• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 10
  • Tagged with
  • 10
  • 10
  • 10
  • 4
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Nivel de empoderamiento en el hogar de las madres de niños menores de cinco años que asisten al Centro de Salud "San Juan de Miraflores" San Juan de Miraflores, 2011

Chávez Cruz, Laura Yannina January 2011 (has links)
El presente trabajo de investigación tiene como finalidad conocer el nivel de empoderamiento al interior del hogar, de las madres de los niños menores de cinco años que asisten al Centro de salud San Juan de Miraflores. Se enfoca en las dimensiones: económica, familiar, sociocultural y política. El empoderamiento de la mujer es un tema poco explorado en nuestro ámbito pero es necesario investigarlo debido a que resultados de investigaciones realizadas en otros países señalan la influencia en la salud de las personas, familias y comunidad es allí donde radica la importancia para enfermería. El estudio es de nivel exploratorio enfoque cuantitativo, método descriptivo, de corte transversal. La población estuvo constituida por 52 madres que acudieron al Control de Crecimiento y desarrollo del Niño (CRED). Los datos fueron recolectados mediante la aplicación de un cuestionario de 18 ítems que mide cada una de las dimensiones del empoderamiento.
2

Percepción de los padres de niños (as) menores de 5 años sobre la atención humanizada de la enfermera en el servicio de CRED en el Centro de Salud Mirones - 2016

Guinea Larreategui, Maritza Florabel January 2016 (has links)
Determina la percepción de los padres de niños menores de 5 años sobre la atención humanizada de enfermería en el servicio de crecimiento y desarrollo del Centro de Salud de Mirones – 2016. El estudio es de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 30 padres. La técnica es la encuesta y el instrumento una escala de Likert modificada, aplicada previo consentimiento informado. Encuentra que el mayor porcentaje de los padres expresan una percepción medianamente favorable durante la atención la enfermera le brinda un trato amable, cordial y de respeto, muestra interés por conocer las razones del a inasistencia y considera que el tiempo de espera es excesivo y prolongado; seguido de un menor porcentaje favorable ya que saluda al ingresar al servicio, sonríe y habla al niño y considera que la enfermera protege al niño de caídas durante la atención; seguido de un mínimo porcentaje que expresa que es desfavorable porque no se da tiempo para conversar sobre el estado del niño, no le entrega las indicaciones al final de la consulta y expone al niño al medio ambiente por mucho tiempo.
3

Tiempos y movimientos de la enfermera en el desarrollo de sus actividades en la consulta de CRED en dos centros de salud, 2016

Romero Aranibar, Pamela Vanessa, Romero Aranibar, Pamela Vanessa January 2017 (has links)
Permite conocer como están distribuido los tiempos de la enfermera haciendo un análisis cuidadoso de los movimientos que realiza en el desarrollo de sus actividades y con ello se brinde una mejor calidad en la atención del niño menor de 5 años. Se realiza este tipo de estudio de tiempos y movimientos a fin de elaborar estrategias que le permitan al profesional de enfermería una mejor gestión y administración del tiempo. / Tesis
4

Eficacia la técnica del arrastre en la extracción de monedas del esófago en los pacientes atendidos en la Unidad de Emergencia del INSN, en el 2012- 2013

Terán Arce, Néstor Tomas January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Determina la eficacia de la técnica del arrastre en la extracción de monedas del esófago; en los pacientes atendidos en el servicio de emergencia del INSN, en el periodo Agosto 2012 - Marzo 2013.Es un estudio descriptivo, prospectivo en niños de 1 a 15 años de edad, que ingirieron monedas, y fueron atendidos en el servicio de emergencia del INSN, en el periodo Agosto 2012 a Marzo 2013. Los pacientes fueron de ambos sexos, que habían ingerido monedas, con un tiempo de evolución no mayor de 48 horas. Se realizó el análisis estadístico descriptivo de los datos, utilizando el programa SPSS v15 para el procesamiento de datos. Se estudiaron 134 niños con cuerpo extraño en vía digestiva (moneda) entre los meses de agosto del 2012, a marzo del 2013. De ello se extrajeron 105 monedas mediante la técnica del arrastre, sin ninguna complicación. Los cuerpos extraños fueron extraídos en un primer intento 93 monedas del esófago (88.57%), en dos intentos 10 monedas (9.52%) y en tres intentos 02 monedas (1.9%). A seis pacientes (5.71%) no se les pudo extraer la moneda por la técnica de arrastre. Se concluye que la técnica del arrastre con sonda Foley es una técnica efectiva en un 94.5%, inocua y que baja los costos en la extracción de monedas del esófago en niños que acuden a la emergencia del hospital del niño. / Trabajo académico
5

