de Salud, mediante la construcción, reforzamiento, implementación y mantenimiento de Establecimientos de Salud a nivel Nacional. En muchos de los casos, el incremento de costos y tiempo en la ejecución de estos proyectos, ha traído como consecuencia el deterioro del sector salud en cuanto a Infraestructuras, escases de servicios y demanda poblacional insatisfecha. Al mismo tiempo, las inconsistencias en los expedientes técnicos por temas de incompatibilidad entre sus especialidades, afecta de manera directa al presupuesto base y al tiempo de culminación de los Proyectos de Salud. Muchas de las causas de incongruencias de los proyectos, surgen en la etapa de desarrollo de los estudios definitivos, ya sea por falta de una supervisión adecuada, así como principalmente por la inexistencia de una metodología de trabajo colaborativo, tanto para el desarrollo de la infraestructura, así como para el desarrollo y compatibilización de las especialidades. / Trabajo de investigación
370

Percepción del adulto mayor hospitalizado acerca del cuidado que le brinda la enfermera en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo – 2012

Calderón Sandoval, Ronny Aquiles January 2013 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la percepción del adulto mayor acerca del cuidado que le brinda la enfermera durante su hospitalización en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo. El estudio es de nivel aplicativo, enfoque cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 72 adultos mayores hospitalizados en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, la muestra fue tomada por criterio no probabilístico a conveniencia del investigador. La técnica realizada para la recolección de datos fue la entrevista y utilizándose como instrumento un cuestionario con escala tipo Lickert modificada, el cual fue aplicado previo consentimiento informado. Se obtuvieron, las siguientes conclusiones, la percepción global de los pacientes adultos mayores en el Servicio de Medicina del Hospital Nacional Dos de Mayo, acerca del cuidado que le brinda la enfermera, es medianamente favorable; de igual forma en la dimensión de relación de ayuda y confianza y la dimensión de satisfacción de sus necesidades humanas,que reciben de parte de la enfermera, los adultos mayores tienen una percepción medianamente favorable para ambas dimensiones, sobre el cuidado que reciben de parte de la enfermera. / Tesis

Page generated in 0.0927 seconds