Relación entre satisfacción familiar y estrés parental en madres de hijos hospitalizados en el servicio de Neonatología (UCI) del Instituto Nacional Materno Perinatal

Ramos Reyes, Jessica Imelda January 2019 (has links)
Determina la relación entre los niveles de la satisfacción familiar y estrés parental en madres de hijos hospitalizados en el servicio de Neonatología (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales e Intermedios I), realizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, 2017. El estudio es de tipo descriptivo – correlacional, con un diseño ex post facto, la muestra está compuesta por 150 madres, a quienes se les aplicó el cuestionario de antecedentes sociodemográficos, la Escala de Estrés Parental: Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal y la Escala de Satisfacción Familiar. Dentro de los resultados se encuentra la existencia de una correlación estadísticamente significativa (p<0.05) y directa entre el estrés parental y la satisfacción familiar en el caso de las madres de niños hospitalizados en UCI. En conclusión, se puede decir que los factores ligados con el rol parental como estar en contacto con el recién nacido o el vínculo afectivo son los que más angustian a las madres y por ende incrementan su nivel de estrés. / Tesis
6

Optimización de la farmacoterapia en pacientes internados de un hospital pediátrico : evaluación de la prescripción de medicamentos

Huaiquin Godoy, Sebastián Alejandro January 2017 (has links)
Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para obtener el Título Profesional de Químico Farmacéutico / Los errores de medicación (EM) son aquellos errores que ocurren durante el proceso de utilización de medicamentos y pueden o no conllevar un daño para el paciente. En la cadena de utilización de medicamentos, normalmente se estudian los EM en las etapas de preparación y administración. Sin embargo, pocos estudios evalúan los EM en la etapa de prescripción. El uso de guías y protocolos de utilización de medicamentos ayuda a definir la selección de los mismos, así como también, reducir las consecuencias negativas asociadas a su uso con el fin de no cometer EM en la indicación de los medicamentos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto de una intervención destinada a optimizar la farmacoterapia en las prescripciones de medicamentos en un hospital pediátrico. La metodología se dividió en tres etapas: 1) Se seleccionó, diariamente en forma aleatoria, 1 receta por servicio. Se evaluaron 15 elementos de la prescripción según el protocolo para prevención de EM y cualquier incumplimiento de dicho protocolo se catalogaba como error de prescripción (EP). 2) Según los EM identificados, se diseñó una campaña de prevención de EP destinada a los médicos prescriptores de las unidades de pacientes hospitalizados. 3) Finalmente, de la misma manera que en la primera etapa, se analizaron recetas aleatoriamente para evaluar el impacto de la campaña en las prescripciones diarias. Los datos fueron analizados con estadística descriptiva. Se realizó una comparación antes y después de la intervención. Se revisaron en total 189 recetas (mediana 5 medicamentos/receta), de las cuales 89 recetas pertenecían a la primera etapa. Para comparar los resultados, del antes y el después de la intervención, se utilizó la prueba exacta de Fisher y se encontró que de los quince elementos evaluados hubo mejoras significativas en mencionar la edad del paciente donde subió de un 96% a un 100% (p=0,033), un aumento de un 16% para la prescripción por nombre genérico de medicamentos (p=0,014), la forma correcta de expresar la dosis correctamente se incrementó en un 22% (p<0,0004) y el uso correcto de abreviaturas para indicar la vía de administración se alzó en un 12% (p=0,008). Finalmente, el promedio de cumplimiento de la receta antes y después de la intervención se comparó utilizando la prueba de la U de Mann-Whitney y se halló un aumento desde 13,17 puntos a 14,01 puntos de un total de 15 puntos (p<0,0001). Del total de medicamentos (1.275), el 20% (258) presentó al menos un EP de los cuales un 20% (52) fueron medicamentos de alto riesgo. En general, después de la intervención, hubo una reducción desde un 27% a un 15% en los EP del total de medicamentos (p<0,0001). Antes de la intervención cerca de la mitad de las recetas tenía por lo menos dos EP. El error más frecuente fue escribir el medicamento sin usar el nombre genérico o DCI, mientras que 3 de cada 10 medicamentos prescritos tenía por lo menos un EP. Por otro lado, después de la intervención sólo 1 de cada 4 recetas tenía por los menos dos EP y el error más frecuente fue abreviar el nombre del medicamento, además 3 de cada 20 medicamentos tenía por lo menos un EP / Medication errors (ME) are those errors that occur at any stage during drug use process. They may or may not occur but always are related with a potential harm for patients. ME are usually studied in the preparation and administration stages. However, few studies evaluate ME at prescription stage. Guidelines and protocols for drug use help to select them properly and to reduce the negative consequences associated with the drug use in order not to make ME in the prescription. The aim of this study was to evaluate the impact of an intervention to the health team to optimize the pharmacotherapy in prescriptions at a paediatric hospital. The methodology was divided into three stages: 1) one order per service was randomly selected daily. Fifteen prescription items were evaluated according to the protocol for the prevention of ME and any breach of that protocol was cataloged as prescription error (PE). 2) According to ME identified, a PE prevention campaign aimed at prescribers of inpatient units was designed. 3) Finally, in the same manner as in the first stage, were randomly analyzed orders to assess the impact of the campaign in daily requirements. Data were analyzed with descriptive statistics. A comparison was performed before and after the intervention. We reviewed 189 orders (median 5 medications/order), of which 89 were in the first stage. In order to compare the results, before and after the intervention, Fisher's exact test was used and it was found that of the fifteen elements evaluated there were significant improvements in mentioning the age of the patient where it rose from 96% to 100% (p = 0.033), an increase of 16% for prescription by generic name of drugs (p = 0.014), the correct way to express the dose correctly was increased by 22% (p <0.0004) and correct use of abbreviations to indicate the route of administration was increased by 12% (p=0.008). Finally, the mean pre-intervention and post-intervention prescription compliance was compared using the Mann-Whitney U test and found an increase from 13.17 points to 14.01 points out of a total of 15 points (p <0.0001). Of all medications (1275), 20% (258) had at least one PE of which 20% (52) were considered as high-risk medications. In general, after the intervention, there was a reduction from 27% to 15% in the PE of the total medication (p <0.0001). Before the intervention, about half of the recipes had at least two PE. The most frequent mistake was to write the medication without using the generic name or INN, while 3 out of 10 prescribed drugs had at least one PE. On the other hand, after the intervention only 1 in 4 recipes had at least two PE and the most frequent error was to abbreviate the name of the drug, in adition, 3 out of 20 drugs had at least one PE / 31/12/2020
7

Correlación de las escalas de dificultad respiratoria argentina y chilena con la saturación de oxígeno en menores de 2 años con síndrome obstructivo bronquial atendidos en Sala de Emergencia del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión enero - diciembre 2012

Lozano Orihuela, Edith January 2014 (has links)
Publicación a texto completo no autorizada por el autor / El documento digital no refiere asesor / Compara la escala de dificultad respiratoria usada en Argentina (EDRAR) y la utilizada en Chile (EDRCH) y determina la correlación con la saturación de oxigeno. Se incluyen 300 pacientes menores de 24 meses con SBO, registrando SaO2 y los componentes de la EDRAR y de la EDRCH (taquipnea, taquicardia, tiraje, sibilancias, cianosis). Se evalúa la capacidad de los componentes de ambas escalas para predecir hipoxemia (SaO2 ≤95 y SaO2 ≤91) por regresión logística. Se estima correlación entre cada escala y SaO2. Se determina el mejor punto de las escalas para predecir hipoxemia por medio de curvas ROC. Se validan ambas escalas calculando sensibilidad, especificidad, valores predictivos y razones de verosimilitud. La EDRAR muestra aceptable correlación con SaO2 (Spearman -0,465; P < 0,001). En la regresión logística, sólo el tiraje es predictor independiente de hipoxemia, definida por diferentes niveles de SaO2 (≤95 y ≤91) (RR: 8,2, IC 95%: 1,78 – 56,4 p: < 0,001 y RR: 17,3 IC 95%: 1,88 – 147,3 p < 0,001 respectivamente). En SaO2 ≤ 91 la EDRAR muestra la mejor capacidad diagnóstica (auc=0,914). Un puntaje 5 es el mejor punto para predecir hipoxemia (Sensibilidad=100%). También se evalúa el desempeño de la EDRCH, demostrando un rendimiento ligeramente inferior a la EDRAR. Concluye que la EDRAR es suficientemente sensible para predecir hipoxemia (SaO2 ≤91) en un puntaje 5, pero no muestra especificidad que permita una correcta discriminación por encima de este punto. La EDRCH presenta un desempeño similar. Estas escalas de dificultad respiratoria sólo permiten identificar niños que no se beneficiarían con el uso de O2. / Trabajo académico
8

Creación y validación de un instrumento de valoración de enfermería en necesidades de cuidados paliativos al paciente pediátrico del Instituto Nacional de Salud del Niño en el 2017

Cairo De La Cruz, Karen Maribel January 2018 (has links)
Determina la validez un instrumento de valoración de enfermería para paciente pediátrico con necesidades de cuidados paliativos del Instituto Nacional de Salud del Niño (I.N.S.N. Desarrolla un estudio cuantitativo, nivel aplicativo, método descriptivo, y transversal en el cual se diseñó y validó un instrumento de valoración de enfermería en necesidades de cuidados paliativos al paciente pediátrico en el I.N.S.N de octubre a diciembre en el 2017. La validación se realizó por juicios de expertos, prueba piloto y aplicación de un cuestionario de factibilidad a la población completa, la confiabilidad interna por Coeficiente de Correlación de Kendall. El instrumento de valoración fue aplicado por 7 enfermeras a 38 pacientes, se obtiene con un 94.7% que el instrumento es válido, con una media (X) 8.65 y coeficiente de variación (CV) de 5.87%. Concluye en la validación del instrumento de valoración de enfermería en cuidados paliativos pediátricos, el cual permite detectar las necesidades alteradas oportunamente del paciente y proseguir con las demás etapas del proceso de atención de enfermería. / Tesis
9

Nivel de satisfacción de las madres sobre la consejería nutricional brindada por la enfermera en el servicio de CRED en un centro de salud de Lima Este. 2019

Chuquiyauri Ibañez, Regina Estrellita January 2020 (has links)
Determina el nivel de satisfacción de las madres frente a la consejería nutricional que brinda el personal de enfermería. El estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que se le asignó un valor numérico a la variable de estudio, permitiendo así su medición y cuantificación, de tipo descriptivo, ya que se describió a la variable tal como se presentó en la realidad. Así mismo es de corte transversal porque describe la situación tal como se obtiene de acuerdo a la realidad en un tiempo y espacio determinado. Del total de madres encuestadas 100% (45), el 82.2%(37) es decir; la mayoría se encuentran satisfechas, seguido y en menor proporción están las madres que se encuentran regularmente satisfechas con el 13.3% (6) y por último hay una minoría con 4.4% (2) de las madres que estuvieron insatisfechas. Se concluye que las madres de familia se encuentran satisfechas frente a la consejería nutricional brindada por la enfermera en el servicio de CRED. / Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Lima). Vicerrectorado de Investigación y Posgrado / Tesis
10

Educación sanitaria en la adherencia al tratamiento de pacientes pediátricos con enfermedad inflamatoria intestinal del Hospital Dr. Exequiel González Cortés

Chávez Esparza, Josefa Constanza January 2017 (has links)
Informe final de Internado en Farmacia Clínica y Atención Farmacéutica para optar al Título de Química Farmacéutica / Introducción: Aproximadamente, un 30% de los casos de enfermedad inflamatoria intestinal (EII) a nivel mundial aparecen antes de los 20 años de edad, la mayoría en la adolescencia. La adherencia terapéutica (AT) en los niños y adolescentes con enfermedades crónicas oscila entre 43% y 100%, con un promedio de 58% en los países desarrollados. Objetivo: Evaluar el efecto de actividades de educación sanitaria en la AT de pacientes pediátricos con EII. Metodología: Con la elaboración de una base de datos a partir de información proporcionada por ficha clínica, se buscó reclutar a 20 pacientes con diagnóstico de colitis ulcerosa (CU) o enfermedad de Crohn (EC) del HEGC durante un periodo de 6 meses, quienes fueron caracterizados sociodemográfica y mórbidamente. El desarrollo de material educativo fue revisado por el equipo médico del Servicio y fue aplicado en 2 intervenciones, con periodicidad mayor o igual a 1 mes, junto a métodos indirectos para medir adherencia: cuestionarios Haynes Sackett (HS), Morisky Green (MG) y Escala Visual Análoga (EVA). Finalizando el estudio, se aplicó una encuesta de valoración del servicio farmacéutico para conocer la percepción de los participantes sobre las intervenciones y los resultados obtenidos. Resultados: De un total de veinte pacientes, 7 declinan participar del estudio, mientras que 13 pacientes fueron reclutados. El total del grupo en estudio tenía diagnóstico de CU, con mayor proporción de sexo masculino (9/13) y en su mayoría adolescentes (12/13). Además, dos pacientes presentaban como comorbilidad AIJ. Según lo evaluado por el test HS, la percepción de los pacientes sobre su dificultad para seguir el tratamiento farmacológico mejoró en 4 de los 5 pacientes con problemas al inicio de la investigación. El cuestionario MG evidenció la mejora en adherencia en 3 de 4 pacientes incumplidores al inicio del estudio con respecto a mesalazina. Además, un paciente con terapia biológica y metotrexato oral mejora su cumplimiento finalizando el estudio. Según EVA, la mayoría de los pacientes en estudio se cataloga como “adherente” al inicio y final del estudio. Entre las dificultades referidas por los participantes para seguir el tratamiento se encuentran olvidos, múltiples horarios de administración, polifarmacia, incomodidad para seguir el tratamiento frente a sus pares. Por su parte, en la encuesta de valoración del servicio farmacéutico los 13 participantes dicen estar satisfechos con las intervenciones recibidas y reconocen la importancia de tomar su medicación. Conclusión: Luego de la educación realizada, cuatro participantes mejoraron la adherencia terapéutica a su tratamiento principal. Aunque la intervención pudo ser un factor contribuyente en la mejoría del cumplimiento terapéutico, no se pudo concluir que este aumento se debiera a la educación sanitaria / Introduction: Approximately, 30% of worldwide cases of inflammatory bowel disease (IBD) appear before the age of 20, mostly in the adolescence. Children and adolescents with chronic diseases show an adherence to treatment (AT) between 43% and 100%, with an average of 58% in developed countries. Objective: To assess the effect in adherence to treatment of health education activities in pediatric patients with IBD. Method: A database with the information from clinical records was created to recruit 20 patients with ulcerative colitis (UC) or Crohn´s disease (CD) during a six months period. Sociodemographic and morbid data were obtained. The development of educational material was reviewed by the medical team of the service and applied in two interventions with periodicity greater than or equal to 1 month also indirect methods were used to measure adherence: Haynes Sackett (HS), Morisky Green (MG) and Visual Analogue Scale (VAS) questionnaires. At the end of the study, a pharmacist service assessment survey was applied to know the participant’s perception about the interventions and the obtained results. Results: Of a total of twenty patients, 7 declined to participate in the study, while 13 patients were recruited. The total of the study group had a diagnosis of UC, with a higher proportion of males (9/13) and mostly adolescents (12/13). In addition, two patients had ASJ comorbidity. According the HS evaluation, patient’s perception of their difficulty to follow the drug treatment improves in 4 of 5 patients with problems at the beginning of the investigation. The MG questionnaire shows adherence improvement in 3 of 4 patients which refers being non-compliant with mesalazine at the beginning of the study. In addition, a patient with biological therapy and oral methotrexate improves his compliance at the end of the study. According to VAS, patients were "adherents" at the beginning and at the end of the study. The difficulties to follow the treatment referred by the participants were omission, multiple schedules of administration, polypharmacy and discomfort to continue treatment in front of their peers. On the other hand, 13 participants said they were satisfied with the interventions received and recognized the importance of taking their medication. Conclusion: After the education, four participants improved the therapeutic adherence to their main treatment. Although the intervention could be a contributory factor in the improvement of therapeutic compliance, it could not be concluded that this increase was due to health education

Page generated in 0.1661 seconds